1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

JAVIER LIMÓN / MÚSICO Y PRODUCTOR

“Hay una simplificación exagerada en la música popular”

Miguel Ángel Ortega Lucas 11/12/2024

<p>El músico y productor Javier Limón en una imagen reciente. / <strong>Cedida por el entrevistado</strong></p>

El músico y productor Javier Limón en una imagen reciente. / Cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende”, oyó decir Federico G. Lorca al cantaor gitano Manuel Torre tras escuchar el Nocturno del Generalife de Manuel de Falla (“Y no hay verdad más grande”, apostilló el escritor). Francisco Javier López Limón (1973), madrileño de Huelva, conocedor profundo de esa Andalucía universal, entiende tanto de sonidos negros como de sonidos solares, tanto de la filosofía como de la sangre de ese milagro cotidiano que es la música. Y porque su paleta de colores es tan amplia, tan rica de aventura, ha sabido dotar de contrastes, texturas y aroma a las obras de las figuras más rutilantes de la música popular contemporánea, a éste y al otro lado del Charco. Si en su propio jardín creativo atesora cuatro álbumes, su labor a los mandos del estudio de grabación resulta casi interminable. E impresionante. Caetano Veloso, Alicia Keys, Juan Luis Guerra, el tándem Sabina & Serrat… (y etcétera) han querido contar con su criterio como productor. 

Es su faceta más conocida, pero su entrega a la música es total; como profesor en la prestigiosa Latin Berklee College de Boston, como divulgador televisivo y radiofónico, como implicado en programas humanitarios de la ONU… “A mí me gusta mucho hablar”, dice al inicio de esta larga conversación, que atendió por videollamada desde Miami. “A mi madre también. Somos de un pueblo de Huelva, San Bartolomé de la Torre. Esa sensación geológica de llegar los veranos y conectarme con el fandango y todo ese mundo viene de mi madre. Mucha familia, y gente muy de puertas abiertas, como es Andalucía”. (Y como él mismo, según demostrará aquí). “Pero el López viene de mi padre, que es de una familia de Soria, muy humilde. El tema del folclore y de la raíz es como una droga a la que no puedo renunciar; esas cosas que se han mascado durante tantos siglos… 

“Mira, ayer estaba en un restaurante de aquí que se llama El Maní, y descubrí un estilo musical que no conocía: la gaita de Maracaibo. Es como la bulería y la rumba afrocubana; se pueden tirar días sin cambiar el ritmo, con un tambor, una cosita de metal y un cuatro. Y quinientos venezolanos cantando sin parar. Un subidón; de una calidad increíble… Y no lo conoce nadie. Yo creo que de mi madre he heredado también esas ganas de búsqueda constante que tiene, que se fue de viaje a Vietnam sola con setenta y cinco años. Esa cosa mediterránea de buscar y buscar y buscar…”. 

¿Hubo algún momento, siendo crío, en el que oyera algo en la radio, o en la calle, algún campanazo por el que dijera: “Yo quiero hacer eso”? 

La música era mucho más que una forma de ganarse la vida; es algo esencial para mí desde que tengo uso de razón

Pues no, porque la música siempre la he tenido ahí… Hay una carta que guardó mi madre, que escribí con ocho años, en la que decía que quería ser “investigador de pirámides”… Pude haber sido ingeniero agrícola, de hecho me faltaron tres asignaturas; pude haber sido sacerdote, porque con catorce años estuve en los jesuitas; pero luego me fui a los Estados Unidos y quise ser guitarrista de heavy metal… Yo hubiera sido feliz haciendo muchas cosas, pero la música era mucho más que una forma de ganarse la vida; es algo esencial para mí desde que tengo uso de razón. Siempre estaba con instrumentos, con grabaciones… También estudié en un colegio en el que teníamos un coro de voces blancas, donde cantábamos de lunes a domingo, y nada de gilipolleces; cosas de polifonía compleja. Luego, como no pude estudiar piano en el conservatorio, porque había mucha gente, pues me apunté al oboe, que era lo que tocaba Jeremy Irons en la película La misión… Con el flamenco, recuerdo escuchar a Paco Toronjo en Huelva con mis tíos. Recuerdo la primera vez que escuché a Morente. La primera vez que escuché, yendo en un taxi, a Camarón, en el dueto que hizo con Ana Belén… Cuando me fui a Nueva York con 16 años y me regalaron un disco de Conchita Piquer… Pero la música es para mí como respirar. Yo creo que escribir, pintar, bailar y demás, son artes muy esenciales. 

Volviendo a lo que contaba de Venezuela, me gustaría que me hablara de las resonancias tan misteriosas que hay entre tradiciones musicales muy distantes en el tiempo y el espacio (el flamenco; el folclore andino; el espiritual negro…). Cosas que parecen proceder de una misma fuente para acabar confluyendo otra vez al cabo de los siglos.

El flamenco es un idioma. Lo que haces puede gustar o no a los demás, pero si ni te entienden los propios flamencos… 

Si escarbas un poco se ve claramente. Hay un libro muy bueno, Big cuban music, que empieza explicando por qué el jazz tiene su origen en Cádiz. Hubo varios movimientos, entre los siglos XVIII y XX, que luego han creado la música popular más grande. El primero, y más obvio, es el de los esclavos africanos que se mezcla [en América] con la música indígena nativa y con la influencia colonial, lo que acaba dando luego el tango, el jazz, el candomblé, el blues… Es decir, el 100% de la música que va a sonar en la radio. También los gitanos que llegan desde la India al medio Oriente hacia el siglo X u XI, y ahí se dividen en dos ramas. Los gitanos interpretativamente marcan mucho; en Turquía, Rumanía; en España evidentemente. Podríamos seguir hasta el infinito… Y no nos damos cuenta de hasta qué punto una anécdota puede cambiar la historia de la música. Eso de que Paco [de Lucía] fuera a la fiesta de Chabuca Granda y cogiera un cajón: si no va a esa fiesta, a lo mejor no llega el cajón a España. Los discos que traían los toreros de sus giras latinoamericanas crean los palos de ida y vuelta; el bolero, la guajira, lo hacían luego los flamencos a su manera… Es infinito. Pero también hay que tener cuidao, como cuando alguien quiere inventar en el flamenco. Yo soy un transgresor constante, y puedes hablar alemán a tu manera, por ejemplo, pero hay una cosa básica, y es que te entiendan en Alemania. Si dices: “Es que yo hablo alemán a mi manera”…; bueno. El flamenco es un idioma también. Lo que haces puede gustar o no a los demás, pero si ni te entienden los propios flamencos… 

Félix Grande –que además de escritor fue guitarrista y flamencólogo; muerto apenas un mes antes que su amigo íntimo Paco de Lucía– me contó algo que quizás sea sólo una intuición poética escalofriante, pero justo por eso certera: que el zapateao flamenco pudiera venir del recuerdo de pisar con rabia, llorando, la tumba en que las gitanas tenían que abandonar a sus muertos en el camino; a sus hijos muertos más exactamente.

Lo que está claro es que todas estas expresiones artísticas vienen de celebraciones, sean felices o tristes

Lo que está claro es que todas estas expresiones artísticas vienen de celebraciones, sean felices o tristes; un funeral, una boda… Está bien tirao que el lamento, la rabia de golpear la tierra con los pies, tenga que ver con expresar eso. Igual que el grito o dar palmas: son momentos emocionalmente álgidos. Pero en este caso Félix, al que yo también conocí, no es la flecha; es el indio: es cómo él lo decía. La forma en que expresaba ese conocimiento era una maravilla… Ese texto que escribió cuando murió la madre de Paco lo he leído un millón de veces. Digo: este tío ha hecho una réplica poética, en prosa, al disco de Paco, el suyo más triste y uno de mis favoritos. Porque de Paco esperábamos siempre la luminosidad. El siguiente sí fue así, Cositas buenas, en el que yo trabajé; pero ese disco anterior es de una tristeza que el tiempo ha tratado muy bien. 

Me es forzoso preguntarle por ese momento tan luminoso para usted que supuso, en 2004, recibir el Grammy Latino a Mejor Productor, por haber encadenado cuatro discazos el año anterior. He leído que esa noche le pilló de juerga en el Candela, legendaria guarida de Lavapiés… 

Esa visión del álbum que tenían esos supercompositores ahora es imposible, porque hay diez autores por tema; sesenta tíos opinando…

Sí, estaba en el Candela. Es que, si vas y no te lo dan, se te queda una cara de loser increíble, porque te pagas tú el billete de avión, el hotel, la entrada, todo… Y te dan una entradilla para ti solo. Entonces, bueno… Es un gran programa de televisión [se ríe]… Ese año, los cuatro discos que decías se nutrieron mutuamente: Lágrimas negras, de Bebo Valdés y el Cigala; El pequeño reloj de Enrique Morente; El cantante de Andrés Calamaro; Cositas buenas de Paco de Lucía… Y luego un quinto, que fue un homenaje que le hicieron los flamencos a Juanito Valderrama, donde él cantó su última taranta. Pero ahora mismo creo que sería imposible que yo ganara ese premio, porque tienes que tener no sé cuántos discos [en circulación ese año], y ahora en un solo tema hay cuatro productores y quince autores… Nosotros somos de la antigua usanza. Ayer justo estaba grabando un dueto de Chucho Valdés con mi hijo, que tiene de nombre artístico Frank Maza. Muy emocionado, porque me acordaba de cuando nos conocimos y mi hijo era pequeño. Les propuse hacer un disco con [el músico cubano] Arturo Sandoval. Y pensaba: es que ya no se hacen discos así, lo de coger tres músicos, un cantante… Como cuando Manuel Alejandro hacía un disco a Rapahel o a Rocío Jurado. Era muy bonito porque el tipo proponía varios colores; aquí una canción más triste, aquí una más rítmica… Yo creo que esa visión del álbum que tenían esos supercompositores ahora es imposible, porque hay diez autores por tema; sesenta tíos opinando… 

Es algo generalizado en el negocio musical de los últimos tiempos, que la artesanía quede relegada por cuestiones más relacionadas con la fanfarria. 

Ahora se escucha más música que nunca, con lo cual también hay más música mala que nunca

Bueno, música mala siempre ha habido. Porque Mami, qué será lo que quiere el negro, o Tengo un tractor amarillo… Ahora se escucha más música que nunca, con lo cual también hay más música mala que nunca. Pero a mí me gustan las sonoridades modernas. Me gusta Travis Scott, me gusta Billie Eilish… Me gustan esos temas en los que no sabes qué instrumentos están sonando. Pero, mira; te pongo dos ejemplos, uno con nombre y otro sin nombre [risas]. Dos productores muy potentes ahora. Uno es Casta, un colombiano que es el productor de moda; el que está haciendo el último de Alejandro Sanz. El tipo que cada cosa que hace es un palazo mundial. Pues este tío vino ayer a conocer a Chucho y se sentó en el piano y se puso a tocar a Chopin porque tiene la carrera de piano. Y digo: hostia, pues me da alegría que este chaval sea ese productor, porque es un musicazo. Como Julio Reyes, otro musicazo…. Y hay otro productor, español [el “sin nombre”], al que yo mandé un bajista. Éste le preguntó al bajista: “Entonces, el acorde de mi menor, ¿qué notas tiene?”. La triada básica. El bajista se quedó blanco. Claro: ese tipo de productores que están más basados en jugar a videojuegos, en filtrar el sonido… Con estos se está demostrando que el éxito es efímero, porque siempre llega otro que es más joven, más cool y con el pelo más morao. La liga del “yo soy más moderno que nadie” tiene la contraprestación de que siempre hay uno detrás más moderno que tú. A mí me gusta mucho la música, y me gusta que sepan quién es Bach, Shostakóvich, Coltrane, Gardel… Me gusta que los músicos sepan de música. Mi hijo pequeño, Pablo, con seis años, me dijo que si estudiaba era por obligación. Le dije: “Pues mira: vas a aprender a sumar y a restar, ortografía, geografía, historia y solfeo, porque para mí es igual de importante”… Casualmente, ahora es bajista, y resulta que escribir sin faltas de ortografía, saber lo que es una derivada, y saber leer música, no le hace daño a nadie. 

Es que hay algo que se olvida cada vez más, creo: si uno quiere pintar, por ejemplo, por mera solidez y respeto al oficio, debe conocer la base y la tradición de la pintura. Porque Picasso, antes de ser Picasso, sabía pintar un Velázquez. 

Totalmente de acuerdo. Yo el gusto no lo voy a discutir. Si te gusta más El tractor amarillo que la Novena sinfonía, vale. “A mí me gusta más una hamburguesa del McDonald’s que ir a comer jamón y gamba blanca a Huelva”…: Vale. Pero las calidades, las cualidades de las que hablaban los griegos, no se pueden discutir. Si esto pesa diez kilos, no puedes decir que “en tu opinión” pesa cinco. En la música, la afinación, el ritmo, la estructura, las cualidades, no son subjetivas. A ti te puede no gustar cómo desafinan Leonard Cohen y Bob Dylan, pero es que lo están compensando con un texto cojonudo y otras cosas… Recuerdo a un alumno de Berklee [no confundir con la Berkeley de California] que escribía unas letras horrorosas y me decía: “Es que las letras de los Beatles eran muy malas”. Le contesté: “Uno: las letras de los Beatles no son malas. Y dos: ¿dónde está aquí Paul McCartney, que no ha venío…? Porque si no viene, vas a tener que escribir letras buenas, chiquillo…”. A ti te puede gustar lo que sea, pero no me digas que “esto es bueno” cuando no lo es, porque lo que es bueno y malo en la música está clarísimo; otra cosa es lo que te gusta y lo que no. 

Leonard Cohen tenía una frase maravillosa en un poema, algo así como: “Nunca te dijeron que antes de estudiar magia conviene estudiar etiqueta”. Parecido a lo que decía Sinatra, que él “vendía estilo”. Es decir: un carácter propio, autenticidad.

Da igual si tienes cuatro notitas, desafinas y tal…: si tienes algo chiquitito que es bello y es tuyo, eso vale oro

Es así. Sinatra tenía un ritmo de cojones, una vocalización, un color de voz tremendo, tocaba el piano increíble… pero da igual. Yo tengo un montón de alumnos que tocan cinco instrumentos, hablan siete idiomas, guapísimos, guapísimas…: da igual. La clave aquí está en la originalidad. Ser unique, que dicen aquí. Da igual si tienes cuatro notitas, desafinas y tal…: si tienes algo chiquitito que es bello y es tuyo, eso vale oro. Cuando me hablan de los nuevos guitarristas y cantaores, yo digo que uno tiene valor cuando hay otros muchos tocando por él. Dices Paco de Lucía: están lo paqueros. En el cante, Morente, Camarón… Todo el mundo ha cantado como Camarón y como Manolo Caracol. Para mí, en el arte, el valor absoluto se da cuando alguien tiene tanta personalidad que crea escuela. Y eso ya va al margen de las calidades. 

También sucede que todo el mundo aspira a ser unique, o “especial”, pero pocos están dispuestos a pagar el precio; que suele suponer, para empezar, ser oveja negra en el rebaño. 

Claro, es que ahí te pones en riesgo. Pero luego tiene mucho premio. Es lo que dicen los japoneses del blue/dark blue [azul/azul oscuro]: hay cien en un naufragio, y hacia un lado se ve el agua más clara y parece que hay una isla, y 98 se van nadando para allá. Pero hay uno que dice a otro: “Oye, ¿y si nos vamos en dirección contraria, hacia el azul oscuro…? Probablemente nos ahoguemos, sí. Pero, si encontramos algo, es sólo pa nosotros”… Cuando salió Rosalía, todo el mundo sonando como Rosalía. Cuando salió C. Tangana, todo el mundo sonando como C. Tangana… Pero C. Tangana en El madrileño ya no suena como C. Tangana. Y ahora se pone a hacer una película, cuando cualquiera hubiera hecho El madrileño 2. Sólo eso ya es un respeto; me cae bien ese chaval.

Sobre lo homogéneo del panorama, al menos en España parece que hubiera ya un solo tipo de música sonando en todas partes, sea en el bar o en el tanatorio. No sé si obedece al sino de los tiempos, a cuestiones generacionales, a que a la industria le da por apostar por una sola vía…

Sí es cierto que hay una simplificación en la música; por ejemplo con respecto a lo que dice Sting, que ha desaparecido el puente [la transición entre estrofas y estribillo] de las canciones. Pero probablemente las big bands de los años veinte y treinta, al escuchar mucho después a los Doors por ejemplo, dirían “pues qué simplón rítmicamente”, comparado con Duke Ellington, que era jazz comercial. Y siempre hubo música buena y música mala. En los ochenta y noventa, tú coges Los 40 Principales y había una cantidad de basura… Y la lista de Afyve: coges los 50 primeros y dices: truño, truño, truño… Lo que ha cambiado todo es esto [el teléfono inteligente]; se escucha más música que nunca. Entonces, estoy de acuerdo en que hay una simplificación en la música popular exagerada. Pero te digo una cosa: el otro día, en la gala Persona del año de los Grammy Latinos, que era un homenaje a Carlos Vives, ¿sabes quién arrasó con todos; con Juan Luis Guerra, Gloria Estefan, Alejandro Sanz…? Pues la Niña Pastori, que salió sola con Antonio Rey, el guitarrista. Fue unánime que arrasó con todos, jóvenes y viejos… También hay muchos jovencillos haciendo cosas interesantes, eh. Pero sí: el reguetón, en líneas generales, me parece un coñazo de música.

Decía en otra entrevista que para usted y para muchos de su gremio, los programas como O.T. y La Voz no tienen mucho que ver con la música. 

Son programas sujetos a que haya escenas o momentos “humanos” que generan en la audiencia cierta empatía

Ah, sí, es que son programas sujetos a que haya escenas o momentos “humanos” que generan en la audiencia cierta empatía, pero para mí no tiene nada que ver con la música. En Eurovisión es a ver quién conecta más con una generación, el más moderno, el que baila mejor… Aunque un año les da por Salvador Sobral, como yendo a contracorriente; qué revolución… 

Quizá lo que se percibe es la falta de honestidad de lo prediseñado. Volviendo a lo del principio, la música popular bebe muchísimo de la marginalidad, de lo que nace en las cantinas, en los campos de trabajo, en la calle. Es decir, el problema no es que esas fórmulas no sean “cultas”, sino justo lo contrario: es que no suelen tener la autenticidad instintiva del arte.

Sí, totalmente. Yo no creo que haya que ser pobre para ser músico (mira a Miles Davis), pero sí hay un tipo de hambre que… Mira, mi hijo, Frank Maza, escribe muy bien canciones, pero a veces le digo a su madre: “Cuidao, porque le falta el hambre”… Un día me llamó Eva, mi mujer, y me dijo: “Javier, no tenemos dinero para pagar la hipoteca”. Entonces llamé a Alfonso Pérez, de Warner, y le dije: “Oye, se me ha ocurrido: ¿y si hacemos un disco con Buika cantando copla…?”. Entonces hicimos Mi niña Lola [2006], que tenía yo en una cinta de Pepe Pinto. Y resulta que es una revolución. Pero si llego a tener la cuenta llena, probablemente eso no pasa. Es verdad que hay sitios como las barriadas gitanas, como Salvador de Bahía, Nueva Orleans…, en que la música es una forma de compensar las penas. Cantar es gratis. En eso África es el ejemplo, porque la gran potencia musical es África, siendo el continente más económicamente pobre. 

¿Quién diría que le ha dejado más huella, de toda la gente con la que ha trabajado? 

[Se lo piensa: poco]. Pues diría que me acuerdo mucho de Enrique Morente y de Bebo Valdés. Probablemente al que más recuerdo en el día a día es a Enrique. Porque tenía una libertad en su manera de hacer música que cada vez tiene más valor. Una libertad absoluta… Que yo me acuerde más en el día a día, es él. Decir: “Ay, si estuviera aquí cómo se hubiera reído…”. 

A estas alturas de su vida, ¿con qué sueña, teniendo en cuenta todo lo que ya ha conseguido?

Yo con veinte años hubiera firmado lo que tenía con treinta. Ahora, también te digo: a mí me interesa de aquí p’alante. No escucho los discos que he hecho. He escrito un libro con mi editor, Miguel Aguilar, pero para poder olvidarme; digo genial, qué divertido, pero… Me siento con energía, y con algo esencial, y es que mis hijos son muy buenos músicos, me gusta mucho trabajar con ellos, y creo que me ha tocado la lotería. Porque me podían haber salido de otra profesión, o asesinos en serie. Y ahora viene una época bonita en la que me gustaría mucho crear música con ellos. Soy muy padrazo y me gusta mucho eso. Ves esa relación que tenía Enrique Morente con Estrella, o Emilio Aragón con su padre, y qué cosa más bonita. Porque si tus hijos tienen dieciocho o veinte años y tenéis un arte común… Mi reto ahora es ése. Que el segundo tiempo, en vez de en tierra, lo juguemos en césped.

“Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende”, oyó decir Federico G. Lorca al cantaor gitano Manuel Torre tras escuchar el Nocturno del Generalife de Manuel de Falla (“Y no hay verdad más grande”, apostilló el escritor). Francisco Javier López Limón (1973), madrileño de Huelva, conocedor profundo de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Miguel Ángel Ortega Lucas

Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí