1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

PROCESANDO EL YUYU

Lo de Illa. Lo del Sputnik. Lo de Musk

El PSOE, un partido fundamental para que la extrema derecha no lo cope todo en 3, 2, 1, aún no ha leído lo que está creciendo en torno a la crisis de la vivienda. Algo distinto a lo de 2011, pero que, como en 2011, puede barrerle

Guillem Martínez 9/02/2025

<p>Concentración ciudadana para defender la Casa Orsola, en Barcelona, el 31 de enero de 2025. / <strong>Sindicat de Llogateres</strong></p>

Concentración ciudadana para defender la Casa Orsola, en Barcelona, el 31 de enero de 2025. / Sindicat de Llogateres

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1- El mundo está tan apretujado e interrelacionado que, es un decir, todos compartimos ya la ropa interior. Como muestra, un botón. Este botón/articulete, que intentará demostrar que un hilo une lo local –la movida de esta semana en la Casa Orsola, BCN, UE– con lo global –el cambio estructural, nebuloso, difícil de escribir, que se está produciendo en EEUU–.

2- Lo de la Casa Orsola, a saber: se trata de a) un edificio adquirido en su día por b) un fondo buitre, cuyos grandes ideólogos querían c) desprenderse de los inquilinos, zas, para d) especular como posesos con nuevos y sorprendentes contratos. Todo esto suena poco edificante, si bien, es preciso señalarlo, no es solo posible, sino que es lo posible, lo normal, el modelo español especulativo de la vivienda, codificado por leyes a través de los años y escrito en neón, para que los especuladores lo vean bien y de lejos. Ese modelo no es el mercado, amigo, sino es f) una intervención constante sustentada en una decisión política, mantenida en el tiempo con firmeza, hasta este momento en el que escribo la “o” del palabro momento.

3- En esta ocasión, al contrario que en el resto de ocasiones anteriores –y, me temo, posteriores–, ha sucedido algo extraordinario en la Casa Orsola. Su percepción. De pronto, la sociedad ha percibido esa dinámica especulativa cotidiana. Para ello ha sido fundamental un objeto político ubicado fuera de la política: el Sindicat de Llogateres/Inquilinos.

4- La situación, tal y como la ha visualizado el Sindicat de Llogateres, ha convocado tanta indignación social que el Ajuntament se ha visto obligado a hacer algo. Lo ha hecho. Dentro de su cultura. Comprar el edificio al fondo que quería especular con él. Lo que suena muy bien, hasta que adquiere su verdadero sonido.

El Ajuntament ha comprado por 9M€ un edificio que costó a los malos 6M€

5- El Ajuntament ha comprado por 9M€ un edificio que costó a los malos 6M€. Esto es, ha garantizado a un fondo especulador el ciclo rapidito de la especulación, antes que el derecho a la vivienda a la ciudadanía, pues esta maniobra no podrá extenderse, por presupuesto, a las otras Casa Orsola que hay en BCN, que confirman el modelo vigente para la vivienda. Es el modelo que el Ajuntament defiende. Es más, el Ajuntament está en contra de medidas contrarias a ese modelo, implantadas por el anterior consistorio –si bien rechazadas por constructoras y fondos; y por el PSC–, que establecían destinar a vivienda social el 30% de los pisos que se construyan o habiliten en la ciudad. Si finalmente se abandonara esa práctica del 30%, la decisión provocaría, según el Sindicat de Llogateres, que 62.756 hogares pasarán a estar en riesgo de desahucio. Lo que supondría, así, a lo bruto, unas 3.909 Casa Orsola. Una crisis de la vivienda dentro de la crisis de la vivienda.

6- Cat, después de una larga década de austeridad y bailes regionales, necesitaría un chute, como para una boda, de socialdemocracia. Lo que parece factible. Sobre el papel. La socialdemocracia, si nos ponemos matemáticos, no solo gobierna esa Diputación rara denominada Autonomía, sino que supone la mayoría absoluta en el Parlament. La socialdemocracia es, por otra parte, el hilo, la lógica del Sindicat de Llogateres, una asociación que no va más lejos, en el tema de la vivienda, que el marco Europeo, progresivamente distante del español. Pero la socialdemocracia no acaba de producirse, ni en este tema ni en otro. Sencillamente porque está fuera del modelo. Y un modelo, su vigencia, el marco legal que crea, supone el desprestigio, la inexistencia de otro modelo alternativo que le chulee. Es aquello de “There is no alternative”, aquella frase de Margaret Thatcher, cuyo eco aún resuena –alternative-ive-ive-ive–. El actual PSC, por otra parte, es el PSC más neoliberal jamás visto en la plaza –y esta plaza ha visto unos JJ.OO. y un Forum; socorro–. Lo que presagia una accidentada legislatura para el alcalde Collboni. En BCN, cuando se ha querido ir demasiado intenso y rápido con el modelo neoliberal –Clos, Hereu, Trías–, la cosa ha finalizado como en un episodio del añorado Bob Esponja: con antorchas y tridentes. El PSC, que hoy ha comprado paz por valor de 9M€, tiene un problemón en BCN, mucho más caro. Impagable, si bien legislable, si hubiera, claro, una cultura socialdemocraetc.

7- Y el PSC, claro, no es una seta. Son los PS peninsulares. Son los PS europeos, incluso el de UK, ese PS/Labour Party definitivamente sin ideas más allá del neoliberalismo, eso que no requiere ideas. Es el PSOE, un partido fundamental para que la extrema derecha no lo cope todo en 3, 2, 1 y que aún no ha leído lo que está creciendo en torno a la crisis de la vivienda. Algo –muy gordo, parece; se está gestando en segundo plano, como las actualizaciones de los ordenadores– distinto a lo de 2011, pero que, como en 2011, puede barrerle. Es un PSOE –y este es el fracaso notorio, histórico, con nombres y apellidos, de las izquierdas al oeste del río Pecos– que debería haber desaparecido, como todo apuntaba, en modo PASOK. Y que, sin embargo, míralo, qué hermoso y qué mofletes. Son, en fin, el Democratic Party, esa agrupación de –John Ford los hubiera llamado así– chupatintas de West Point, tecnócratas que, tras más de 40 años de neoliberalismo, han perdido a la sociedad, abandonada a su suerte en la cotidianidad neoliberal, pero también han perdido la batalla política –por KO, ojo, no a los puntos–, como casi todos los PS, ante un contrincante que, sencillamente, miente más y mejor.

8- Pero, volviendo al PSC, el asunto es preocupante si pensamos que el PSC –el mismo, si bien desde la ventanilla Illa/Generalitat– es el encargado de un plan que materializa el acceso a la sociedad cat de los fondos Next Generation, esa cosa que, a pesar del pastón que suponen, no huele, no se nota, no traspasa. Lo de Illa es un ensayo de lo que serían otras inversiones en todo el Estado –hola; y aquí pasamos de lo local a lo estatal–, que configurarían la emisión de socialdemocracia, si nos atenemos a la pasta vertida, más importante desde la universalización de la Seguridad Social, en los ochenta, cuando Ernest Lluch. Y todo desde, glups, la misma cultura de colaboración público-privada que, resumiendo, garantiza el pelotazo a los propietarios de la Casa Orsola. ¿Qué puede salir mal?

Lo de Illa es un ensayo de lo que serían otras inversiones en todo el Estado

9- El plan de Illa –aka Plan Catalunya Lidera, un modelo econòmic i de prosperitat compartida; sí, es un título muy largo como para que signifique algo concreto– supone el chute de 18.500M€. Fue presentado en un acto público, al que asistió el Gotha del empresariado local –profesionales, como cualquier otro empresariado europeo, de la cosa público-privada, esa economía de mercado sin mercado, sin riesgo, solo con beneficios–. ¿Se pueden gastar 18.500M€ sin presupuestos aprobados en el Parlament? Respuesta: el PSC afirma que sí –supongo que la última palabra, como todo por aquí abajo, la tendrá el Judicial–. En total, serían 2.280M€ al año. Unos 13.700M€ facilitados por la Gene y 4.800M€ facilitados por el Instituto Català de Finances, una de esas instituciones en las que se produce la unión de lo público y de lo privado –el dar público y el recibir privado–, habituales en Europa y EEUU. El eje del proyecto es defender que hay un neoliberalismo insolidario y malo y otro bueno. El malo sería el emitido por la CAM. Las diferencias del modelo neoliberal MAD y del modelo socialdemócrata Cat serían: a) el mayor gasto público, b) la colaboración público-privada, c) el crecimiento sostenible y d) la fiscalidad justa –que, me temo, es la única diferencia palpable–. El  plan supondría un subidón en la participación de la Gene en el PIB Cat de casi diez puntos en diez años –lo que sería, en efecto, espectacular–, y la creación de casi 80.000 puestos de trabajo. La cosa, por otra parte, entraría dentro de la tutela de la UE, al relacionarse el Plan de Illa con el Plan de Competitividad de la UE. Lo que explica una originalidad de la socialdemocracia española: no superar el marco de la Comisión, absolutamente no socialdemócrata, por otra parte.

10- El plan transcurre en cinco áreas. Todas con otro nombre distinto a lo que integran. Ilegibles, incalculables hasta que no se formulen más y mejor, concentran una metáfora en su interior. Ocurre en el área de Igualdad y Oportunidades que, básicamente, integra la construcción de 50.000 viviendas para 2030. Lo que nos lleva a la cultura que ha posibilitado la compra de la Casa Orsola. Es decir, el plan, desarrollado sin contacto con el Sindicat de Llogateres –algo hoy arriesgado, que en la actual tesitura expone el plan al fracaso, a una percepción contraria a la deseada por sus emisores–, parece un plan público-privado que satisface antes al Gremi de Constructors que al problema que intenta solucionar: esas 50.000 viviendas suponen un número espectacular, hasta que uno comprende que ese es el número de viviendas desaparecido del mercado en Cat, tan solo en el periodo 2015-22, para su uso turístico. En total, han desaparecido hasta ahora más de 100.000 viviendas en el mercado turístico legal –imaginen en el ilegal–, mientras que otras 418.000 viviendas han desaparecido destinadas a otros usos, o a ningún uso –este festival de cifras es del Sindicat de Llogateres, N del E–.

11- Es decir, para combatir, para solucionar, incluso, la crisis de la vivienda, no es necesario construir –esa bicoca público-privada; ese volcado de dinero público en la empresa privada–, sino algo más sencillo, si bien, a su vez, hoy imposible. Legislar.

12- Y ahora, alehop, el salto –mortal, me temo– a lo global.

13- La colaboración público-privada –no hemos hablado de otra cosa hasta ahora– es el nombre artístico de una disciplina que practica, por ejemplo, el novio de Ayuso. ¿Cómo hemos llegado a ese extremo de barbarie extractiva partiendo de algo útil y positivo, formulado en su día por el bueno de Keynes?

14- Al aparato Francesc Miralles, chico listo en el trance de finalizar su tesis sobre el modelo económico chino. “El sistema Occidental para la cosa público-privada –esto es también para el plan Illa– consiste en darle pasta a una sola empresa, grande o muy grande, confiando que podrá solucionar un problema a través de la economía de escala” –es decir, que alcanzando un nivel óptimo de producción, se producirá más y a menor coste; por ejemplo, bloques de pisos; lo que es un error–. “En eso, en esas donaciones a fondo perdido, ha quedado el keynesianismo, hoy, con el neoliberalismo, un sistema que transfiere dinero del Estado a las grandes empresas. Sin embargo, el keynesianismo es una disciplina que está en forma en China, otra economía no-democrática como la copa de un pino, pero en la que se practica un keynesianismo puro, al punto que, tras la visita de Nixon a China, en los setenta, los chinos, para entender a Keynes, ficharon para que se lo explicara a John Kenneth Galbraith” –hito del keynesianismo; empezó colaborando con Roosevelt y su New Deal; colaboró en todas las presidencias demócratas, hasta Carter; Galbraith, por cierto, tiene una novela formidable, El profesor de Harvard, en la que explica el fraude de los valores bursátiles; no se la pierdan–. “En China, el partido/Gobierno pilota y controla y delega la gestión a las empresas. Para ello plantea un problema y un presupuesto para solucionarlo. Y estas se adecúan a ese presupuesto, compiten por ser más baratas y ganar la partida. Y lo hacen con fórmulas más imaginativas que en Occidente, con menos medios, sin emisiones de carbono y con energía renovable, es decir, con menos energía”. Y eso es lo que explica éxitos como DeepSeek, la IA china, más barata, más ocurrente y, como mínimo, igual de competitiva que la de EEUU.

Carente de democracia, el modelo chino no carece de inteligencia. Ni de utilidad social

15- “En China, a través de Keynes y de Galbraith, de sus manuales para salir de la economía de guerra de forma escalonada, para así liberalizar los mercados, pero sin perder el control político, triunfan donde la exURSS se la pega”. Pero también triunfan sobre el Occidente neoliberal. Su DeepSeek –que en mi anterior artículo calificaba como un Sputnik, ese objeto que cambió la historia– no es una anécdota, no es una casualidad. Es un diseño institucional, una forma de ejercer la colaboración público-privada de los XXXXXXX. Carente de democracia –como el mundo entero, en el que la democracia vive, se diría, sus últimos días–, el modelo chino no carece de inteligencia. Ni de utilidad social. Lo que nos lleva a Occidente, desde donde les saludo –hola–. Y, más aún, a EEUU.

16- Estos días se está formulando el trumpismo, a través de dos polos emisores. Uno es el propio Trump. Trump parece estar dibujando un mundo fundamentado en la ausencia de orden internacional –incluso con sanciones económicas al CPI/Tribunal de la Haya–, en la utilización de los aranceles-sanciones –sumamente peligrosos; pueden conducir a una subida generalizada de precios en el mundo, a la crisis mundial– como herramienta política. Un mundo en el que primarían los valores propios del mercado inmobiliario en las relaciones internacionales –para realizar, además, un genocidio, con todas esas letras, en Gaza, esa proto-Riviera–. Un mundo en el que las relaciones internacionales solo buscarían el beneficio económico –la exigencia de que la UE gaste el 5% de su PIB en armas es, en realidad, la exigencia de que la UE compre armas a EEUU por el 5% de su PIB–. Una sociedad norteamericana sumamente destruida, que accedería a la cohesión social a través de la persecución y delación de la inmigración. Una política local centrada en un enfrentamiento continuado –o peor, en una desobediencia continuada– con el judicial. Lo que Trump emite es, en fin, sumamente espectacular. Pero también confuso, contradictorio. Y teatral. Verbigracia: para emitir su irresponsabilidad, Trump parece confiar en la responsabilidad de los demás. Por ejemplo, en la de China, poseedora de una cantidad de deuda de EEUU tan alta que, si la sacara al mercado como represalia, no solo podría acabar con la economía EEUU, sino con la mundial. Es decir, también con la de China. Paralelamente a esta confusión Trump, está la confusión que emite Musk.

17- Musk también emite contradicción. Pero su contradicción parece tener un eje, una lógica. Su oficina –la DOGE– está protagonizando acciones que la prensa liberal de EEUU califica como golpistas y poseedoras de un proyecto estructurado. Esta mañana a primera hora, la DOGE domina el servicio digital, el departamento de RR.HH. del Gobierno Federal, el sistema de pagos del Tesoro –sí, un juez lo ha impedido, pero no sabemos si Musk desobedecerá; es posible– y la Administración General de Servicios –la cartera inmobiliaria de la federación–. Se trata de objetos que siempre habían estado en manos de funcionarios de carrera, y que ahora están en manos de profesionales de Silicon Valley, de X, de Space X, de Tesla. Y de empresas como Palantir –presidida por un republicano próximo a Trump, si bien su CEO es un demócrata próximo a Kamila Harris; There is not alternative-ive-ive-ive–. ¿Qué quiere Musk?

18- En el periodismo EEUU se especula que ese dominio de las entrañas del Estado tiene un objetivo. Los negocios. Por ejemplo, crear una plataforma de pagos, vía X, con la que se realizarían los pagos al Estado. Por ejemplo, el IRPF. Lo que explica una evolución y un cambio estructural novedoso desde el neoliberalismo inicial, el de los setenta y ochenta.

19- Las empresas beneficiadas por el sistema público-privado crecieron, se convirtieron en empresas-Estado que, ahora, quieren adquirir el Estado. Lo están adquiriendo. Al parecer, con relativa facilidad en EEUU. El Estado, ese centro de negocios que suple al mercado, a su exposición azarosa, puede ser suyo, sin intermediarios, sin políticos ni funcionarios que medien entre la empresa y el Estado.

20- No sabemos cómo acaban esas cosas. Pero sí cómo empiezan. En soluciones como la experimentada para la Casa Orsola. En la donación, la transferencia constante, de dinero público a lo privado.

1- El mundo está tan apretujado e interrelacionado que, es un decir, todos compartimos ya la ropa interior. Como muestra, un botón. Este botón/articulete, que intentará demostrar que un hilo une lo local –la movida de esta semana en la Casa Orsola, BCN, UE– con lo global –el cambio estructural,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí