1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

SEMILLAS DEL ODIO, 1

¿Quién se acuerda del odio de clase?

La disolución de la conciencia de clase no implica necesariamente la de los antagonismos que la sustentaban

Ignacio Echevarría 2/01/2025

<p>Manifestantes piden libertad para Luigi Mangione a las puertas del juzgado de Nueva York en el que declaraba el acusado. / <strong>YouTube (Philstar News)</strong></p>

Manifestantes piden libertad para Luigi Mangione a las puertas del juzgado de Nueva York en el que declaraba el acusado. / YouTube (Philstar News)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El pasado 5 de diciembre la compañía de seguros estadounidense Anthem Blue Cross Blue Shield optó por frenar su anunciado plan de limitar la cobertura de la anestesia utilizada en cirugías y procedimientos. La oleada de críticas de un importante grupo profesional de anestesiólogos habría sido, al parecer, la razón de esta marcha atrás de una “medida sin precedentes”, calificada por los expertos de “atroz y desinformada”. Los representantes de Anthem Blue Cross Blue Shield trataron de dar la vuelta a la tortilla: “Ha habido una importante desinformación generalizada sobre una actualización de nuestra política de anestesia. Como resultado, hemos decidido no seguir adelante con este cambio de política”, manifestaron en un comunicado. El comunicado se emitió el mismo día en que corría como la pólvora la noticia de que Brian Robert Thompson, un alto ejecutivo de UnitedHealthcare –otra empresa estadounidense de seguros de salud–, había sido asesinado en Nueva York momentos antes de asistir a una reunión anual de inversores de la empresa. Fue a las 6:45 de la mañana del 4 de diciembre de 2024.

Desde su incorporación a UnitedHealth Group, el mandato de Thompson como director ejecutivo estuvo marcado por altas tasas de denegaciones de atención médica. UnitedHealthcare asignó a Thompson la tarea de liderar el crecimiento global de la empresa. Su compensación total fue de 9,6 millones de dólares en 2021, 9,8 millones en 2022 y 10,2 millones en 2023. Bajo su liderazgo, las ganancias de UHC aumentaron de 12.000 millones de dólares en 2021 a 16.000 millones en 2023. En 2021, el año de su incorporación, la Asociación Estadounidense de Hospitales criticó a Thompson por planear denegar el pago del seguro por visitas no críticas a las salas de urgencia de los hospitales. En el momento de la muerte de Thompson, la compañía era –sigue siendo– la aseguradora de salud más grande de los Estados Unidos.

No es tan extraño, a la luz de estos datos, que la muerte de Thompson fuera celebrada por algunos. Tiene razón Sergio del Molino: “No hace falta mucho para desafiar las convicciones pacifistas de millones de personas que jamás empuñarían un arma, pero ven justicias poéticas en que disparen otros”. En efecto: no hace falta mucho. Si bien cabe añadir que Thompson hizo bastante.

El asesinato del directivo ha destapado un generalizado resentimiento cuyas proporciones nadie había calculado

El caso es que algunos medios se apresuraron a vincular la mencionada marcha atrás de Anthem Blue Cross Blue Shield en su plan de frenar las coberturas de anestesia con la inesperada reacción popular ante la noticia del asesinato del pobre Thompson. Millones de ciudadanos parecían sentirse satisfechos con su muerte. Tanto es así que varias empresas aseguradoras han comenzado a tomar medidas para proteger a sus empleados, entre ellas la de eliminar los perfiles de sus ejecutivos en sus páginas web. El asesinato del directivo ha destapado un generalizado resentimiento cuyas proporciones nadie había calculado. No ha dejado de hablarse a este propósito de una “ola de odio”. Por si fuera poco, las dimensiones de esta supuesta ola no han dejado de crecer desde que fuera detenido, como principal sospechoso del crimen, Luigi Mangione, un joven de 26 años de edad y de familia acomodada que, entre otras razones, habría actuado, se presume, movido por un afán justiciero contra las políticas cicateras de las compañías de salud. La suya habría sido una forma algo bestia de llamar la atención sobre datos como el de que, cada año, cerca de 68.000 estadounidenses fallezcan innecesariamente “para que ejecutivos como Brian Thompson puedan convertirse en multimillonarios”.

La prensa internacional se ha cebado con todo tipo de noticias relativas a las reacciones y fenómenos desatados por el asesinato de Thompson y la detención de Mangione, convertido entretanto en un héroe casi legendario, una especie de moderno Robin Hood. Numerosos titulares han dado cuenta de cómo el pasado día 12 de diciembre se veían en las calles de Nueva York carteles con las caras de directivos de aseguradoras sanitarias debajo de la palabra WANTED. También del éxito masivo de la venta por internet de pegatinas y camisetas conmemorativas del asesinato, primero, y con el retrato de Luigi Mangione después.

Todo esto se ha vinculado a las tantas veces denunciadas tendencias hostigadoras de las redes, a las nubes de haters insaciables que navegan a todas horas por ellas, a los discursos del odio que no dejan de fomentar. Y por supuesto que cabe establecer la relación entre una cosa y la otra. Pese a lo cual no está de más reconsiderar en este marco una noción acuñada antes de que existieran las redes, antes también de que existiera siquiera Internet. Me refiero a lo que se entiende por odio de clase o, más ampliamente, odio entre clases.

–Ah, pero… ¿existe tal cosa?

Uno de los grandes logros del capitalismo ha consistido en diluir la conciencia de clase. Y junto a ella, el concepto de “lucha de clases”, que apenas ya nadie emplea con comodidad. Es este un concepto que la ideología burguesa se apresuró a desactivar vinculándolo, precisamente, al odio, que parece segregarse casi inevitablemente del término lucha. La lucha de clases implicaba el odio entre clases, y el odio entre clases no podía darse en otro sentido que en el que iba de la clase supuestamente oprimida a la dominadora. Pues, ¿por qué iba a sentir odio la clase dominadora, imbuida como estaba de valores cristianos y disfrutando con impunidad de los merecidos privilegios y beneficios que le aportaba el ser la impulsora del progreso de la humanidad?

El odio era asunto del sector más ingrato y resentido de la clase trabajadora

La burguesía podía ser odiosa, pero el odio corría a cuenta del proletariado. Y ni siquiera del proletariado en su conjunto: el odio era asunto del sector más ingrato y resentido de la clase trabajadora, un sentimiento alentado por ideas subversivas, diabólicas, que atentaban contra la armonía social.

Viene a cuento exhumar, a este respecto, un viejo artículo del anarquista italiano Errico Malatesta titulado precisamente así: “¿Lucha de clase u odio entre clases?” (1923). En él, Malatesta recuerda cómo protestó indignado ante los jueces de Milán contra la acusación que se le había hecho de haber incitado al odio, cuando él simplemente había procurado demostrar “que los males sociales no dependen de la maldad de éste o aquel patrón, de éste o aquel gobernante, sino de la misma institución del patronato y del gobierno, y que, por lo tanto, no se pueden remediar los males cambiando las personas de los dominadores, sino que es necesario abatir el principio mismo de la dominación del hombre por el hombre”.

Volveré otro día al alegato de Malatesta. De momento, prefiero insistir en esa identificación casi automática de la lucha de clases con el odio entre clases.

Si se pudiera hablar de un subconsciente de clase, cabría decir que la burguesía triunfante guardaba en el suyo el recuerdo del Terror, de los desmanes de la Revolución francesa, la gran revuelta con la que ella misma derrotó al Antiguo Régimen. Dos siglos y medio después, ¿no sigue siendo la guillotina el icono más representativo del odio de clase? ¿Y no fue ella el brazo ejecutor de un odio amasado durante siglos, que llegado el momento se desbordó? Haciendo escuela de su propia experiencia, la burguesía sabía bien que el odio es una herramienta temible, capaz –como querían tantos agitadores– de articular la rabia, el descontento, y poner en riesgo el orden constituido. Lo sabía en la medida en que el odio había articulado su propia conciencia de clase, y permanecía agazapado por debajo de sus piadosas exhibiciones, siempre velando por sus intereses.

En Retrato del artista en 1956, de Jaime Gil de Biedma, se encuentra un ilustrador pasaje de esto último. Está escrito al hilo de la noticia de que en esos días –septiembre de 1956– iban a ser repatriados a España un buen número de exiliados en la URSS, un contingente constituido en su mayor parte por ya crecidos “niños de la guerra”, hijos de militantes comunistas que fueron enviados a Moscú durante la Guerra Civil. Algunos sectores de la población española no vieron con buenos ojos el regreso de estos exiliados, que consideraban peligrosos, y criticaron la “generosidad” de Franco, que quiso convertir ese retorno en una maniobra propagandística del talante abierto y bondadoso del régimen. La familia de Jaime Gil se sumó a esas críticas. Lo que dio lugar al siguiente comentario por parte de éste:

“Cómo me sorprende siempre, en el trato con la alta burguesía –tan bien educada, tan bien provista de amables sentimientos y, en el caso de mi familia, tan simpática–, cuando un tópico que yo consideraba trivial de pronto les eriza, igual que si se hubiera disparado un timbre de alarma. Entonces revelan un egoísmo feroz y absolutamente sin resquicios, como un imperativo de la especie, un egoísmo que inhibe en ellos cualquier posible impulso de simpatía humana. La exhibición es escalofriante”.

Negándose a sí misma que ella, en cuanto clase, participara de ese sentimiento, la burguesía se empeñó siempre en sofocar el odio social a fuerza de reducirlo a una categoría moral. El odio de clase era odio, sin más. Algo nocivo que siempre hay que condenar y reprimir de manera contundente.

Pero el odio no deja de ser la manifestación más extrema del antagonismo consustancial a toda conciencia de identidad. En la medida en que la conciencia de clase no deja de ser una marca de identidad, el antagonismo de clase (da igual ahora qué clase) va implícito en ella. Si esta conciencia se ha desdibujado, debemos preguntarnos qué ha sido del antagonismo que la inspiraba y la sustentaba. ¿Cabe pensar en una especie de “victoria moral” de la sociedad, conforme a la cual la ciudadanía se habría hecho más virtuosa, menos propensa a sentimientos negativos como el odio? No da esa impresión, a la vista de cómo marchan las cosas. Mucho más probable es que ese desdibujamiento se haya producido a consecuencia del desplazamiento –o el relegamiento más bien– del antagonismo de clase en favor de otros, por ejemplo los que alimentan la conciencia de identidad nacional, racial o de género.

La conciencia nacional, o de raza, o de género se han vuelto mucho más sólidas que la de trabajador

Ya nadie se toma en serio conceptos como el de burguesía o proletariado, entre otras razones porque nadie se reconoce a sí mismo como burgués o proletario. El señuelo de la movilidad social reduce la conciencia de clase a una posición supuestamente provisional dentro de una pirámide por la que cabe ascender o descender conforme a los méritos de cada uno. Al descartarse todo determinismo acerca de la posición ocupada, el antagonismo pierde fuerza. Pues el antagonismo se nutre, en buena medida, de un sentimiento de inevitabilidad de la propia condición. Y a este respecto la conciencia nacional, o de raza, o de género se han vuelto mucho más sólidas que la de trabajador, ya no digamos la de trabajador malpagado o en paro. Lejos de atribuir su situación a una falla estructural de la sociedad, este trabajador se ha vuelto más proclive a achacarla a la invasión de inmigrantes o a la rapacidad de la clase política (la única franja social que en la actualidad es percibida como clase o “casta”, muy por encima incluso que las imprecisamente llamadas clases “alta” y “baja”).

En cualquier caso, que la conciencia de clase haya dejado de ser una marca de identidad para el común de la ciudadanía implica que esta identidad se construye a partir de otros antagonismos. Y el capitalismo tiene buen cuidado en incentivar los antagonismos que no ponen en cuestión su orden económico. Su éxito en esta tarea viene siendo espectacular, sin duda. Pero no cabe pretender que la fuerza identitaria del antagonismo se haya diluido. Queda más o menos atomizada en toda clase de discursos del odio que encuentran su cauce en las redes y los medios de comunicación. Lo decisivo es que muy pocos de estos discursos ponen en peligro el sistema dentro del cual se generan y circulan. El único capaz de alarmar a este sistema sería –sigue siendo– el que apunta a sus élites en razón de lo que las consolida como tales: el abuso de sus mecanismos de explotación. Y esto es lo que ha venido a ocurrir con el sistema de atención médica estadounidense. Ejecutivos como Thompson no han cesado de tensar la cuerda con que elevan los beneficios de sus empresas y se ha dejado oír un crujido de rabia y de resentimiento agazapados que ha sorprendido a sus responsables, demasiado acostumbrados a una silente impunidad. Por supuesto que no hay motivos para sospechar un rebrote del viejo “odio de clase”. Pero no se trata tampoco de una de tantas “oleadas” de la red y de sus haters. Oído atento a una situación muy generalizada de descontento que, de seguir alimentándose, podría propiciar estallidos indeseados y, más preocupantemente para algunos, argumentos con que articular ese descontento y poner en apuros a las incontroladas estrategias con que las grandes compañías –ahora de seguros, otro día pueden ser las farmacéuticas o financieras– no cesan de engrosar sus beneficios incalculables.

El pasado 5 de diciembre la compañía de seguros estadounidense Anthem Blue Cross Blue Shield optó por frenar su anunciado plan de limitar la cobertura de la anestesia utilizada en...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Echevarría

Es editor, crítico literario y articulista.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jose-lazaro-bercianos

    A diferencia del miedo, la frustración o la ira, que los entiendo como sentimientos primarios, el odio lo veo como algo más complejo de "sentir" y por tanto de "articular". Dudo que Mangione actuara movido por el odio. De hecho, creo que si hubiera tenido la posibilidad, se hubiera sentado con Thompson a discutir tema café en mano. Lo que pasa es que Mangione sabía que eso no era posible. Como tampoco lo era denunciar la situación en prensa o conseguir darle voz entre la clase política. Mucho menos ante un juez. Mangione racionaliza su frustración y busca una vía para hacerse oír. Planifica y ejecuta con rigor. De hecho, parece que pudiendo hacerlo, no busca evitar las consecuencias legales de su acto.

    Hace 5 horas 14 minutos

  2. alberto-conde-calvo

    Creo entender los objetivos de Miguel Mora y los demás sustentadores de la plataforma cívica Acción contra el Odio (ACO), pero desconfío plenamente de la expresión (prefiero Acción contra el Fascismo, contra el Racismo…). Y, de manera general, detesto la expresión triunfante "delito de odio" —desconfíen, por cierto, de cualquier expresión triunfante: nunca es nuestra, siempre está fabricada en “think tanks” muy neocon. Seamos un poco precisos: el odio es un sentimiento y los sentimientos no delinquen. Es la difamación, la falsedad a sabiendas para dañar, lo que hay que perseguir —y con todos los agravantes cuando queda claro que se busca estigmatizar a grupos humanos. El asunto es muy serio, pero es aberrante que hablemos de "delito de odio". El odio, el rencor, son sentimientos, y, por cierto, a menudo perfectamente comprensibles, más allá de lo que cada uno opine sobre su pertinencia, su blanco, su “utilidad”, sus efectos secundarios, etc. Es curioso, porque recientemente, en otro foro, hablando sobre esto, aproveché para recomendar la lectura de "EL SENTIDO DEL RENCOR", de Constantino Bértolo, con prólogo precisamente de Ignacio Echevarría, y añadí “No los detengan, por favor.” En cuanto a la lucha de clases, abandonada por casi todos gracias a la habilidad del capitalismo a la hora de dividir (o, como precisa bien Ignacio Echeverría, “incentivar los antagonismos que no ponen en cuestión su orden económico”), culpar a doblemente desdichados chivos expiatorios (a menudo hijos de sus explotaciones coloniales y neocoloniales), captar afectos (cf. Spinoza) y exacerbar goces vicarios o intentos desesperados de emulación (cf. Veblen), etc., no ha sido en modo alguno abandonada por la más poderosa clase ociosa, la de los que salen en las clasificaciones de la revista Forbes. Uno de esos magnates, Warren Buffett, quien por cierto aceptaba que era escandaloso que él pagara muchos menos impuestos que sus empleados, ya explicó (CNN, 25.05.2005) "There's class warfare, all right, but it's my class, the rich class, that's making war, and we're winning." (« Hay una guerra de clases, de acuerdo, pero es mi clase, la clase de los ricos, la que está llevando a cabo esta guerra, y estamos ganándola. »). El mismo Buffett —muy poco después de que petara la pirámide Ponzi de las “Subprimes” y toda su estructura concomitante, cuando el cinismo capitalista aceptaba publicar alguna que otra “autocrítica”, que había que reflexionar y tal (Sarkozy)— confesó con toda la normalidad de un guerrero de clase, en su carta anual a los accionistas, en 2010, "We've put a lot of money to work during the chaos of the last two years. When it's raining gold, reach for a bucket, not a thimble." Many plutocrats did just that. Indeed, last year's wealth wasteland has become a billionaire bonanza. ["Hemos puesto mucho dinero a trabajar durante el caos de los dos últimos años. Cuando llueve oro, hay que coger un cubo, no un dedal". Eso es precisamente lo que hicieron muchos plutócratas. De hecho, el páramo de riqueza del año pasado se ha convertido en una bonanza para los multimillonarios. Cf. Forbes, https://www.forbes.com/2010/03/09/worlds-richest-people-slim-gates-buffett-billionaires-2010-intro.html] Hemos abandonado una lucha existencial, pero quienes están acabando con la vida en el planeta están en esa lucha hasta la médula, no ceden y no van a ceder a menos que se topen con una fuerza contraria similar o superior a la suya. [Por cierto, sigo ODIANDO que no sea posible editar estos comentarios para poder presentarlos en condiciones de ofrecer una lectura decente a los contextatarios interesados. ¡No admiten ni un punto y aparte!]

    Hace 7 horas 2 minutos

  3. Marcoafrika

    Resulta ingenuo pensar que ya no existe lucha de clases. Hoy como ayer, la lucha de clases es el motor de la historia o actualizando la frase, el motor de nuestra historia, la de los humanos, claro. Y en la lucha, el odio es inevitable, ademas, es justificado. La eliminación de un personaje como el director de esa empresa capitalista que comercia con la salud, no es otra cosa que una ejecución extra-judicial y tal como están las cosas no puede extrañar a nadie con cierta sensatez. Sobre todo teniendo en cuenta es estado actual de la justicia y sobre todo de sus representantes.

    Hace 1 día

  4. pablo-luis-plo-alonso

    Efectivamente, parece que el odio está en el campo del proletariado, es decir, de quienes no tenemos participación en la propiedad de los medios de producción. Ahí lo han querido instalar las conciencias bienpensantes que, de una u otra manera, se sienten cómodas e interesadas en que nada cambie. Me pregunto: ¿no es el terror de la patronal el que lleva en sí el odio porque tiene miedo a que la población se revuelva contra las medidas de explotación que impone?, ¿acaso escamotear un salario digno y justo no es aplicar terror a no poder mantener la vida mínimamente?, ¿acaso no existe terror a quedarse sin trabajo por decisión de una patronal avariciosa?, ¿acaso no es terror privar de igualdad de oportunidades a la población en todos los sectores económicos y sociales (a estas horas ya es bien sabido que la movilidad social es un cuento y, en todo caso, sólo funciona a peor) ?. Entonces, ¿dónde nace el odio sino del terror que lo puede generar? Lo dice Malatesta en el artículo que se cita:"Del odio nace la venganza, el deseo de sobreponerse al enemigo, la necesidad de consolidar la propia superioridad". Para disimular su propio odio, quienes ostentan la propiedad y el poder, tachan de subversivos, agitadores, terroristas, etc. a todos quienes actúan contra el odio que reciben, aunque en sí no sean ni subversivos, ni agitadores, ni terroristas cuando actúan en defensa de sus propios intereses de clase. El odio se impuso como mecanismo de control desde el propio sistema que lo ha engrandecido, haciendo de él el argumento político del momento.

    Hace 1 día

  5. pipe49

    Hace algunos años, antes de su muerte, leí una larga e interesante entrevista a Josep Fontana. Al final de la entrevista y después de enjundiosos análisis y diagnósticos, cuando el entrevistador le preguntó por vías de salida para una realidad deprimente, Fontana sólo respondió: hasta que la gente aguante. Y siendo consciente de que actos individuales como el de el Sr Mangione suelen tener un corto recorrido y de que sólo sólo la organización y la lucha de las masas... etc. me alegro profundamente de que a un cerdo como el directivo de la UnitedHealthcare le llegara su merecido San Martín. # FreeLuigiMagione.

    Hace 2 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí