1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

repetir errores

La izquierda francesa vuelve a las andadas

El Partido Socialista se desmarca de sus socios del Nuevo Frente Popular y se opone a la censura del Gobierno de François Bayrou. Una primera divergencia que puede desembocar en una división más profunda de la alianza progresista

Enric Bonet París , 22/01/2025

<p>Olivier Faure junto a otros miembros del PS, durante un acto el 20 de noviembre. / <strong>Cuenta de FB de Olivier Faure.</strong></p>

Olivier Faure junto a otros miembros del PS, durante un acto el 20 de noviembre. / Cuenta de FB de Olivier Faure.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Apenas han pasado 217 días entre estos dos momentos icónicos para la gauche. Cuatro días después de la temeraria decisión del presidente francés, Emmanuel Macron, de convocar elecciones anticipadas, las principales formaciones progresistas (Francia Insumisa, Partido Socialista, los verdes y los comunistas) anunciaron el 13 de junio el acuerdo para unirse bajo las siglas del Nuevo Frente Popular (NFP). “Estamos escribiendo una página de la historia de Francia”, presumió entonces el líder de los socialistas, Olivier Faure. Los hechos ocurridos en las semanas siguientes le dieron la razón. El NFP no solo evitó una victoria de la ultraderecha, sino que terminó primero en esos comicios. Siete meses después, sin embargo, esa coalición se encuentra al borde de la ruptura.

Por primera vez desde el inicio de esta legislatura en una muy fragmentada Asamblea Nacional, los diputados de izquierdas no han actuado al unísono en una votación trascendente. El Partido Socialista (PS) se desmarcó de sus aliados el 16 de enero y no apoyó la moción de censura contra el Gobierno de François Bayrou. La Francia Insumisa (afines a Podemos o Sumar), los verdes y los comunistas la habían impulsado en respuesta a la negativa del veterano primer ministro, de 73 años, de someterse a un voto de investidura. En el caso de Francia no resulta obligatorio, y en el caótico segundo mandato de Macron se ha convertido en casi una norma que el Ejecutivo no sea investido por el Parlamento.

“Creo que estamos vislumbrando otro camino para el acuerdo y para que construyamos otro futuro”, destacó Bayrou durante el debate de esa moción. El histórico líder del MoDem –uno de los tres partidos que componen la alianza macronista– puede vanagloriarse de haber dividido a la izquierda apenas un mes después de su nombramiento. Y eso que ha formado un gobierno con un perfil y unas directrices ideológicas casi idénticas a las del anterior Ejecutivo de Michel Barnier, obligado a dimitir el 5 de diciembre debido a una moción de censura, votada por el conjunto de la izquierda y la extrema derecha de Marine Le Pen.

Bayrou “no modifica” las políticas de Macron

Pese a la moción del mes pasado, la primera exitosa en el país desde 1962, Bayrou ha reproducido la misma coalición gubernamental que impulsó Barnier: una alianza entre el macronismo y la derecha tradicional de Los Republicanos. La principal novedad ha sido la recuperación de experimentados políticos, entre los cuales hay varios de los dirigentes más criticados estos últimos años por la izquierda. Es el caso de la ex primera ministra Élisabeth Borne (ahora al frente de Educación); del ex de Interior y ahora en Justicia, Gérald Darmanin; y del inefable Manuel Valls, que ahora lleva las riendas del complejo Ministerio de Ultramar. También ha mantenido al frente de Interior a Bruno Retailleau, al que la ultraderecha felicitó por hablar su mismo lenguaje.

Además, el primer ministro ha retomado la apuesta dura por la austeridad. “Vamos a reducir en más de 30.000 millones de euros el gasto público”, indicó la ministra de Finanzas, Amélie de Montchalin, en una entrevista para la cadena TF1 en que presumió de que “se trata del mayor esfuerzo en los últimos 25 años”. El Ejecutivo ha rebajado su objetivo de reducción del elevado déficit público y ahora espera pasar del 6,1% en 2024 a un 5,4% al final de este año. Eso no ha evitado que prepare unos recortes XXL, si logra sacar adelante unas cuentas públicas que ya le costaron la cabeza a Barnier. 

Bayrou “no ha modificado las políticas” de Macron “y las concesiones al PS han resultado realmente mínimas”, considera el politólogo Pierre Nicolas-Baudot, investigador en el CNRS, el equivalente galo del CSIC. El líder del MoDem no es el mejor orador de la política francesa y así se evidenció el 14 de enero con un discurso de política general más bien soporífero. Pero sí que se trata de un astuto estratega, que detectó las ganas de los socialistas por desmarcarse de la Francia Insumisa. Logró que estos no lo censuraran a cambio de unos pocos retoques. Y su continuidad como responsable del Ejecutivo no depende solo de la Reagrupación Nacional (RN, extrema derecha), como le sucedió a Barnier.

Las organizaciones de trabajadores, que se unieron en 2023 para oponerse a esa impopular reforma, corren el riesgo de salir divididas de esa mesa social

Los socialistas rebajan sus exigencias

A diferencia del otoño en que el dirigente conservador acabó atrapado en una subasta con Le Pen, “ahora el que se ha hecho el duro en las negociaciones ha sido Bayrou. Hemos tenido la sensación de que el PS ha rebajado sus exigencias iniciales y ha aceptado no censurarlo a cambio de aceptar medidas que hasta hace poco consideraban líneas rojas”, explica el politólogo Jean Petaux. Durante el verano, las formaciones del Frente Popular se mantuvieron unidas bajo una consigna clara: pedían a Macron que nombrara como primera ministra a la alta funcionaria Lucie Castets. Era una reivindicación basada en la tradición de la Quinta República de que gobierna el partido con más diputados.

Después de que el presidente vulnerara esa lógica democrática e impidiera al NFP que intentara gobernar, los socialistas aseguraron que censurarían cualquier Ejecutivo que supusiera “una continuidad del macronismo”, cuyas políticas neoliberales han sido rechazadas en la calle y las urnas durante los últimos años. Eso significaba que se oponían a cualquier g obierno que no quisiera derogar el aumento de la edad mínima de jubilación de 62 a 64 años (con 43 años cotizados para recibir una pensión completa), adoptado en 2023 pese a una sucesión de multitudinarias manifestaciones sindicales, sin votación parlamentaria y a través del decretazo del 49.3. 

El PS rebajó de nuevo esa petición y en diciembre ofreció un acuerdo de no censura a Bayrou. ¿Cuáles eran sus condiciones? La suspensión de la reforma de las pensiones y renunciar al uso del 49.3. Aunque el primer ministro ha rechazado esas dos exigencias, ha logrado por ahora la neutralidad de los socialistas. Estos se han conformado con la última propuesta del dirigente centrista, que parece un regalo envenenado para la izquierda. 

Esta consiste en una mesa social sobre la financiación de las jubilaciones entre los sindicatos y la patronal, bajo unas condiciones estrictas y poco favorables a las reivindicaciones sindicales. En esa negociación “la patronal dispone de un derecho de veto” y esta no quiere renunciar a la subida hasta los 64 años, sostiene Nicolas-Baudot. “Bayrou intenta romper la unión política de la izquierda, pero también la sindical”, afirma el analista Pablo Pillaud-Vivien, redactor jefe de la revista progresista Regards. Las organizaciones de trabajadores, que se unieron en 2023 para oponerse a esa impopular reforma, corren el riesgo de salir divididas de esa mesa social.

La dirección del PS no quiere que la profunda crisis en el país desemboque en una dimisión de Macron y unas presidenciales anticipadas

Una censura “es posible en cualquier momento”

“No hay ningún pacto de no censura y un voto de censura es posible en cualquier momento”, aseguró el secretario general del PS, Olivier Faure, durante el debate en el hemiciclo del 16 de enero, reconociendo de manera implícita las pocas concesiones obtenidas por su formación. Por ese motivo, abrió la puerta a que su partido se sume a la posición de sus aliados y apueste de nuevo por una oposición frontal al Ejecutivo. La prueba del algodón tendrá lugar en febrero o principios de marzo cuando intente sacar adelante la ley presupuestaria de este año, probablemente a través del 49.3, que permite adoptar un texto sin una votación parlamentaria.

“Gracias a la decisión de ayer (16 de enero)” de los socialistas de no censurar al Gobierno, “tendremos unos presupuestos”, destacó, en cambio, el ministro de Economía, Éric Lombard. El exdirector de la Caja de Depósitos (un banco estatal), que militó en el pasado en el sector rocardista del PS –el equivalente galo de la Tercera Vía de Tony Blair–, ha sido uno de los artífices del incipiente acuerdo de no agresión entre el macronismo y los socialistas. Sus buenas relaciones con Faure han contribuido a ello, a pesar de que Lombard encarna el pasado de una formación de centro-izquierda adepta al neoliberalismo.

Tras haberse desmarcado desde 2017 de ese legado, simbolizado por la decepcionante presidencia de François Hollande (2012-17), y haber apostado por una línea más radical y partidaria de la unidad de la izquierda, el último volantazo del PS ha generado cierta estupefacción. Ocho de sus 66 diputados (de un total de 577) votaron a favor de la moción de sus socios insumisos, verdes y comunistas. “No se debe culpar a la izquierda de haber creado el caos, sino a Macron que impuso una reforma de las pensiones que nadie quería y aprobó una ley migratoria que incluía medidas vergonzosas”, aseguró la diputada socialista Fatiha Keloua-Hachi, que apoyó la censura, en declaraciones al digital Mediapart.

“No habrá una candidatura única de la izquierda en las próximas presidenciales”, explica Nicolas-Baudot

¿Se romperá la unidad de cara a las próximas presidenciales?

El giro del PS se debe tanto a motivos de coyuntura como de estrategia de la formación y de su vida interna. Por un lado, su dirección no quiere que la profunda crisis en el país –hasta cuatro primeros ministros distintos el año pasado– desemboque en una dimisión de Macron y unas presidenciales anticipadas, básicamente porque no cuenta con un candidato para esos comicios. Por el otro, Faure ha respaldado las tesis del ala derecha de su partido, partidaria de una negociación con el macronismo, abanderada por Hollande y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, para intentar neutralizar las críticas internas y mantener su cargo en el congreso que celebrarán este año los socialistas.

Según Petaux, “la agenda política del PS resulta casi idéntica a la del macronismo”, ya que “ambos rehúyen la inestabilidad” y quieren ganar tiempo. Si saca adelante los presupuestos, Bayrou tendrá casi garantizado llegar hasta el verano. A partir de ese momento, Macron podrá convocar de nuevo unas legislativas anticipadas. 

El último volantazo de los socialistas representa la semilla de una vuelta a las andadas de la izquierda francesa

Su decisión de desmarcarse del Frente Popular “refleja un cambio de estrategia del PS que quiere separarse de manera progresiva de la Francia Insumisa”. Es el fruto de la conclusión de que “no habrá una candidatura única de la izquierda en las próximas presidenciales”, explica Nicolas-Baudot, experto en la socialdemocracia. Con su apuesta por forzar la dimisión de Macron y preparar una nueva candidatura de Jean-Luc Mélenchon para las próximas presidenciales –sería la cuarta vez que se presenta–, los insumisos también han contribuido a esta incipiente ruptura del Frente Popular. Tampoco ayuda a la cohesión de la alianza su negativa a unas primarias de la izquierda para elegir al presidenciable del bloque. 

Aunque nada es definitivo, el último volantazo de los socialistas representa la semilla de una vuelta a las andadas de la izquierda francesa. Alimenta la posibilidad de repetir el error de la división que contribuyó a que se quedara fuera de la segunda vuelta en los comicios presidenciales de 2017 y 2022, y  obligara a sus votantes a elegir entre lo malo y lo peor. 

Apenas han pasado 217 días entre estos dos momentos icónicos para la gauche. Cuatro días después de la temeraria decisión del presidente francés, Emmanuel Macron, de convocar elecciones anticipadas, las principales formaciones progresistas (Francia Insumisa, Partido Socialista, los verdes y los...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí