1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

LA INDUSTRIA DE LA DESINFORMACIÓN (II)

Campañas digitales para socavar las democracias

Las estrategias de intoxicación de la conversación pública se organizan en una internacional del bulo que se ha colado incluso en gobiernos nacionales. El objetivo es eliminar todo rastro de progresismo

Diego Delgado / Julián Macías 23/02/2025

<p>Javier Negre saluda a Javier Milei durante una visita a la Casa Rosada en julio de 2024. / <strong>Casa Rosada</strong></p>

Javier Negre saluda a Javier Milei durante una visita a la Casa Rosada en julio de 2024. / Casa Rosada

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En abril de 2020, al eurodiputado de extrema derecha Hermann Tertsch le parecía que Twitter era un “aliado de Sánchez e Iglesias”. La queja surgía porque, según él y cientos de perfiles digitales más, la red social del pajarito azul había llevado a cabo alguna estratagema sibilina para manipular el clamor popular reunido bajo la etiqueta #SánchezVeteYa. Como cabeza visible de esta e incontables campañas de la ofensiva ultra, el lamento de Tertsch quedó reflejado en muchísimas otras cuentas, gracias a lo cual es sencillo desvelar la naturaleza del hashtag aparentemente mancillado por Twitter.

Al igual que Tertsch, @Romaisco se ve a sí mismo como un valiente guerrero de la libertad de expresión, así que no duda en denunciar la censura a la que ha sido sometido: “Han quitado el twit [sic] principal???? #SancheVeteYa este no es le han quitado la Z para no llegsr [sic] al millon [sic] será??”. La indignación le hace incidir en esta supuesta artimaña en varios mensajes más, la define como “tendencia de spam” y pide “que no nos callen”. Para aclararlo: lo que le molesta tanto e inspiró aquella acusación de Tertsch es que el hashtag #SánchezVeteYa había perdido su posición en las tendencias de Twitter, sustituido por otro al que le faltaba la Z al final de “Sánchez”. Tan solo unos minutos antes, @Romaisco tuiteaba lo siguiente: “Porque tienes más miramientos con los perros que con los niños #SancheVeteYa”; “Porque somo [sic] la vergüenza mundial #SancheVeteYa”.

¿Boicoteador y defensor del hashtag al mismo tiempo? ¿Un plan de Pedro Sánchez para hacerse con el control de los cerebros de muchos españoles y evitar que escriban la Z al final de su apellido sin ser conscientes de ello? En realidad, lo que estaba ocurriendo era más sencillo: un error humano en la automatización de miles de cuentas falsas había hecho que se lanzase esa etiqueta con errata de forma masiva. Eran muchos, muchísimos los tuits que, como los de @Romaisco, decían “Sanche” sin la Z, pero en la industria de la desinformación todo vale, así que su propia metedura de pata sirvió para inventar más acusaciones contra el enemigo: resulta que el Gobierno español también estaba controlando una corporación multinacional como Twitter.

El perfil falso @Romaisco comparte el hashtag con errata y minutos después se queja de una supuesta censura.

El perfil falso @Romaisco comparte el hashtag con errata y minutos después se queja de una supuesta censura.

Este caso es ideal para entender hasta qué punto esa industria se apoya en el uso de cuentas falsas automatizadas, en las que un error puede replicarse miles de veces precisamente por ese funcionamiento en forma de granjas de bots. Además, en el centro de la campaña se encuentra un nombre conocido –aunque con un papel particular– en el atlas de la desinformación en España: Juanfran Escudero. Aparte de ser uno de los protagonistas en el lanzamiento del mencionado hashtag, Escudero quiso subsanar el error –¿su error?– indicando que la etiqueta defectuosa era spam y cómo debía procederse para ocultarla en la lista de tendencias.

Community manager de famosos”, exconcejal de Ciudadanos caído en desgracia, simpatizante declarado de Vox y proscrito de su propia carrera como influencer ultra después de haber pedido a sus seguidores que le enviasen dinero por Bizum, Escudero, que hoy se hace llamar John Squire –traducción torticera de su nombre– y tuitea en inglés contenido de criptomonedas –incluida la promoción de una empresa que pocos días después se declaró en quiebra–, fue durante años un elemento muy activo en este océano de cuentas falsas.

Si se analiza el hashtag #SánchezVeteYa se puede observar la existencia de muchos perfiles con una actividad claramente no humana. @Ninalafilosofa1, @MaciasPaky y @josefcogarciala rondan cada uno los 1.000 tuits lanzados mencionando esa etiqueta. En los tres casos tienen a Juanfran Escudero entre sus seguidores. Esto se repite cientos de veces dentro de esta campaña concreta.

Juanfran Escudero es solo un pequeño satélite dentro de esta galaxia de la desinformación

Si aún quedan dudas, destapar la existencia de un troll center de dimensiones monstruosas alrededor de Escudero –y alineado con el discurso de Vox– es tan sencillo como entrar en una de esas cuentas automatizadas y observar su lista de followers, absolutamente repleta de perfiles más que sospechosos seguidos siempre por el exconcejal. Aquí la demostración.

Pornobots, Florentino Pérez y el negocio detrás de las granjas de bots

En realidad, Juanfran Escudero es solo un pequeño satélite dentro de esta galaxia de la desinformación. Y su importancia, por más que le pese a su ego, es minúscula. Si se le menciona es porque su actividad, si bien desde una posición de outsider, va proporcionando algunas claves relevantes que ayudan a ampliar la mirada.

Una de estas claves tiene que ver con el funcionamiento interno de los enjambres de cuentas falsas y automatizadas. Hay diferentes tipos, pero quizá el más explicativo es el de los pornobots, que apunta hacia la existencia de empresas dedicadas a la configuración y mantenimiento de granjas digitales siempre dispuestas para desinformar. Muy presentes en la campaña #SánchezVeteYa –y en muchas otras–, estos bots alternan el contenido sexual con mensajes ajustados con precisión a las narrativas ultras de cada momento. Es como si tuvieran dos modos: el primero, modo reposo, el del contenido sexual, sirve tanto para atraer seguidores reales como para generar beneficios a través de enlaces que proporcionan tráfico a sitios web de pornografía; el segundo, modo ataque, se activa cuando la bulosfera orquesta una de sus campañas de desinformación, y pone estas herramientas –con el alcance adquirido mediante el modo reposo y otras estrategias de expansión– al servicio de la mentira o la acusación de turno.

El modo Florentino

Florentino Pérez ofrece otro ejemplo de este modus operandi. El magnate, que fue llamado a declarar en el marco de la operación Púnica por haber contratado a Alejandro de Pedro para manipular a su favor la conversación pública en redes sociales, ha logrado que el contenido del Real Madrid aparezca siempre que uno se adentra mínimamente en las redes de desinformación de la extrema derecha. Es fácil encontrar nexos de unión entre cuentas falsas madridistas y pornobots: se siguen unas a otras y participan conjuntamente en linchamientos y bulos ultras; sin embargo, entre las “hordas” de Pérez abunda otro tipo de bot claramente identificable como tal.

En abril de 2021, después de haber anunciado el lanzamiento de la fallida Superliga, surgió el hashtag #EstamosContigoPresi, en el que participaron una cantidad esperpéntica de cuentas que tuiteaban en árabe pero reproducían esa frase en un perfecto castellano, acompañada a veces con imágenes en las que podían leerse mensajes también en castellano. La dinámica es la misma: son empresas que ofrecen sin disimulo cientos, miles de puntos de entrada en la conversación pública para la consigna que se quiera imponer.

Dos ejemplos de cuentas falsas árabes del troll center que utilizó Florentino Pérez para apoyar su idea de la Superliga.

Dos ejemplos de cuentas falsas árabes del troll center que utilizó Florentino Pérez para apoyar su idea de la Superliga.

La internacional del bulo ya controla gobiernos nacionales

En la enorme maraña de bots se aprecia pronto el carácter internacional de esta industria del bulo. Perfiles falsos que alternan insultos a Pedro Sánchez con apoyos masivos a la candidata preferida por la extrema derecha en las elecciones mexicanas, Xóchitl Gálvez, siempre haciendo gala de un alto nivel de coordinación. Es decir, de automatización. Este supranacionalismo tiene su cénit en campañas de odio que atraviesan fronteras, como la que se lanzó desde Argentina contra Begoña Gómez, pareja del presidente del Gobierno español: en mayo de 2024, Javier Milei retuiteó 57 tuits con el hashtag #PedroVigilaATuEsposa, que llegó a ser tendencia en España, Argentina, Uruguay y EEUU. Los métodos utilizados coinciden al milímetro con el funcionamiento de los troll center y demás artillería desinformadora, con la alarmante particularidad de incluir a tropas de la Casa Rosada.

La etiqueta fue publicada en primer lugar por Daniel Parisini, agitador de ultraderecha cercano a Milei, tanto que su jefe de Gabinete de Ministros le definió como “un buen candidato” para diputado. Parisini colaboró con Madero Radio, emisora online financiada por el portal de desinformación La Derecha Diario. Allí compartió espacio con Juan Pablo Carreira –conocido en internet como Juan Doe, que podría traducirse como “Juan Nadie”–, actualmente director de comunicación digital del Gobierno de Milei y partícipe también de los ataques dirigidos a Begoña Gómez. Por su parte, Agustín Romo, presidente del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, demostró en este hashtag un nivel de coordinación máximo con estos agitadores y con La Derecha Diario, el paraguas mediático que los acoge. El pasado verano, Javier Negre adquirió la mitad de esta compañía de bulos.

El 24 de agosto de 2024, en una intervención durante la CPAC (Conferencia Política de Acción Conservadora), evento que reunió en México a algunas de las figuras más reconocidas de la extrema derecha de todo el mundo, Negre reconoció de forma explícita que su movimiento empresarial tiene como objetivo “defender el Gobierno de Javier Milei” y ser un instrumento mediático “acompasado” a la “batalla cultural” librada por el ultraderechista. De periodismo, nada. Es otra cosa. En ese mismo discurso, el dueño de EDA TV explicaba cómo se había dedicado a “señalar” y presionar a empresarios y políticos para que apoyaran económicamente su proyecto panfletario, tanto en su vertiente española como en la argentina: “Tú estás siendo partícipe de un cordón sanitario, de una discriminación ideológica y, por tanto, eres mi enemigo. Entendieron el mensaje rapidísimo: empezaron a ayudarnos”, contó. Un esfuerzo de coacción exitoso, según las cifras de financiación pública –de la privada poco se sabe– que reciben pseudomedios como EDA TV.

Todas las estrategias de la industria de la desinformación serían un fracaso sin el amparo de la ofensiva mediática

Es fundamental no olvidar que todas las estrategias de la industria de la desinformación que se describen en esta serie de artículos serían un fracaso sin el amparo de la ofensiva mediática que se desarrolla en paralelo. Sitios web como La Derecha Diario, HerQles, OkDiario, EDA TV, etc. no solo reproducen y amplifican los bulos, sino que les aportan credibilidad con su impostura periodística e incluso logran infiltrarlos en el flujo de información de algunos medios de comunicación tradicionales. Además, claro, de ser partícipes directos de las campañas de intoxicación. Todo ello bien regado de dinero público. Para muestra, el propio Negre.

En El Mundo ya dio rienda suelta a su capacidad para diseñar sus propias noticias al inventarse una entrevista, y fue condenado por ello. Acumula otras condenas por publicar bulos e incluso Twitter llegó a cerrar su cuenta por eso mismo. Hoy, ser dueño de una web –y media– con apariencia de medio de comunicación le permite mucha mayor libertad a la hora de mentir: después de sacarse de la manga una información falsa, tiene la posibilidad de difundirla a través de sus propios canales.

El principal, EDA TV, es pura industria del bulo. Desde sus inicios como productora ya se pueden encontrar relaciones directas con Alejandro de Pedro, conseguidor de la Púnica y profesional de la desinformación. Su empresa Social Business Consulting SL aparece como entidad propietaria de varias páginas de Facebook con cientos de miles de seguidores –conociendo los negocios de De Pedro, caben pocas dudas acerca de la procedencia de semejante masa–, dedicadas plenamente a esparcir odio y acusaciones contra todo el espectro político progresista. ‘Estado de Alarma’, programa estrella de EDA TV, contó con la inestimable ayuda promocional de estas páginas desde su primera emisión en marzo de 2020.

Con esta trayectoria, el hecho de haber desembarcado al otro lado del charco abrió ante Javier Negre un gran abanico de posibles democracias que enfangar con su agitación filofascista. En Uruguay, por ejemplo, acusó al candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, de tener un “ejército de bots” al servicio de su campaña electoral en octubre de 2024; para demostrarlo, publicó una lista de supuestos perfiles falsos que habían difundido los mensajes de Orsi, pero se vio obligado a eliminarla cuando cientos de personas denunciaron públicamente que sus cuentas, perfectamente normales, aparecían en la lista. Y todavía queda margen para un giro de desvergüenza más: Javier Negre utilizó bots para impulsar su guerra sucia contra el candidato uruguayo en plena carrera hacia los comicios presidenciales, acusándolo precisamente de aquello que él sí estaba haciendo.

No satisfecho con eso, Negre, ajeno a todo rastro de decoro democrático, publicó durante la jornada de reflexión el testimonio de una persona que encontró por la calle y que vinculaba, sin aportar prueba alguna, a Orsi con el narcotráfico. La Derecha Diario lo convirtió en noticia.

Esta ofensiva contra el Frente Amplio uruguayo contó con la colaboración de un troll center dedicado también a dar vuelo a la candidatura de Andrés Ojeda, curiosamente el preferido de Javier Negre para gobernar Uruguay. La retroalimentación es evidente al comprobar que Ojeda basó parte de su campaña electoral en aferrarse a las acusaciones del dueño de EDA TV y victimizarse por una supuesta operación de fake news y bots contra él por parte de Orsi. Uno de los perfiles falsos de dicho troll center publicó un vídeo en el que Ojeda afirma que el primer país que visitaría si saliese presidente sería Israel, y las interacciones obtenidas hablan por sí mismas: prácticamente el 100% de los retuits proceden de cuentas no humanas.

Ejemplo de algunas de las cuentas falsas del troll center que participó en la campaña de Javier Negre contra Yamandú Orsi.

Ejemplo de algunas de las cuentas falsas del troll center que participó en la campaña de Javier Negre contra Yamandú Orsi.

La mención a Israel no es casual. El Estado ejecutor del genocidio palestino lleva muchos años cumpliendo un papel protagonista en la ofensiva desinformadora contra democracias de todo el mundo, como desvelaremos en próximos artículos. Paradójicamente –o no–, ese mismo troll center difundió también tuits de la cuenta neonazi @EuropeInvasionn.

Cerimedo ha sido investigado por su participación en el intento de golpe de Estado en Brasil contra Lula

La operación de Javier Negre con La Derecha Diario pone nombre y apellido a otra pieza clave de este tablero: Fernando Cerimedo, propietario de la mitad restante de la empresa. Reconocido como el estratega digital de Milei, la actividad de Cerimedo está repleta de similitudes con la de su socio español. Negre achaca a “las prisas, la cultura de Instagram” el haber publicado que una persona de origen árabe había cometido un apuñalamiento al grito de “Alá es grande”, cuando, según fuentes policiales, en realidad se trataba de un golpe con un paraguas sin consigna religiosa de ningún tipo; Cerimedo, por su lado, llama “chiquilinada” a publicar en La Derecha Diario un bulo que afirmaba que el kirchnerismo conocía de antemano que se iba a producir el intento de asesinato contra Cristina Fernández. “Son boludeces”.

Fernando Cerimedo, que presume en público de tener 50.000 cuentas falsas en Twitter, ha sido investigado por su participación en el intento de golpe de Estado en Brasil contra Lula da Silva. A través de la campaña online #BrazilWasStolen, miles de bots diseminaron bulos y acusaciones falsas para generar una agitación social que culminó con el asalto a la sede de los poderes judicial, legislativo y ejecutivo del país el 8 de enero de 2023.

La causa, conocida como “milicias digitales”, atribuye a Cerimedo un papel que le coloca como uno de los “núcleos” de la organización, ligado más concretamente al “centro de desinformación y ataques al sistema electoral”. La Derecha Diario, por cierto, aparece también mencionada en la causa que investiga aquel ataque frontal a la democracia brasileña.

Hablar de hashtags, cuentas falsas e incluso prestar atención a un lugar como Twitter en un momento como el actual puede parecer naíf, cínico incluso. Pero el objetivo de esta serie de artículos es demostrar que los tentáculos de la industria de la desinformación no se quedan en las listas de tendencias de las redes sociales. Las estructuras democráticas al completo están en su punto de mira, y la vinculación de un simple estratega digital con un intento de golpe de Estado puede ayudar a entender la gravedad del asunto.

En abril de 2020, al eurodiputado de extrema derecha Hermann Tertsch le parecía que Twitter era un “aliado de Sánchez e Iglesias”. La queja surgía porque, según él y cientos de perfiles digitales más, la red social del pajarito azul había llevado a cabo alguna estratagema sibilina para manipular el clamor popular...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Diego Delgado

Entre Guadalajara y un pueblito de la Cuenca vaciada. Estudió Periodismo y Antropología, forma parte de la redacción de CTXT y lee fantasía y ciencia ficción para entender mejor la realidad.

Autor >

Autor >

Julián Macías

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí