![<p>Jack Wakely, portavoz del Sindicato de Inquilinos de Londres, en una imagen reciente. / <strong>Cedida</strong></p>](/images/cache/800x540/nocrop/images%7Ccms-image-000036685.jpg)
Jack Wakely, portavoz del Sindicato de Inquilinos de Londres, en una imagen reciente. / Cedida
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Jack Wakely (Plymouth, 1986) vive en Londres desde hace 17 años. Se unió al Sindicato de Inquilinos de la capital británica en 2023, en la rama de Lewisham, un barrio al sur del Támesis, y es uno de los portavoces de la organización. Hablamos con él de la subida imparable de los alquileres en Londres y de los retos de luchar por el derecho a la vivienda en el corazón de la especulación inmobiliaria y financiera. A lo largo de la conversación, surgen más parecidos que diferencias con la crisis de vivienda que sufren las grandes ciudades españolas y el creciente movimiento de inquilinos.
¿Cuál es la situación actual de los precios del alquiler en Londres?
Es bastante grave. Los alquileres no paran de subir. De noviembre de 2023 a noviembre de 2024, lo hicieron un promedio del 11,6%. Hay personas que deben hacer frente a subidas extremadamente altas. Desde 2019, el incremento ha sido del 32 % y no sigue el ritmo de la inflación. En 2023, 1,8 millones de hogares británicos vieron subir su alquiler o fueron amenazados con un incremento.
En todo el país, más de 300.00 inquilinos deben abandonar su casa por la subida del alquiler cada año
El efecto es claro: la gente de Londres está siendo desplazada de sus comunidades, no pueden permitirse vivir aquí. En 2023, 860.000 personas abandonaron Londres para vivir en otras partes del Reino Unido, 130.000 más de las que se instalaron en la capital. Está afectando realmente a la ciudad y a las personas que forman la ciudad, que son la ciudad. En todo el país, más de 300.00 inquilinos deben abandonar su casa por la subida del alquiler cada año. El sistema no está roto; está funcionando como fue diseñado, explotando a la gente para obtener beneficios.
¿Cuáles son las razones de la subida de los alquileres en Londres?
Es por codicia. Hay personas que ven la vivienda como una fuente inagotable de dinero. Compraron viviendas cuando eran baratas y ahora las explotan como un recurso para hacerse muy ricas. El sistema está hecho para los poderosos y ricos, no para personas como yo o los otros miembros del sindicato.
Antes no era así. Vivíamos en un país con más derechos para los inquilinos; era una manera legítima de vivir y había una cantidad decente de vivienda social. En 1972, el 42% de los británicos vivían en viviendas sociales, ahora son el 16%. Todo comenzó con la venta de viviendas públicas y el impulso a ser propietarios, convencerlos de que la única manera de tener estabilidad financiera era tener una propiedad, especialmente bajo el gobierno de Margaret Thatcher. Desde entonces, solo ha empeorado. También influye que Londres es la capital, pero el factor principal es que tenemos una industria con fines de lucro en el sector de la vivienda.
¿Cuándo se creó y cómo creció el Sindicato de Inquilinos de Londres?
Casi un tercio de las viviendas de Londres son de alquiler
Empezó como algo muy pequeño en 2017. Muchos grupos locales de vivienda, que estaban haciendo un trabajo increíble, se unieron para conseguir más poder. La primera acción fue contra un agente inmobiliario corrupto, solo participaron 10 personas y en pocas horas consiguieron sus demandas. Esto demostró que había un gran potencial para un movimiento de base como este. Desde entonces, hemos crecido y ahora somos más de 7.000 miembros, de todas las edades y procedencias, gente que no necesariamente se consideraba activista. Hay una idea de que los inquilinos son solo jóvenes, pero estamos todos sufriendo bajo el mismo sistema de alquiler. Casi un tercio de las viviendas de Londres son de alquiler.
Una de las dificultades para organizar a los inquilinos es la fragmentación. ¿En Londres habéis conseguido crear una comunidad de inquilinos? ¿Cómo?
En un lugar de trabajo tienes a 100 personas con el mismo jefe, pero 100 personas que viven en la misma calle pueden tener 100 caseros
Como individuos, en Londres estamos muy dispersos. En un lugar de trabajo tienes a 100 personas con el mismo jefe, pero 100 personas que viven en la misma calle pueden tener 100 caseros. Así que nos hemos centrado en asociaciones de vivienda o agentes inmobiliarios específicos, donde hay un gran número de gente afectada o bloques de pisos que pertenecen al mismo propietario. Dirigimos nuestra energía hacia ellos y así ganamos poder para cambiar el sistema. Seguimos apoyando en conflictos individuales, es una gran parte de lo que hacemos, pero también ponemos mucha energía sindical en los grandes conflictos.
¿Cuál es la prioridad del sindicato, los cambios legales o las negociaciones individuales y colectivas con propietarios?
Ambos enfoques se retroalimentan. En el corazón del sindicato, nuestra misión es transformar el sistema de vivienda. La gente viene porque tiene un problema individual, pero acaban implicándose y así crecemos. El sindicato es la gente que lo forma. Como sindicato estamos interesados en todo lo que tiene que ver con los inquilinos, pero por supuesto la subida de los precios es una gran parte de eso.
Podemos seguir tratando todos estos conflictos individuales que nos llegan, y seguirán llegando, solo estaríamos parando el sangrado, pero lo que necesitamos es ir a su origen, que es un sistema de vivienda construido para el beneficio, no para la gente.
¿Cuáles han sido los mayores logros del sindicato?
Hemos conseguido más de 4 millones de libras –4,8 millones de euros– en indemnizaciones desde la creación del sindicato
Hemos conseguido más de 4 millones de libras –4,8 millones de euros– en indemnizaciones desde la creación del sindicato, hemos organizado grandes acciones y hemos ganado conflictos contra desalojos y propietarios abusivos. Después de años de campañas del Sindicato y otras organizaciones, logramos la promesa del gobierno de prohibir las expulsiones por la Sección 21, una norma introducida por Thatcher que permitía desalojos sin causa. El propietario te podía echar sin ninguna razón.
Durante los confinamientos por el covid19, fuimos parte de un gran grupo que luchó para conseguir la prohibición de los desahucios, lo conseguimos y el gobierno lo prorrogó. Fue enorme, estamos hablando de muchísima gente que pudo conservar su casa en un momento en que se habrían quedado en la calle. En 2021 se crearon tres secciones más y llegó más gente, empezamos a ganar visibilidad.
En 2022 hubo una acción contra Foxtons, que es la mayor inmobiliaria en Londres. Salimos a la calle a exigir que congelasen los alquileres y les obligamos a cerrar todas sus oficinas durante un día. Desde 2023, estamos en campaña en todo el país por el control de alquileres, algo que ya está siendo discutido en el gobierno.
Con la llegada del Partido Laborista al poder en 2024, ¿tienen esperanza de un cambio de orientación en las políticas sobre vivienda?
Realmente no. La única forma de que el gobierno cambie es obligarlos. No estamos viendo una gran diferencia; el gobierno todavía intenta arreglar el problema construyendo más vivienda privada. Así no cambiarán las cosas; necesitamos más vivienda social. Si solamente hay más alquiler privado, no cambiará nada porque la gente no se lo puede permitir. Muchos diputados son propietarios. No creo que los políticos nos salven solos, lo harán porque les obligaremos. Hemos llegado a un punto en que nos toman en serio, somos demasiado grandes para que los políticos nos ignoren. En 2023, los alcaldes de tres grandes ciudades exigieron un tope a los alquileres
¿Qué relaciones tenéis con otros movimientos sociales?
Trabajamos junto a sindicatos y organizaciones de vivienda, con ONGs… La mayoría de los miembros de sindicatos son inquilinos, muchos trabajan por el control de alquileres, hicieron un trabajo increíble sobre la Sección 21. Somos parte de la Coalición por la Reforma del Alquiler, formada por 21 organizaciones por el derecho a la vivienda. En 2024, varios líderes sindicales [entre ellos Steve North, el presidente de Unison, el mayor sindicato de Reino Unido] firmaron una carta exigiendo a los ministros alquileres asequibles y un cambio en la política de vivienda. Se trata de construir poder colectivo.
En España se ha abierto el debate sobre las huelgas de alquileres. ¿Habéis conseguido llevarlas a la práctica en Londres?
Las amenazas de desalojo por la Sección 21 han hecho que seamos muy cautelosos, la gente podría ser desahuciada como venganza. Las huelgas tienen que ser una decisión individual o grupal, y algunas personas tienen más que perder que otras. Si soy una persona sola, la persona afectada soy yo, pero si es una familia… Crecer y fortalecer el sindicato es vital para que acciones como estas sean viables sin miedo a las represalias. Entre 10 personas yendo a la huelga y 10.000, hay una diferencia enorme. En Nueva York han conseguido hacer unas huelgas increíbles, por ejemplo.
Jack Wakely (Plymouth, 1986) vive en Londres desde hace 17 años. Se unió al Sindicato de Inquilinos de la capital británica en 2023, en la rama de Lewisham, un barrio al sur del Támesis, y es uno de los portavoces de la organización. Hablamos con él de la subida imparable de los alquileres en Londres y de los...
Autor >
Pablo Castaño
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí