1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

MEMORIA DEMOCRÁTICA

Secretos bajo llave. Franco, ¡presente!

El PSOE sigue obstaculizando la sustitución de la norma que rige la desclasificación de documentos, cuyo origen remite a la dictadura franquista

Jesús López-Medel 15/01/2025

<p><em>Comisión de Secretos Oficiales</em>. / <strong>J. R. Mora</strong></p>

Comisión de Secretos Oficiales. / J. R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Es principio general, aun cuando no esté expresamente declarado en nuestras Leyes Fundamentales, la publicidad de la actividad de los Órganos del Estado, porque las cosas públicas que a todos interesan pueden y deben ser conocidas de todos”.

Esto que acaban de leer no forma parte de una ley de un Estado democrático avanzado. No. Es la norma vigente en España sobre Secretos Oficiales y data de 1968. Repito, 1968. Ni había llegado Carrero Blanco a ser el primer presidente de Gobierno de la dictadura (hasta entonces, Franco acumulaba este cargo al de Jefe del Estado).

Podría parecer un sarcasmo esa introducción transcrita pero lo que rige la existencia y el cerrojo a los secretos de Estado en España es una norma del régimen del general Franco. Han pasado muchos años y sigue vigente. Diez años después llegaría la Constitución democrática y, escasos días antes de esta, se “afinó” ligerísimamente para hacer realidad, una vez más, el principio lampedusiano. Tras ello, nada se ha hecho.

Lo que rige el cerrojo a los secretos de Estado en España es una norma del régimen de Franco

Así ha llegado en vigor hasta nuestras fechas. Ni un solo retoque tras la Constitución. Ni Suárez, ni Calvo-Sotelo, ni Aznar, ni González, ni Zapatero, ni Sánchez han modificado, sustituido ni retocado la ley del dictador sobre cómo ocultar ordenadamente secretos de Estado.

Pero esa ley de 1968 no precisa modificaciones o reforma (como algunos dicen), sino una sustitución total, pues sus postulados están basados en una concepción autoritaria y cerrada del poder. Y es esta una de las herencias que han influido en que no pocos pensáramos que, al atado y bien atado, solo se le soltaron algunos, bastantes, cordeles, mientras que otros se mantienen.

La sombra del franquismo es alargada y muchas semillas quedaron en la sociedad. Incluso algunos de los que se presentaron como reformistas y hasta rupturistas ayudaron con su acción de gobierno posterior a la continuidad de resortes o mecanismos de lo que eran efectos diseminados del régimen anterior, contrario a la democracia.

Tras muchos años de gobierno totalitario o simplemente unidireccional, es frecuente la pervivencia de tics. Resulta curioso que una ley tan franquista durase siete años en el régimen del dictador (hasta el 20 de noviembre de 1975), pero esté a punto de cumplir 50 años de vigencia desde la muerte de Franco.

En España, como antes señalaba, vemos cada vez más claro cómo elementos de nuestro proceso de reforma política, loable en su momento, sirvieron para mantener ciertos tics de la época anterior. Y estos están asentados tanto en una parte de la sociedad como en el régimen de partidos, donde comportamientos opacos, autoritarios y controladores asfixian la libertad y un mínimo pluralismo interno que permita respirar.

Es el caso del ocultismo de la historia para impedir que se conozcan hechos claves sobre los que se ha sostenido una etapa que fue calificada falsamente como idílica (la transición), pero que, desgraciadamente, encerraba sombras y trampas o, al menos, algunos las hemos ido percibiendo así con el tiempo. ¿Qué fue de quienes creíamos en la transición?, nos preguntábamos.

Es suficientemente revelador que siga vigente la Ley de Secretos Oficiales del general Franco, cincuenta años después de su muerte y tras una Constitución que califica a España como “un Estado Social y Democrático de Derecho” y con un Preámbulo (lo único que el PSOE dejó redactar a Tierno Galván, el denominado ‘silente del Derecho’ por el presidente de la Cámara) que señala la aspiración de alcanzar una “sociedad democrática avanzada”.

España es un país muy remiso a facilitar información sobre datos oficiales no sólo a investigadores e historiadores, sino también al pueblo en general. Se observa un contraste con otros Estados modernos que, aun teniendo sus rémoras, son mucho más transparentes en esta materia.

Así, en el caso de EEUU, se han desclasificado documentos relevantes como los que se refieren a preparativos del golpe militar contra Salvador Allende, la protección norteamericana a las dictaduras en Bolivia y Argentina o la invasión de Irak, entre otros. Por su parte, en Inglaterra se ha levantado el secreto sobre archivos del servicio secreto británico, la guerra de las Malvinas o la implicación del Gobierno británico también en la invasión de Irak, por ejemplo.

En el caso español, en cuanto a textos oficiales que se refieren a situaciones históricas y que permitan a investigadores, historiadores y ciudadanos en general conocer algunos hechos de nuestro convulso siglo XX, nada de nada. Hace unos pocos años se anunció a bombo y platillo la desclasificación de hasta 1.900 páginas por el Ministerio de Defensa, pero el contenido, referido a 80 documentos, ¡trataba sobre… OVNIS! Desde que fue avistado el primer “objeto voluminoso de luz opaca”, en 1962 en el Ferrol (entonces “del Caudillo”).

No hay nada desclasificado oficialmente sobre la transición

Esa es en nuestro país toda la materia que ha dejado de ser secreta. Recuerda a ese dicho de “Santiago y cierra España”. Pero hay tantos otros “OVNIS” mucho más interesantes que desvelar. El poder se esconde tras una cortina o una losa o un manojo de llaves y existe una tendencia al ocultamiento, incluso porque sí, cuando su exposición pudiera poner en evidencia algunos comportamientos. No hay nada desclasificado oficialmente sobre la transición (hace ya más de cincuenta años), ni sobre el intento de golpe de Estado el 23-F, ni sobre el tardofranquismo, ni sobre lo que sucedió con no pocos asesinatos del aparato del Estado en los años ochenta, ni sobre nada.

Hace casi nueve años, por vez primera un partido, el PNV, presentó una proposición de ley que, entre otras cosas, pretendía derogar la Ley de 1968, y aprobar otra en la que se desclasificaran documentos secretos a los 25 años, diez más si se tratara de materias reservadas.

Pero la receptividad del gobierno “progresista” ha sido escasa, casi nula, y este asunto se ha ido dilatando sin pudor. El PNV, a través de su portavoz Aitor Esteban, ha presentado la iniciativa parlamentaria hasta en cinco legislaturas diferentes: las XI, XII, XIII, XIV y XV. Hace unos meses, con ocasión de lo que se denominó “plan de regeneración democrática” (bastante vacío, aparte del celofán), volvió a intentarlo y no le iban a decir que no, pero…

El gobierno del PSOE ha venido demostrando durante muchos años que no tiene voluntad de abrir ni un poco esa caja, con el temor de que sea la de Pandora que contenga, mitológicamente, todos los males. O acaso los fantasmas de España que convendría quizás sacar a ventilar.

Una de las dilaciones del Gobierno consistió en crear una comisión, una especie de estrategia de cuento chino, en la que se alargó el tiempo y la iniciativa quedó estrangulada. Por cierto, en esa comisión dilatoria parece que había una mejor disposición del Ministerio de Defensa y el Ejército, frente a la actitud remisa de la Guardia Civil. Todo quedó en nada porque concluyó la legislatura.

El gobierno del PSOE ha venido demostrando que no tiene voluntad de abrir ni un poco esa caja

Desde el pasado marzo, cuando se admitió una vez más (la quinta) a trámite parlamentario la iniciativa, se han sucedido más prórrogas. Aunque en principio no parece que la actual legislatura vaya a acortarse en exceso, un pequeño adelanto electoral podría suponer dejar de nuevo en el limbo, acaso para muchísimo tiempo, esta iniciativa. Otro escollo para aprobar la medida es que frente a los 25 años, más que razonables, que propone el PNV para desclasificar documentos, el Gobierno habla de 50 años. Del PP y de Vox ya conocemos lo que les interesa: llegar al poder, aunque sea por vía judicial, y poner más candados a todo.

En todo caso, dos contradicciones muestran la actitud renuente del PSOE respecto a esta necesaria nueva ley. En primer lugar, haber aprobado una Ley de Memoria Democrática a la que le falta un impulso real, dificultado también por las CCAA donde gobiernan, “solos o en unión del otro” los partidos de extrema derecha.

La segunda paradoja es muy reciente: la pretensión de celebrar un confuso aniversario sobre la muerte de Franco. Esto, dejando a un lado otras cuestiones, es una manifiesta contradicción con el bloqueo de la necesaria amplia reforma de lo que constituye hoy una anacrónica Ley de Secretos Oficiales, dictada por ese mismo general.

El Estado tiene ya varias deudas pendientes con la sociedad española a propósito de recuperar o conocer la memoria. ¡Y cuánto cuesta hacer efectivas las ya aprobadas! Pero mientras, muchos hechos muy relevantes de la historia contemporánea siguen guardados bajo llave, tapados y bien tapados. Son como un recuerdo de que “Franco vive”.

“Es principio general, aun cuando no esté expresamente declarado en nuestras Leyes Fundamentales, la publicidad de la actividad de los Órganos del Estado, porque las cosas públicas que a todos interesan pueden y deben ser conocidas de todos”.

Esto que acaban de leer no forma parte de una ley de un Estado...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Jesús López-Medel

Es abogado del Estado. Autor del Libro “Calidad democrática. Partidos políticos, instituciones contaminadas. 1978-2024” (Ed. Mayo 2024). Ha sido observador de la Organización de Estados Americanos (OEA) y presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Democracia de la OSCE.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Enrique A.

    Nada bueno se puede esperar del mal llamado centro ZURD"O-ABSURDO P.S.O.E fon las OPERETAS TRAGICÓMICAs ntre primos hermanos políticos tras el TRASPASO DE PODERES DESDE "EL PARDO" HASTA LA ZARZUELA", "FERRAZ 170" y GÉNOVA 13, metiendo con calzador del tercer dictador en Europa siglo XX: FRANCO (ESPAÑA), MUSSOLINI (ITALIA) y HITLER (ALEMANIA)..-Curiosamente en plena segunda-tercera décadas del siglo XXI, DEMORACIA IMPERFECTA E IRREAL POR ORDEN Y CUENTA DE LOS BORBONES SOCIEDAD IRREGULAR EN COMADITA con REGIMENES AL UNÍSONO 1.936 y 1978; 70% CULPABLES: JUAN CARLOS I.-FELIPE VI. maestros ttoreros con sus cuadrillas de reyez

    Hace 28 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí