Los orígenes de Podemos
El mismo aroma
El grupo promotor de Podemos, fraguado en la Complutense, ha ido adaptando su discurso, diseñando estrategias; ya no juegan a las asambleas sino que se aplican en la conquista del poder, bien organizados en el partido que soñaban hace veinte años.
Sergio del Molino Madrid , 5/03/2015

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Somosaguas era otro país. El A o el I llevaban desde la Ciudad Universitaria a aquel campus que tiraba al monte y costaba situar en el plano. Eran autobuses de poca confianza. No sólo porque sus líneas llevaran letras en vez de números, sino porque eran muy viejos y parecía que se iban a perder en la Casa de Campo. El campus de Somosaguas, en otros tiempos, habría sido un satélite inexplorado por los alumnos del campus de verdad, pero, gracias a las asignaturas de libre elección (un invento menor de una de las muchas reformas universitarias), el trasiego de estudiantes entre Moncloa y aquella colonia era fluido y más o menos intenso. Aquellos pocos créditos permitían a los alumnos matricularse de asignaturas de otros títulos, lo que facilitaba la exploración de otras facultades, donde había otros amigos, alguna chica que aún no nos tenía vistos y no sabía que éramos idiotas y otras formas de aburrirse los martes por la mañana. Con esa excusa, muchos nos subíamos al A o al I para llegar a las facultades de Ciencias Políticas y Psicología y descubrir que el café era allí igual de malo que en el resto de la Complutense y que los alumnos fumaban los mismos porros.
Así, saltando de facultad en facultad, algunos adquirimos una cierta conciencia generacional. Había algo en el aire, además del humo persistente del hachís, que se contagiaba de unos edificios a otros y que viajaba en el A y el I. Unos modales, un ímpetu, una forma de decir y rechazar el mundo que muchos teníamos ya casi olvidada. Hasta que, hace un año, tuvimos un déjà vu. Algo de aquellos años universitarios regresaba a nuestros ojos y oídos. Algo que sonaba nuevo a la mayoría de españoles pero que era muy familiar para quienes estudiamos en la Complu a finales de los noventa. Ahí estaban otra vez. Nuestros compañeros. Algunos, con las mismas coletas y jerséis parecidos. Diciendo las mismas cosas, pero con ánimo de asaltar otros cielos. También entonces se expresaban con vehemencia y retórica de pintada. Han crecido, claro. Están más serios, han ido adaptando su discurso, se han hecho estrategas y ya no juegan a las asambleas ni al dazibao, sino que se aplican en la conquista del poder, bien organizados en el partido que ya soñaban hace veinte años.
Los miembros del llamado grupo promotor de Podemos tienen en común su condición de ser hijos de la Complutense. Del campus de Somosaguas. Salvo Juan Carlos Monedero y Carolina Bescansa, que son algo mayores, los otros tres, Pablo Iglesias, Luis Alegre e Íñigo Errejón, nacieron entre 1977 y 1983 y coincidieron en las aulas, por tanto, entre finales de los noventa y principios de los dos mil. El origen directo de Podemos está claramente en el 15-M, pero el origen remoto se encuentra lejos de esta crisis y un par de barrios más arriba de aquella plaza. Lo sabemos quienes nacimos a finales de los setenta y compartimos universidad con los que hoy dirigen el movimiento.
A finales de los noventa, el Gobierno de Aznar marchaba triunfal por una España que deseaba llenarse de líneas de AVE y aeropuertos sin aviones. Atrás quedaban las huelgas generales, los costurones del pelotazo y las reconversiones industriales. Se inauguraban museos Guggenheim y se reformaban leyes del suelo para que los ayuntamientos ingresaran millones de los futuros y prósperos euros. Aznar repetía que España iba bien. Empezaba la fiesta que iba a desembocar en este duelo y en casi todas partes se celebraba. En la tele, la nostalgia franquista de Cine de barrio se mezclaba con la alegría chabacana de José Luis Moreno y Lina Morgan. Era una España tan desprejuiciada y orgullosa de su propia caspa que hasta Pedro Ruiz pasaba por entrevistador de prestigio.
La Complu era uno de los pocos sitios refractarios a tanta alegría. Entre el alumnado había también mucha abulia juvenil y cierto conservadurismo más o menos pijo, pero lo que más llamaba la atención eran esos muchachos de ropas anchas que siempre andaban cabreados contra algo. Asambleas casi permanentes, huelgas contra las reformas educativas impulsadas por la entonces ministra Esperanza Aguirre, fanzines y cine-clubs con vídeo VHS y jerga situacionista. El viejo Ajoblanco de Pepe Ribas volvió en aquellos años e Ignacio Ramonet, un señor con bigote que vivía en París, se inventó un lema que permitió a aquellos jóvenes nombrarse con una etiqueta positiva (frente a la negativa y horrísona antiglobalización). Otro mundo es posible quería unir a una izquierda joven, postpartidista y postideológica, defensora de una democracia no constreñida por el Parlamento. Aún no hablaban de castas, pero sí de élites financieras y de nuevos órdenes mundiales. Lo del complejo militar-industrial era de otra generación. El debate aún se vivía en términos internacionales. Quizá porque nadie se planteaba en serio salir de la universidad para hacer política nacional. No era el momento.
Porto Alegre, la ciudad brasileña pionera del presupuesto participativo que había recibido a los miembros de los foros alternativos, se convirtió en una especie de Meca. Los altermundialistas, neologismo que cundió durante unos años, empezaron a viajar a Davos, aprendieron a sacar de quicio a los mandamases del G8 y reinventaron la guerrilla urbana, de la que ya casi nadie se acordaba en Occidente. Quizá fueran apuntes marginales del discurso periodístico fuera del campus, pero en las facultades se vivía todo aquello con la intensidad propia de la edad. James Petras, que publicó un informe polémico sobre la economía española en Ajoblanco, daba charlas invitado por colectivos de estudiantes, y Noam Chomsky era más citado como anarquista de la postmodernidad que como teórico de la gramática generativa. Luego vino Latinoamérica. Lula da Silva. Hugo Chávez. Voces antiimperialistas en octavas distintas.
Era inevitable que una parte de aquellos embriones de políticos se volviera fascinada hacia el sol que ardía en un continente tan cargado de romanticismos guerrilleros y tonadas de Víctor Jara. El Che y Allende eran buenos mitos, pero mitos heredados. Los nuevos líderes refrescaban el aire. Uno de los libros de lectura obligada para ingresar en aquellos círculos era Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, puente entre la vieja izquierda (ya acomodada y resignada al cansino ir tirando de Izquierda Unida) y la nueva, asamblearia y negadora de componendas orgánicas, hermanadas ambas en su común mitificación de aquel continente. Citar bien ese libro suponía ganarse la confianza del interlocutor. Algunos, incluso lo usaban para ligar, pero no estaba del todo probada su eficacia en ese campo. Los más cursis y menos educados políticamente podían conformarse con algunos versos de otro uruguayo, Mario Benedetti, que, si bien era más inconsistente tanto en lo ideológico como en lo literario, servía mucho más a los fines eróticos. Cualquiera que se haya asomado a los textos de Monedero, que entonces era uno de esos jovencísimos profesores que enseñaban a releer a Marx (como el filósofo Fernández Liria, un torbellino en clase, capaz de despertar vivos entusiasmos por algo tan pétreo como el primer tomo de El capital), reconocerá trazos estilísticos de esa mística platense.
Nada de esto tendría mayor relevancia que un comentario nostálgico de viejo alumno de la Complu si no fuera porque aquellos chicos que no creían en la democracia de partidos y sí en un futuro asambleario de democracia directa dirigen ahora un partido que, según las encuestas, puede ser en unos meses la segunda fuerza política de España y dinamitar un equilibrio de poderes que no se había alterado desde las elecciones de 1982. Aunque para muchos han traicionado ya ese espíritu altermundista, a otros nos ha despertado aromas y palabras que habíamos olvidado. Oímos lo que ya sonaba en aquel campus hace veinte años, ahora amplificado a todo un país. Son más realistas. Son adultos. Han afinado su estrategia. Quizá han modificado algo la melodía, pero la base rítmica es inconfundible para nuestros oídos. Fuimos compañeros, nos tenemos muy vistos, sabemos de qué vamos unos y otros. Nos cruzábamos en el A y en el I, y nos reconocíamos porque íbamos leyendo el último número del nuevo Ajoblanco, convencidos íntimamente de que éramos insignificantes, suspiros altermundistas y anacrónicos en una España de recalificaciones y crónicas marcianas. Al menos, algunos lo creíamos. Otros perseveraron. Hasta hoy.
Quizá también pasó en otros campus. Seguramente. Pero han sido los de la Complu quienes han puesto todo bocabajo. Y quienes fuimos sus colegas de bancada no nos extrañamos mucho de lo que sucede ahora.
Somosaguas era otro país. El A o el I llevaban desde la Ciudad Universitaria a aquel campus que tiraba al monte y costaba situar en el plano. Eran autobuses de poca confianza. No sólo porque sus líneas llevaran letras en vez de números, sino porque eran muy viejos y parecía que se iban a perder en la...
Autor >
Sergio del Molino
Juntaletras. Autor de 'La mirada de los peces' y 'La España vacía'.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí