1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

DEBATE

El Estado Islámico es de cartón piedra

Carla Fibla 14/01/2015

Miembros del Frente Al Nusra, en el campo de refugiados palestino de Yarmuk.
Miembros del Frente Al Nusra, en el campo de refugiados palestino de Yarmuk. RAMI AL-SAYED

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Ctxt convocó a principios de diciembre a Walid Saleh, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); Naomi Ramírez, investigadora de la UAM especializada en Siria, y Ana Planet, profesora de Sociología del Mundo Árabe e Islámico en la UAM, para debatir sobre el Estado Islámico. Los académicos coincidieron en la fragilidad de la organización radical y en el escaso interés occidental en destruirla. También mostraron su preocupación por el enfrentamiento entre los polos representados por Irán y Arabi Saudí, el chiísmo frente al sunísmo, y alertaron de la devastación y las persecuciones que sufren diversas poblaciones de Oriente Próximo.

¿Es correcto hablar del grupo “El Estado islámico”?

Walid Saleh: El nombre es una traducción literal del árabe Al Jilafa al Islamiya, es una estructura con una entidad concreta, determinada. Se refiere a una tradición acabada tras  el Imperio Otomano. Pero hay que preguntarse en qué medida hubo una Jilafa Islamiya, un Estado Islámico real, si existió realmente o es una intención. Persigue una tradición, un sueño, un deseo, porque los primeros teólogos del islam propugnaron un gobierno con características basadas en la tradición musulmana, lo entendían como jalifa, como sucesión de Dios en la tierra.

Naomi Ramírez: Llamarse El Estado Islámico (EI) implica que no puede haber otro. Ellos traen este mensaje y se van a convertir en esos sucesores o delegados de Dios en la tierra. Aunque a la vez se contradicen, porque nacen en la rama iraquí, como el Estado Islámico en Iraq, y luego se autodefinen como Estado Islámico en Iraq y Siria: ellos mismos se delimitan geográficamente.  El nombre también está vinculado a la demarcación de la propia Al Qaeda, que lleva décadas existiendo y nunca ha controlado un territorio de forma real y, de repente, un grupo que nace en sus filas, que se escinde y se rebela contra el líder, termina dominando un territorio de forma más o menos ortodoxa. Tiene peso decir: “Somos un Estado”, porque tenemos unas instituciones (que ellos mismos las han creado, como tribunales etc…) y ocupamos una zona geográfica. Hay que entenderlo en la demarcación de lo que significa en árabe Al Qaeda: La Base.

W. S.: Eso no tiene nada que ver realmente con Jilafa al Islamiya o el Estado Islámico porque Al Qaeda también reclama un Estado islámico, independientemente de que sean grupos radicales o no, todos tienen el objetivo de establecer un Estado islámico.

¿Utilizan ese nombre para argüir que, cuando se les combate, se está luchando contra el islam?

N. R.: Eso es lo que ellos pretenden, porque se reclaman los delegados de Dios. El califa es el delegado o sucesor de alguien, la pregunta es de quién. Los musulmanes locales de Siria o Iraq, la población autóctona, se están enfrentando a ellos. Por tanto, ¿qué peso tiene esa pretensión? Ninguna.

Ana Planet: Es una guerra entre ellos, pero no de religión, jamás lo ha sido. Es anecdótico que se recubra de un determinado uso muy superficial de unos contenidos o lemas… la cuestión de las penas capitales, un lenguaje político muy antiguo, pero no es una guerra para imponer una hegemonía religiosa, es una guerra por controlar recursos, por sacar determinados actores del juego y reorganizar el poder regional. La situación es insostenible. Iraq desmantelada, una guerra civil en Siria....

W. S.: Este Estado Islámico es cartón piedra, dentro de poco nadie se acordará de él.

¿Por qué cree que será tan efímero?

W. S.: Los grupos radicales islamistas seguirán existiendo, pero estoy seguro de que, si hubiera una política real de querer acabar con el EI, ya lo habrían hecho. Con apenas 3.000 o 6.000 combatientes han logrado dominar un tercio de Iraq y una cuarta parte de Siria. ¿Cómo es posible? No se entiende que 30.000 soldados y oficiales iraquíes huyeran de la ciudad de Mosul ante 2.000 o 5.000 combatientes islamistas con armas ligeras, el pasado verano. Habría que explicar la política de Nuri al Maliki (expresidente iraquí), la de EE.UU., cómo fomentan los enfrentamientos entre chiíes y suníes. No olvidemos que el EI actual encarna una orientación suní frente a algo; pero existe un Estado islámico previo: el chií de Irán. ¿Por qué nos olvidamos de otros Estados islámicos que son tan desastrosos o más que el EI actual? Como el Estado islámico de Irán, que es un Estado terrorista, que está matando en Siria a través de Hezbolá, con sus milicias, pagando mercenarios. Olvidamos que el EI de Al Qaeda ha surgido en contraposición al Estado islámico de Irán. ¿Por qué ha aparecido el EI con tanta fuerza en los últimos años? Las respuestas están en la Revolución iraní de 1979, que es el comienzo de la fuerza de todos estos elementos radicales, que les han dado alas.

¿Es el califato una alternativa viable o es algo imaginario, cuya aplicación no tiene sentido?

N. R.: La idea de EI antes de proclamarse califato no era fundar un Estado, aunque ellos se autoproclamen a través de sus instituciones. Difícilmente puedes aparecer como guía político y espiritual de los musulmanes cuando no se han dado las condiciones necesarias para, como líder político, controlar un territorio real. Además, los estudiosos coinciden en que primero debe darse una reislamización social, para que el califato sea viable.

A. P. : Es una región que todavía no tiene fronteras. Llevamos un siglo construyendo los Estados, y para hacerlo hay que tener en cuenta las identidades nacionales que existen, muy cruzadas, entre distintos grupos dentro del islam. Hay trozos de Iraq en los que el Estado central sólo tiene un control deficiente, trozos de Siria dejados de la mano de Dios, una Turquía que tiene mucho miedo de una frontera que cada vez es más complicada y que no sabe cómo defenderla si no es desde un autoritarismo propio. Todos los países de la zona se están viendo abocados a reconsiderar sus procesos políticos porque la situación es de emergencia. La región tiene que dibujarse de un modo definitivo porque, incluso desde el punto de vista de los recursos, falta un concierto sobre cómo utilizar el agua, qué hacer con el petróleo… hay asuntos  pendientes no ya de los últimos 20 o 30 años. Es un siglo de hacer las cosas mal.

¿A qué se refiere al hablar de una “situación de emergencia”?

A. P.: Turquía se está radicalizando, vive un momento presidencialista muy fuerte, no solo de reformas internas sino también de un nacionalismo novedoso. Todo lo que Iraq hace o no con sus kurdos, a Turquía le afecta porque también tiene esa cuestión pendiente. Hay una pacificación aparente, pero es uno de los temas no resueltos de la democracia turca. Que den poder a los kurdos de Iraq para que se puedan defender causa mucho miedo en Turquía. EI no es que sea de cartón piedra, es una patochada, pero demuestra que la región es frágil respecto a los Estados, la sociedad, las cuestiones sectarias religiosas; frágil porque no se sale del subdesarrollo siendo una región rica… también porque no avanza la cuestión de Palestina.

Una región frágil, manejable y contradictoria.

A. P.: ¿Quién es amigo de quién? Es una reconfiguración que habla de fragilidad, inestabilidad y de la necesidad de crear Estados fuertes, no autoritarios sino bien asentados en sus fronteras, con democracias, con participación, con reconocimiento de la diversidad.

W. S.: El sistema político del islam es civil, no religioso. El Profeta muere y no deja instrucciones  sobre lo que le va a suceder, quién va a ser, de qué modo… todo lo que se hizo después fue una invención. El califato, el emirato,… todo esto no existía en el islam original. Sobre el islam y las fronteras... el islam no reconoce las fronteras. Otra cosa son las fronteras políticas que se han establecido, cuando se habla de esta región tras la Primera guerra mundial y el acuerdo de Sykes Picot. Nadie habla de Israel, que es una invención, un país artificial sin fronteras definidas completamente. El islam no reconoce fronteras porque creen en un Estado general que es el Estado islámico, y que abarca a todos los países musulmanes del mundo, pero las circunstancias políticas les obligan a establecerse en grupos por países o regiones.

¿Hay diferencias ideológicas en el discurso de Al Qaeda y el de EI?

N. R.: Lo más importante es el planteamiento generacional. Al Qaeda tiene líderes mayores que los de EI, con la legitimidad de haber luchado en Afganistán, de haber cambiado la idea de luchar contra el enemigo interior po la de enfrentarse al enemigo exterior; convertir la lucha de lo más inmediato en una lucha global contra lo que, dicen ellos, está atacando al islam. En cambio, EI se ha colado en la revolución siria, a partir de lo que ya estaban haciendo en Iraq para luchar contra la invasión estadounidense, y ahora luchan, al menos en teoría, contra los regímenes instaurados en Iraq y Siria, a la vez que se enfrentan a las políticas de EE.UU. que consideran contrarias al islam. La diferencia está en los hechos.

A. P.: Hay mucha contaminación sobre los grupos, es difícil distinguir quién está en Al Qaeda y quién en EI, pero las trayectorias vitales y los argumentos de partida son distintos.

W. S.: EI es el hijo legítimo de Al Qaeda, a pesar de que han tenido una orientación diferente… Al Qaeda es un grupo universalista, desde el comienzo con Bin Laden, han entendido que el islam es universal, carece de fronteras, creen en el califato musulmán, en el Estado islámico… en cambio, el grupo EI ha empezado por crear fronteras (Estado Islámico de Iraq y luego, de Iraq y Siria) y ahora han llegado a lo que la ideología de Al Qaeda plantea.

N. R.: Pero esto ya había pasado en Al Qaeda en el Magreb Islámico. También tenían esa idea de ir poco a poco expandiéndose.

¿Hay una mayor radicalización en EI? ¿Cómo afecta lo vivido por los presos islamistas en las cárceles iraquíes, libias o sirias?

W: Relativamente, porque Al Qaeda no es un grupo misericordioso, cuando han tenido ocasión de matar a civiles musulmanes, extranjeros … lo han hecho sin miramientos. Otra cosa es el impacto que tiene ejecutar a un periodista delante de las cámaras, algo que Al Qaeda apenas hizo. Algunos medios de comunicación dicen que los de EI son muy crueles, y por eso Al Qaeda se ha desmarcado de ellos, pero son sólo los sistemas, las herramientas, porque el fondo es igual de terrible. La diferencia es que EI utiliza medios más modernos, la tecnología.

N. R.: Es el morbo.

W. S.: Utilizan Internet, películas, Youtube,… están muy capacitados. Y han creado una entidad, Al Hayat Media Center, dentro de la propia organización. Para mí es un Estado ficticio, pero han organizado ministerios de Guerra, de Tesorería. Al Qaeda no llegó a tener esa capacidad.

Pero EI también está aprovechando un momento en el que EE.UU. tiene que pensarse mucho una posible intervención a gran escala en la región. Aquella “intervención inminente” en Siria de hace más de un año, de la que acabó retractándose, es un ejemplo.

A. P.: No ha dejado de recular. Y la situación se complicará todavía más.

W. S.: Se les ha ido de las manos. Al principio lo toleraban porque cada uno tenía un interés determinado, incluso el Gobierno de Iraq. Las manifestaciones llevaban meses produciéndose en Faluya, Anbar, Raadi. Al Maliki les tachaba de terroristas y necesitaba demostrar al mundo que lo son, mezclarles, ese era el interés de Maliki para que apareciera EI. Turquía utiliza a EI en contra de los kurdos, para que no reclamen la independencia. EEUU lo hace por el interés en el negocio de las armas y el petróleo.

N: No hay que olvidar que tanto los sirios como los iraquíes huyen de EI, mientras gente que ha nacido en países europeos, en un entorno no islámico, son los que se están uniendo a ellos. No son personas procedentes de un país árabe o de mayoría musulmana que vive la tradición islámica, sino los que en el caso de España viven en Ceuta (se habla de la yihad dentro de la propia Ceuta). Forma parte de la estrategia de marketing que tienen: mirad cómo se vive aquí, en estas zonas de EI, en comunidad con Dios… recuerda un poco a los kibbutzim, respecto a esa propaganda que se está haciendo sobre lo bien que se está allí.

¿Qué responsabilidad tiene Turquía por la expansión de EI en Siria por su frontera sur?

N. R.: Ha sido la puerta. Ellos sabían quién llegaba. He viajado en un vuelo de Estambul a Ankara y lo he visto con claridad. Escuchas las conversaciones y piensas: “Esta gente va a llegar a  la frontera y nadie les va a detener”; porque se suponía que deportaban a muchos de los que llegaban, pero yo estaba cogiendo un avión en la puerta internacional que es Estambul y se estaban yendo a Ankara, no salían del país. Hay un doble discurso y actuación. En Siria, el más interesado en que todo evolucionara como lo ha hecho ha sido el régimen de Assad. En las amnistías decretó la liberación no de presos políticos, sino de los que supuestamente habían ido a Iraq, detenidos por presuntos terroristas. Les soltaron y formaron núcleos como Jabhat al Nusra, o EI. Y Assad ha conseguido lo que dijo que lograría al principio de la revuelta, que nos parezca que tenemos que elegir entre esa gente o él. En el primer minuto advirtió: estos son Hermanos Musulmanes, salafistas… Al Qaeda. Y finalmente, Al Qaeda está en Siria. Ha conseguido que se nos olvide qué estaba pasando en Siria antes o que la raíz en Iraq fue la invasión estadounidense. Ahora el régimen tiene un enemigo que son los terroristas, mientras que EI tiene un enemigo hereje o infiel porque a la minoría  alauí no la consideran parte del islam.

W. S.: Es la instrumentalización, tanto de los alauíes, como el sunismo y el chiísmo. El problema es político,  no religioso. Parece que necesitamos constantemente un elemento de miedo en la región para mantener el interés de las potencias… ahora es EI, hace poco fue el régimen de Sadam Hussein… todo para seguir vendiendo armas y extrayendo petróleo casi gratis. En Occidente se trabaja ese miedo, la propaganda respecto al peligro de EI. Pero olvidamos que, aunque exista ese peligro, es la población del Mundo Árabe la que lo está padeciendo de forma cotidiana desde hace años. Los yazidies, los musulmanes, suníes, chiíes, cristianos… todos han tenido que dejar sus hogares, huyendo del EI. Menos del 30% de los árabes apoyan voluntariamente a EI en los países afectados. La inmensa mayoría de los que luchan con ellos lo hacen por obligación, porque no tienen más remedio o es el único lugar donde pueden recibir un sueldo en el caos que es hoy Iraq. El peligro es una realidad que se comprueba a diario entre la población de la región. En EEUU o España hay preocupación por los actos violentos que puedan ejecutar los de Ceuta o los de París, pero a nadie se le pasa por la cabeza que mañana vengan a ocupar Córdoba. El daño es permanente y constante en Iraq o en Siria.

¿Qué salida creen que pueden tener esas poblaciones? Hablamos de EI, pero no de los problemas reales de los países donde además de EI la situación es extrema. ¿Hay alternativa ideológica interna? ¿Cómo pueden distanciarse los grupos que comenzaron las revueltas árabes del radicalismo actual contra el régimen?

N. R.: Hay alternativas ideológicas, que son las que hubo al principio de las revueltas. Las manifestaciones en Iraq o en Siria no pedían un Estado islámico. La alternativa existe, las oposiciones políticas a los Gobiernos impuestos, con sus grandes problemas y defectos, tienen planteamientos ideológicos que no casan con lo que piden los radicales. El problema es: ¿A quién se ha enviado las armas en Siria? ¿Por qué el salafismo, que en Siria era una corriente quietista absolutamente, sin vocación política, de repente se ha impuesto y el 80% de la oposición armada es salafista? No es porque, de repente, los sirios se han hecho salafistas o los iraquíes yihadistas. Viene de una confluencia de intereses, la pugna sectaria, que es política, entre Irán y Arabia Saudí. En Siria fue muy significativo el cambio de banderas, la bandera verde dejó de aparecer para dar paso a la negra. La alternativa ideológica existe e intentan desmarcarse, la población civil en el país se niega, en la medida de lo posible, a seguir los postulados de esta gente. Intentan dialogar con los salafistas, no con EI.

A. P.: El miedo que pueda tener un ama de casa en Washington no es comparable con  el que pueda tener un ama de casa en Mosul o Rakaa cuando piensa cómo está el barrio ese día, si puede salir o no. La realidad es que contra el EI, si es un grupo insurgente, organizado militarmente, sólo cabe una intervención militar. Desgraciadamente es la única solución.

¿No se ha aprendido nada de las revueltas populares, las sociedades árabes han demostrado que no se necesita un permiso externo para evolucionar y cambiar las cosas?

W: En Siria, estaba Burham Gallium,  líder de la oposición, un hombre laico, académico conocido, pero nadie quiso apoyarle, escucharle; en cambio, aparecen los grupos islamistas, como pasó en Iraq, y desde el exterior se les apoya. ¿Quién es Al Maliki? Representan a grupos islamistas retrógrados, de otro tiempo, y hacen pactos con ellos. En Iraq existe un partido comunista desde 1934, con una tradición política, pero nadie ha querido escucharles.

¿Creen que la brecha actual entre suníes y chiíes es salvable, que es posible combatir los polos que hoy representan Irán y Arabia Saudí?

A. P.: Estoy segura de que sí, porque sunna y chía enfrentados es la historia. Siempre ha habido momentos en los que esa diferencia doctrinal y esas luchas por el poder se han resuelto tras guerras y pactos. Es una cuestión política, ahora toca la confrontación. Mientras Irán siga empecinado desde su actual rehabilitación para la política internacional, igual que Arabia Saudí, que es un régimen que se hace fuerte porque pilota el Consejo de Cooperación del Golfo (el polo de producción de energía más importante del mundo), no habrá salida. Da mucho miedo la política que se hace desde Arabia Saudí porque sus gobernantes no tienen ninguna conciencia de lo que es el consenso, ni el pluralismo ni la participación en la diversidad. A veces les equiparo al partido nazi, porque son capaces de exterminar todo lo que a ellos no les interese.

¿Cómo frenar entonces esa brecha, el enfrentamiento?

A. P.: Yo no veo una salida ahora mismo. Más allá de una intervención para  bloquear la espiral de violencia. 

Pero estamos viendo que la intervención de la coalición internacional está teniendo muchos problemas por los intereses internos, las estrategias de esos 30 países que en la foto salen muy bien pero no tienen un objetivo común.

A. P.: El objetivo es mantener las hegemonías dentro de la región. Hay que entender por qué todos estos grupos se alimentan y cuál es su leit motiv, que desde mi punto de vista es Palestina. Cada año que seguimos sin conseguir avanzar en la rehabilitación de Palestina como entidad política, estableciendo unas fronteras, reconociendo un pueblo, una recuperación de Palestina como nación, estamos dando munición al conflicto. Sólo hay que ver la cantidad de páginas que EI dedica a la cuestión de Palestina, como también lo hacía Al Qaeda.

W. S.: Los chiíes han vendido durante mucho tiempo la idea de que han sido víctimas de una política de usurpación del poder, no reconociendo que sí han tenido poder (por ejemplo, en el Gobierno fatimí en Egipto o en Túnez, donde también gobernaron). A pesar del roce que hubo durante la historia entre chiíes y suníes, nunca llegaron a enfrentarse militarmente, nunca hubo una guerra. Hubo mucha más convivencia que enfrentamientos a lo largo de la historia en la mayoría de los países árabes y musulmanes. La desgracia en el mundo arabo-islámico es que han surgido dos polos: Irán y Arabia Saudí, cada uno haciendo una política apoyando a su confesión. Mientras Arabia Saudí mantenga el wahabismo, el fomento de mezquitas en todas partes y la educación de gente que viene con barbas... Y mientras Irán siga apoyando a Hezbolá en Siria y a Hamás en Palestina… todo irá a peor. A corto plazo no veo solución y creo que se agravará. El cambio tiene que llegar por la educación.

N. R.: Palestina es el leit motiv de todos. También del régimen de Assad, declarado laico, que se autoproclamó representante de la resistencia contra Israel a favor de Palestina, a pesar de todo lo que les ha hecho a los palestinos a lo largo de la historia. Y de hecho, ese leit motiv es del que él se ha armado para poder recibir apoyo de diferentes grupos que han acabado considerando que el chiísmo es lo progresista y el sunismo lo retrógrado; cuando las dos grandes potencias, Arabia Saudí e Irán, son exactamente igual de retrógradas, igual de terroristas en cuanto a terrorismo de Estado contra su propia población,. Ambos alimentan a grupos igualmente radicales. Palestina es la puta de todos, nos vale para todo y eso es una problema.

¿Auguran una corta vida al Estado Islámico?

W. S.: Si existe una intención real por parte de las potencias, de los países de la región, acabarán con EI. ¿Acaso no hay posibilidad de cortarles Internet?¿No pueden incomunicarles? ¿No pueden obligar a cerrar las fronteras para que no salga el petróleo de contrabando?

N. R.: En Turquía hay un desfase similar a lo que pasaba en Afganistán con los talibanes. Servicios secretos por un lado y policía y Ejercito turco por otro, y los servicios de inteligencia que están dejando que pasen cosas; actuando como en su momento ocurrió en Afganistán, en apoyo de los talibanes en aquel caso. ¿Cuánto va a durar EI? Lo que lo quieran mantener, porque se está sosteniendo por suero en vena. Acorralar, si se quiere, se hace Se puede acabar con EI por las armas.

W. S.: Hacen falta medidas a corto y largo plazo, ver qué ha hecho la política internacional en la región, las alianzas… ¿EE.UU. no puede obligar a Arabia Saudí a que habilite leyes distintas de las que tienen, dejarles un poco de margen a las mujeres, más derechos, que dejen de aleccionar con un wahabismo radical en los libros de texto? Lo pueden hacer. Pero, ¿interesa? Ahí está la historia.

-------

Walid Saleh, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Libros políticos: El ala radical del islam. El islam político: realidad y ficción, Siglo XXI, Madrid, 2007; Irak: invasión, ocupación y caos, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2005; Oriente Medio: el laberinto de Bagdad, Doble J, Sevilla, 2004.

Naomi Ramírez, investigadora de la UAM especializada en Siria.

Blogs: http://www.hermanosmusulmanes.es/  y http://traduccionsiria.blogspot.com.es/

Artículos: “Islam político en Siria: Contradicciones internas e internacionalización impuesta” en La primavera árabe: ¿una revolución regional?, libro electrónico que recoge las ponencias del I Congreso Internacional: Mundo Árabe en Cambio, celebrado en la UCM en diciembre de 2012.  “Los Hermanos Musulmanes en Siria: entre la confrontación y la concertación”, en co-autoría con Ignacio Álvarez-Ossorio, en Islam político en el Mediterráneo (coord.. Ferrán Izquierdo), Bellaterra, 2013

Ana Planet, profesora de Sociología del Mundo Árabe e Islámico de la UAM.

Libros:

Miguel HERNANDO DE LARRAMENDI y Ana I. PLANET, España y Mauritania: Sáhara, pesca, inmigración y desarrollo en el centro de la agenda bilateral, Documentos CIDOB nº 16, Fundación CIDOB, Barcelona 2009.

Ana I. PLANET y Jordi MORERAS, Islam e inmigración, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Colección Foro nº 17, Madrid 2008.

 

 

Ctxt convocó a principios de diciembre a Walid Saleh, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); Naomi Ramírez, investigadora de la UAM especializada en Siria, y Ana Planet, profesora de Sociología del Mundo Árabe e Islámico en la UAM, para debatir sobre...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí