1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

La crisis existencial de Europa

Yanis Varoufakis 18/03/2015

Yanis Varoufakis
Yanis Varoufakis Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Los deberes ministeriales me han impedido últimamente escribir en el blog. Rompo hoy mi silencio, porque acabo de dar una conferencia en que se combina mi anterior trabajo académico y mis actuales obligaciones como ministro de Finanzas. Este es el texto de la charla que di en la Ambrosetti Conference, celebrada en el Lago de Como el pasado 14 de marzo, sobre el tema 'Una agenda para Europa'. Mis habituales lectores reconocerán sin dificultades el tema capital: ¡Testimonio de cierta continuidad! — Y.V.


En marzo de 1971, cuando Europa se preparaba para responder al shock de Nixon y a divisar un plan de unión monetaria más cercano al patrón oro que al sistema de Bretton Woods que se estaba deshaciendo, el economista de Cambridge Nicholas Kaldor escribió lo que sigue en un artículo publicado en The New Statesman:

"... es un error peligroso creer que la unión monetaria y económica puede preceder a la unión política, o que puede actuar –según la formulación del informe Werner— "a modo de palanca para el desarrollo de una unión política que, a largo plazo, resultará imprescindible". Porque si la creación de una unión monetaria y de un control comunitario de los presupuestos nacionales genera presiones que llevan a la ruptura del sistema en su conjunto, lejos de promoverla, será precisamente dificultar la unión política."


Desafortunadamente, la lúcida advertencia de Kaldor fue ignorada, y reemplazada por un optimismo emocional que sugería que la unión monetaria forjaría vínculos más estrechos entre las naciones europeas, en la idea de que, tras alguna crisis importante del sector financiero (como la de 2008), los dirigentes europeos se verían obligados por las circunstancias a proceder a la siempre imprescindible unión política.

De modo que, en una época en la que Norteamérica estaba reciclando los excedentes de otras naciones a escala mundial, en el núcleo de Europa se creaba una especie de Patrón Oro que terminó generando una gigantesca ola de capital en flujo hacia Wall Street, alimentándose así la financiarización de la economía y la creación privada a gran escala de dinero. Con Francia y Alemania ávidas de entusiasta colaboración.
Dentro de la Eurozona, la ilusión de un riesgo sin riesgos se reforzaba con la fantasía de que –¡en una unión construida sobre el principio de deudas públicas perfectamente separables y sistemas bancarios separados!— el préstamo a una entidad griega era sobre poco más o menos tan arriesgado como el préstamo a una entidad bávara. Resultado: los excedentes comerciales netos dieron lugar a flujos netos de capital que iban a parar a las naciones deficitarias causando burbujas insostenibles. en el sector privado no menos que en el público. Damas y caballeros: nuestro modelo de crecimiento en la Eurozona descansó por mucho en la financiación privada, guiada por los bancos e impulsada por los vendedores, de las exportaciones netas de las naciones superavitarias.

Fue como si, al construir la Eurozona, hubiéramos removido todos los amortiguadores de shocks, asegurándonos de que el shock, cuando llegara, sería devastador. Y cuando llegó el shock devastador en forma de Gran Crisis de la Eurozona en 2010 como secuela del Gran Crash mundial de 2008, con mi país, Grecia, jugando el papel del canario en la mina, Europa decidió persistir en la negación de la naturaleza de la crisis y seguir insistiendo en lidiar con las insolvencias causadas por el estallido de las burbujas (primero en el sector bancario, y luego en el dominio de la deuda pública) como si se tratara de meros problemas de liquidez: procediendo, a través de los SPVs (vehículos para propósitos especiales, por sus siglas en inglés), a préstamos a las naciones hondamente endeudadas que resultaban muy parecidos a los paquetes de CDOs (obligaciones colateralizadas de deuda, por sus siglas en inglés). El resultado final fue una transferencia de pérdidas potenciales de los libros de contabilidad de los bancos a los contribuyentes europeos. De modo tal, que el grueso de la carga del ajuste lo tuvieron que asumir los países en crisis que en peores condiciones de asumirlo se encontraban.

Los resultados de ese estéril enfoque se hicieron sentir durante unos años en los mercados de bonos, con aquellos efectos poco menos que catastróficos (que a pique estuvieron de acabar con Italia) con los que Mario Draghi lidió con determinación en el verano de 2012. Solo que esa exitosa intervención, al tiempo que aplacaba a los mercados, forzó a la crisis a expandirse metastásicamente por el ámbito del área real de la economía del Euro: se llegó a una huelga asimétrica de inversiones en un momento en que los ahorros ociosos –la otra cara de la crisis— se acumulaban, empujando a la baja los réditos de los bonos y causando una crisis de confianza que levantó vientos deflacionarios por todo el continente. Los vientos que Mario Draghi, una vez más, trata ahora de mitigar con la política largamente esperada de la flexibilización cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés).

Cinco años y arreo de crisis dañaron nuestro tejido social y culminaron en una Europa que ha perdido legitimidad ante sus propios ciudadanos y buena parte de su credibilidad ante el resto del mundo. Una Europa declamatoriamente pronta a una mayor unión y a una mayor consolidación, pero cuyos más agudos problemas, en la práctica, y de hecho, se abordan lamentablemente con espíritu renacionalizante.
Damas y caballeros: la Eurozona sigue atrapada en una crisis existencial (con total independencia de los problemas de Grecia, si me permiten el inciso), y las cosas van a peor, no a mejor. Constituye un desafío para todos nosotros el que no estemos en condiciones de cumplir ni con la rectitud fiscal ni con el estímulo keynesiano. Seguir obnubilados con los estériles debates sobre si hay que recortar los déficits presupuestarios o aumentarlos con montos insignificantes –y con naciones carentes de un banco central— es cosa tan peligrosa como tediosa. Por eso, creo yo, los rifirrafes entre Francia y Bruselas, o entre Roma y Bruselas, sobre minucias presupuestarias, sobre si hay que ahorrar, o no, unas decimillas de presupuesto, están completamente fuera de lugar.

Lo que se necesita es otra cosa: una lógica diferente, un despliegue razonable de las instituciones existentes a fin de atacar el problema de raíz. Mientras la dinámica de deflación por deuda se coma el potencial europeo de prosperidad compartida, los gobiernos europeos andarán prisioneros de falsas alternativas:

• entre estabilidad y crecimiento;
• entre estabilidad y estímulo;
• entre el mortal abrazo de bancos insolventes con gobiernos insolventes y una admirable pero indefinida e indefinidamente aplazada Unión Bancaria;
• entre el principio de las perfectamente separables deudas nacionales y la supuesta necesidad de persuadir a los países superavitarios para que financien al resto;
• entre soberanía nacional y federalismo.

Esas alternativas falsamente diádicas encarcelan al pensamiento y paralizan a los gobiernos. Son responsables de una crisis de legitimación del proyecto europeo. Y nos hacen correr el riesgo de un déficit democrático en toda Europa, del que sólo pueden beneficiarse los nacionalistas, los populistas, los separatistas, los antieuropeos y, sí, los nazis, como nuestra Alba Dorada.

Bien, ya sé que en este país de los dos brillantes Marios,[1] pronunciar palabras como QE (flexibilización cuantitativa) es una provocación rayana en la blasfemia. La QE nos rodea por todas partes, y el optimismo circunstante depende de ella. A riesgo de parecer un poco aguafiestas –como a menudo me llama mi hija—, déjenme decirles que me resulta difícil imaginar cómo, en nuestra fragmentada y fragmentante unión monetaria, puede la ampliación de la base monetaria llegar a transmutarse en un incremento substancial de la inversión privada en actividad productiva.

En realidad, la QE se ha revelado como una cosa más bien mala a este respecto incluso en economías sólidas y homogéneas como Japón, los EEUU o la Gran Bretaña. Peor ocurrirá en una Eurozona fragmentada, en la que las compras de activos por parte del BCE ni siquiera son proporcionales a los diferenciales de producto, ni están específicamente orientadas a las economías nacionales sometidas a las mayores fuerzas deflacionarias. Mucho me temo que desacoplar la base monetaria de la oferta monetaria –el inveterado talón de Aquiles de la QE— se revelará, en el caso de los esfuerzos del BCE, harto peor empresa que en Japón, los EEUU o la Gran Bretaña.

El caso alemán viene a ser una muy buena ilustración de eso que digo. En 2015, la emisión total de bonos alemanes arrojará sólo un monto de 140 mil millones de euros, merced al terco empeño desapalancador del Gobierno Federal alemán. Sin embargo, el BCE se ha comprometido para este año a comprar 160 mil millones de euros en bonos. Al propio tiempo, los bancos alemanes deben incrementar sus reservas de liquidez, impuestas por el regulador, en torno a los 20 mil millones de euros. Y sólo se les permite usar papel altamente líquido, es decir, bonos. Eso se traduce en una demanda estructural agregada de bonos de al menos 180 mil millones de euros para 2015, muy por encima de la oferta.

En esas circunstancias, las instituciones financieras alemanas carecen del menor incentivo para vender bonos, pues necesitan esos bonos –y sus relativamente altos réditos— para satisfacer los requisitos de los reguladores. Se puede, así pues, augurar: que los precios de los bonos, en todo el abanico de vencimientos, no tardarán en alcanzar los máximos fijados por el BCE; que los diferenciales de rédito a lo largo de la Eurozona colapsarán de forma totalmente independiente de cualquier posible recuperación inducida por la inversión en países como España e Italia; y que las valoraciones de acciones se inflarán hasta niveles que en el pasado se han revelado ya como insostenibles. La idea de que ese tipo de inflación de precios de activos puede ayudar a movilizar el ahorro ocioso y a convertirlo en inversiones productivas, particularmente en países en crisis, se desvanece como una ilusión una vez enfrentada a los datos empíricos procedentes de países en los que la QE fue ya vigorosamente practicada en el pasado. (Datos empíricos aparte, la idea se revela ya ilusoria cuando se somete al escrutinio de la teoría económica macroeconómica más elemental.)

En suma, mientras el BCE está haciendo todo lo que puede dentro de los márgenes que se le permiten, es muy poco probable que lo "mejor" que puede hacer resulte suficiente. Se precisa de algo distinto. Permítanme esbozar aquí en qué podría consistir ese "algo". Yo lo llamo un proceso de "Europeización Descentralizada". La idea, en substancia, es simple: necesitamos estimular una gobernación federal del euro sin federación, sin ulterior pérdida de soberanía nacional, manteniéndonos dentro de los Tratados existentes.

Ahora mismo se halla Europa prisionera de un falso dilema. Tenemos, por un lado, el punto de vista dominante de que el curso actual de Europa nos está sacando de la crisis y funciona; yo no comparto ese punto de vista. El otro cuerno del falso dilema lo ofrecen quienes sostienen que la federación es la única alternativa; yo no la creo posible, ni tampoco me parece deseable.

Afortunadamente, hay una tercera opción, la de la Europeización Descentralizada. La idea es europeizar tres o cuatro ámbitos básicos de nuestras políticas económicas: europeizar el sector bancario, europeizar una parte de la deuda pública, europeizar las inversiones agregadas (a través del Banco Europeo de Inversiones, en asociación con el Banco Central Europeo) y, finalmente, europeizar un programa de mitigación del hambre y la pobreza. Una vez europeizados esos ámbitos, los gobiernos nacionales podrán gestionar sin sufrimiento los equilibrios presupuestarios, aun si la posición externa de un país (como Grecia o Portugal) es negativa. Pues si la inversión agregada, si el malestar bancario, si una parte de la deuda pública, si un programa de mitigación de la pobreza; si todo eso está "europeizado", entonces nuestros gobiernos nacionales pueden tener presupuestos equilibrados sin que nadie tenga siquiera necesidad de saber si Grecia o Portugal tienen superávit por cuenta corriente con Alemania (como nadie se preocupa en los EEUU por saber si Nuevo México tiene déficit por cuenta corriente con Texas).

Como el tiempo de ponencia es escaso, permítanme dar un ejemplo ilustrador de este proceso de "Europeización Descentralizada". De los cuatro ámbitos que requieren europeización –deuda pública, inversión, banca y crisis humanitaria—, me concentraré en la inversión. La idea es sencilla:

• Europa necesita desesperadamente inversión a gran escala que genere crecimiento.
• Europa rebosa de ahorros ociosos demasiado amedrentados para dar el paso de invertir: temen la falta de demanda agregada una vez salgan los productos de la línea de producción.
• El BCE quiere comprar activos de papel altamente líquido, a fin de poner coto a las expectativas deflacionarias.
• El BCE preferiría no tener que comprar bonos alemanes o italianos o españoles por las razones antes mencionadas y no ser acusado de favorecer a Alemania, Italia, España, etc.

Pues bien; he aquí lo que el BCE podría hacer para lograr su objetivo salvando, al propio tiempo, su "problema operativo" y su "compromiso macroeconómico".

1. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) debería tener luz verde para embarcarse en un Programa Paneuropeo de Recuperación con Inversión por un monto rayano en el 8% del PIB de la Eurozona, concentrándose en proyectos de infraestructuras a gran escala, al tiempo que su filial, el FIE (Fondo de Inversiones Europeas), se concentraría en incipientes empresas innovadoras, en PYMES, en empresas de innovación tecnológica, en investigación de energías verdes, etc.

2. El BEI ha venido emitiendo bonos durante décadas para financiar inversiones que cubrían el 50% de los costos de financiación de los proyectos. Ahora debería emitir bonos que cubrieran el total de la financiación del Programa Paneuropeo de Recuperación con Inversión. Debería, esto es, dejar caer la convención de que el 50% de los fondos deben proceder de fuentes nacionales.

3. Para asegurarse de que los bonos del BEI no experimentarán réditos al alza como consecuencia de la magnitud de la empresa, el BCE debería anunciar su disposición a entrar en el mercado secundario y comprar tantos bonos del BEI como sea necesario para mantener a sus niveles actuales los réditos de los bonos del BEI.

El mérito de esta propuesta es, en substancia, la recomendación de que el BCE ponga por obra la QE comprando un solo activo: los eurobonos sólidos, no tóxicos, emitidos por el BEI en nombre de todos los Estados miembros de la Unión Europea. Así se alivia la preocupación operativa del BCE acerca de qué bonos nacionales comprar. Además, la forma propuesta de flexibilización cuantitativa respalda directamente las inversiones productivas, algo muy distinto de inflar instrumentos financieros de riesgo. [2]

Se objetará que el BEI podría tener dificultades a la hora de encontrar proyectos inmediatos dignos de financiación por centenares de miles de millones de euros hasta llegar a los 200 mil millones anuales. A largo plazo, no es así. Proyectos paneuropeos que valgan la pena, como la unión europea de energías verdes, o la unión digital, ofrecerán al BEI las necesarias oportunidades de inversión. Entretanto, los actuales proyectos de infraestructuras en curso, que andan moribundos a causa de unos presupuestos nacionales exhaustos, podría financiarlos el BEI, si éste supiera que lo respalda el BCE en los mercados de bonos. Removiendo de los presupuestos nacionales una parte de su carga, podría revertirse el actual declive de la inversión pública sin necesidad de contraer deudas públicas adicionales o de proceder a transferencias fiscales, y por lo mismo, lejos de "excluirlos" y desincentivarlos, "incluyendo" e incentivando a los inversores privados.

Un Programa Europeo de Recuperación de tamaña magnitud nos recordaría a todos al instante que el BEI tiene la capacidad –irrealizada hasta ahora— para:

• Llegar a ser macroeconómicamente significativo;
• Endogeneizar el riesgo de la inversión al mismo tiempo que lo reduce;
• Disminuir el riesgo de los proyectos de inversión que emprenda simplemente jugando un papel más grande en la recuperación europea;

Conclusión

El futuro de Europa será brillante en la medida en que logre servirse de la eurocrisis como de una oportunidad para realizar los Estados Unidos de Europa. Todo lo que quede a mitad de camino de eso llevará a la fragmentación y al eventual colapso del euro (como pronosticó Nicholas Kaldor en 1971) y a la ulterior desintegración de la UE, con terribles consecuencias para todos los europeos.
Sin embargo, aunque la federación habría prevenido esta crisis, federar ahora no resulta una solución factible. Si algo ha generado la eurocrisis son, trágicamente, orgullos nacionales encontrados, haciendo de la unidad una empresa políticamente imposible (por ahora). Las "dificultades" a que nos estamos enfrentando en el presente dentro del Eurogrupo, y los distintos puntos muertos a que se llega, son un reflejo de la divergencia política causada por el "progreso" sin fin de la crisis.

Hoy comparezco ante ustedes en este encantador lugar para sostener que Europa precisa de una solución a la presente crisis que sepa servirse de, y desarrollar con inteligencia y dentro de la letra de los Tratados y de las reglas en vigor, las instituciones existentes. He ofrecido un ejemplo para ilustrar el modo en que eso podría conseguirse en el ámbito de la inversión paneuropea agregada. Esa propuesta de asociación BEI-BCE (en la que el BCE pone por obra la QE comprando bonos del BEI en apoyo de un programa a gran escala de recuperación inducida por la inversión) demuestra precisamente de qué modo Europa puede movilizar las instituciones existentes –en este caso, el BCE y el BEI—, europeizar la inversión agregada y dirigir la recuperación sin necesidad de que Alemania pague por ese programa o por las inversiones productivas que habrán de fluir hacia las naciones deficitarias.

Reparen en esto: lo que tenemos aquí es el potencial para estimular un New Deal europeo sin necesidad de un Tesoro federal, sin necesidad de ningún tipo de transferencias fiscales de ninguna otra institución nueva. Aunque las naciones más ricas, con Alemania a la cabeza, no necesitan desembolsar un sólo euro en este New Deal europeo, Europa necesita el liderazgo de los países superavitarios como Alemania para ponerlo por obra.

A comienzos de la década de los 50 del siglo pasado, los EEUU dirigieron la revivificación europea con el Plan Marshall. Costó al contribuyente norteamericano el 2% de su PIB transferir los fondos necesarios a Europa (un dinero bien empleado desde la perspectiva norteamericana). El New Deal europeo, en cambio, no les costará nada a Alemania, Holanda, etc., porque será financiado a través de la emisión de unos bonos del BEI que, en realidad, lo que harán será ayudar a enjugar el exceso de liquidez del sector financiero alemán, ayudando así a restaurar los tipos de interés positivos para los fondos de pensiones de Alemania. Según yo veo las cosas, Alemania debería dirigir al resto de Europa por esa senda mutuamente ventajosa. ¿Por qué, pues, no convertir este proyecto en un legado que, en las décadas venideras, podría llegar a conocerse como el Plan Merkel? Un desarrollo así ayudaría a suturar divisiones innecesarias y a ofrecer a Europa el impulso para la integración que tanto necesita.

Hoy me he limitado a proporcionarles un ejemplo de lo que podría ser la Europeización Descentralizada. Análogas soluciones existen para la europeización de una parte de las deudas nacionales, para la real unificación de nuestros sistemas bancarios y para atacar la pobreza y la privación. Y siempre, sin transferencias fiscales, sin gasto con déficit, sin que Alemania tenga que pagar la factura y –lo que resulta crucial— sin pérdida de soberanía nacional. [3] Me permitirán que concluya con una observación cordialmente sentida: ha llegado la hora de dejar de pensar en la recuperación europea como en un juego de suma cero en el que los intereses de una nación tienen que promoverse a costa de que otra nación pague por ello. Europa tiene un inmenso potencial de desarrollo, el cual, no obstante, precisa de un inmediato cambio de paradigma dentro de los tratados y las directivas existentes.Nuestra generación tiene el deber de realizar ese cambio, de modo que las generaciones venideras puedan decir que nosotros les hemos permitido vivir en una Europa genuinamente unida; una Europa de prosperidad compartida, en la que ser griego o italiano o alemán sea una identidad cultural más que un dato políticamente significativo.

NOTAS:

[1] Aquí me refiero a Mario Monti (que estaba en el mismo panel de discusión) y, también por supuesto a Mario Draghi.

[2] Nótese que el tomar préstamos del BEI no tiene implicaciones en términos de normas fiscales europeas. Estos préstamos no quedan registrados ni como nueva deuda, ni como déficit de ningún Estado miembro, lo que significa que el ulterior gasto público podría financiarse sin interferir en la disponibilidad fiscal nacional.

[3] Estas ideas vienen de la "Modesta Proposición para resolver la crisis del Euro" que coescribí con Stuart Holland y James K. Galbraith.

Traducción de Mínima Estrella. Publicado por sinpermiso.info

Los deberes ministeriales me han impedido últimamente escribir en el blog. Rompo hoy mi silencio, porque acabo de dar una conferencia en que se combina mi anterior trabajo académico y mis actuales obligaciones como ministro de Finanzas.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Yanis Varoufakis

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí