ENCUESTA
Los estereotipos de género siguen atribuyendo a las mujeres mayor capacidad para los cuidados
Los hombres tienden a autoidentificarse como emprendedores, competitivos, seguros de sí mismos y con capacidad de liderazgo en mayor porcentaje que las mujeres
CTXT / Observatorio Social La Caixa 21/02/2025

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Un estudio realizado recientemente por Marta Fraile, del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (CSIC) y Paula Zuluaga, del Departamento de Ciencia Política (UAB), pone de manifiesto que los estereotipos de género perduran en nuestra sociedad, especialmente en la franja entre los 26 y los 40 años de edad. El estudio fue realizado en diciembre de 2022 en todo el territorio del Estado español encuestando a 5012 participantes, que constituyen una muestra representativa de la población española entre 16 y 75 años.
Los estereotipos de género son ideas preconcebidas que, de forma consciente o inconsciente, se tienen sobre las características, los comportamientos y los roles que hombres y mujeres presentan en la sociedad.
Estas ideas perfilan a las mujeres como comprensivas, empáticas, conciliadoras, cuidadoras (lo que se conoce en la literatura especializada como rasgos “comunales”), mientras que los hombres se conciben como emprendedores, competitivos, seguros de sí mismos, con capacidad de liderazgo (es decir, rasgos “agénticos”). La teoría de los roles sociales sugiere que estos estereotipos son el resultado de los distintos papeles que hombres y mujeres han ocupado tradicionalmente y siguen ocupando en la sociedad en la actualidad. Los estereotipos pueden ser perjudiciales cuando limitan la capacidad de la gente para desarrollar sus habilidades personales o tomar determinadas decisiones en su vida relativas a su formación o a su profesión.
Por ejemplo, en el caso de la encuesta, al responder hasta qué punto un listado de atributos definen su personalidad, los hombres señalan en mayor medida que las mujeres el liderazgo, el emprendimiento o la ambición, mientras que las mujeres indican la empatía, el afecto o la comprensión, especialmente en el mencionado grupo entre 26 y 40 años.
Los estereotipos de género también pueden medirse a partir de la percepción de los roles que hombres y mujeres desempeñan en la sociedad.
El siguiente gráfico muestra las diferencias entre hombres y mujeres en el porcentaje de participantes que piensan que las mujeres están mejor preparadas para cuidar mayores o familiares enfermos, y cuidar a los hijos pequeños, para liderar equipos de trabajo, ser portavoz de un partido político o poner en marcha una nueva idea comercial (start-up). Los resultados son ambivalentes. Las concepciones masculinas de liderazgo (tanto en el trabajo como en la esfera política) parecen estar menguando. Sin embargo, los cuidados en la familia se siguen percibiendo como roles asociados a mujeres y desempeñados por ellas de forma mayoritaria, puesto que el 35% de participantes piensan que las mujeres están más capacitadas para este tipo de tareas, confirmando así el estereotipo de que las mujeres presentan una mayor habilidad para los cuidados.
También se pidió a los participantes que, para un total de doce ámbitos profesionales, señalaran si consideraban que eran más adecuados para el desarrollo profesional de hombres, de mujeres, o de hombres y mujeres por igual. El siguiente gráfico muestra las diferencias de género en el porcentaje de participantes que declaran que cada uno de los doce ámbitos son más adecuados para las mujeres.
De nuevo los resultados son ambivalentes, puesto que los porcentajes de quienes declaran que los ámbitos profesionales son más adecuados para las mujeres nunca superan el 15% del total de los participantes. Sin embargo, los porcentajes mayores se concentran en los sectores más feminizados tales como la sanidad, la educación, el arte o las tareas de oficina. Por lo que respecta a las diferencias de género, los hombres suelen mostrar visiones ligeramente más estereotipadas que las mujeres, especialmente en el caso del sector sanitario, y presentan diferencias estadísticamente significativas con las mujeres.
En conclusión, los resultados de la encuesta sugieren la persistencia de estereotipos de género en nuestra sociedad, sobre todo con respecto a los rasgos de personalidad. Estos resultados indican que, a pesar de los avances en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres en España, los estereotipos de género siguen influyendo en las percepciones y decisiones de los ciudadanos, lo que sugiere que aún queda camino por recorrer para interiorizar dichos avances.
Autor >
CTXT / Observatorio Social La Caixa
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí