1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Julio Segura / Ex presidente de la CNMV

"Bankia fue un disparate: si juntas siete problemas, acabas teniendo uno del carajo"

Luis Faci Ángeles Caballero Madrid , 27/05/2015

El economista Julio Segura.
El economista Julio Segura. MANOLO FINISH

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Un buen amigo suyo, Samuel Bentolila, destaca de él “su calidad intelectual, extraordinaria, su vocación de servicio público y su sentido práctico”. Docente de largo recorrido y currículum inabarcable, discípulo de Luis Ángel Rojo, exconsejero del Banco de España y expresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores en su etapa quizás más convulsa --con las participaciones preferentes y la salida a bolsa de Bankia--, Julio Segura (Madrid, 1943) es uno de los economistas más reconocidos en España. Ya jubilado, su paso por la CNMV desdibujó un perfil intachable hasta entonces y le acarreó duras críticas, antes las que él siempre ha alegado la falta de competencias del regulador.

Segura no guarda un buen recuerdo de Jordi Évole y su programa, Salvados. Le acusa de reducir, mediante la edición, "una conversación de tres horas y media a ocho minutos manipulados". Aunque accede con reticencia a esta entrevista y se muestra algo a la defensiva al principio, acaba recostado en el sofá de su salón, soltando algún que otro exabrupto y dibujando una radiografía de la crisis. Sus víctimas, sus verdugos y las heridas abiertas. Habla durante hora y media de las preferentes, de Bankia, de Piketty y de Mariano Rajoy. La charla tiene lugar en su casa en Madrid, junto a una estantería repleta de libros y la colección completa de La Sonrisa Vertical. 

En la crisis ha habido un grave problema con los reguladores. ¿Qué ha fallado?

Fallamos todos: los predictores, los académicos, los reguladores, los gobiernos, la legislación existente... y las empresas y los bancos. Pongo el caso de la CNMV, que es el que conozco bien. Los dos temas que han explotado son las preferentes y la salida a Bolsa de Bankia; en ambos casos, lo primero que hay que hacer es comprobar las competencias legales del supervisor en España. En las preferentes, se limita a estar seguro de que en el folleto de emisión aparece toda la información relevante y se explica el producto tal y como es; si eso es así, el supervisor no puede decir 'pues no le dejo emitir participaciones preferentes'. Simplemente. 

Llegó un folleto en el que no explicaban bien todos los riesgos, y nosotros les obligamos a que lo hicieran. Como este folleto cabe sospechar que no se lo lee mucha gente, se les sugirió --porque legalmente no se les podía obligar-- que hicieran un tríptico en el que explicaran esos riesgos. Y que el inversor firmara el tríptico. Y lo firmaban. ¿Qué más podía hacer la CNMV? Nada más. Creo. ¿Qué pasó luego? Que la comercialización estuvo llena de engaños, y que la mayor parte de los clientes que terminaron comprando preferentes eran personas que por su perfil de edad, conocimientos y renta no eran adecuados para adquirirlas; unas participaciones, por cierto, que se llevaban comprando desde 1998 gracias a las ventajas fiscales que les dio el Gobierno de entonces, ya que hasta entonces habían estado pagando intereses más altos que otros activos. El supervisor no puede poner a un guardia civil en cada una de las sucursales bancarias. El resultado es lamentable, sin lugar a dudas. ¿Puede alguien estar contento y decir qué bien lo hicimos? No. Pero las posibilidades legales son las que son. Ahora, por fortuna, se están ampliando algunas competencias legales de los supervisores.

En definitiva, hay una parte de responsabilidad del marco regulador y de los supervisores, pero si uno quiere buscar al responsable principal de haber vendido mal una participación preferente tiene que ir a quien lo vendió: los bancos, los emisores.

Si uno quiere buscar al responsable principal de haber vendido mal una participación preferente tiene que ir a quien lo vendió: los bancos, los emisores

De todo lo que ha dicho sobre su papel en el escándalo de las preferentes, lo que más llama la atención es eso de que no había nada que hacer, que era una estafa imposible de evitar. Unido a que en muchos casos los tribunales están dando la razón a los preferentistas, esto indica que el sistema falló de raíz, que amparó injusticias.

Sin lugar a dudas. La CNMV debería tener competencias para, en situaciones muy claras y muy justificadas, decir que el principio de libertad de emisión no se cumple, aunque esté toda la información. Pero, claro, uno puede pedir responsabilidades a una institución en función de las competencias legales que tiene, de lo que puede o no hacer. Si la CNMV hubiera prohibido las preferentes habría acabado en los tribunales con acusaciones de prevaricación, y con razón jurídica.

Si la CNMV hubiera prohibido las preferentes habría acabado en los tribunales con acusaciones de prevaricación, y con razón jurídica

¿Y la salida a Bolsa de Bankia?

Es más complicado porque hay una parte de competencias del Banco de España de la que no voy a decir ni palabra, porque nunca hablo de otros. En una salida a Bolsa, la CNMV pide los estados financieros de la entidad durante los tres últimos años y auditados, con un informe limpio porque es lo que exige la ley. En este caso, Deloitte firmó que aquello representaba la imagen fiel del emisor y se acabó la historia. ¿Qué hizo la Comisión? De las siete cajas que formaban Bankia, teníamos los estados financieros de los tres últimos años de cada una (21 en total) auditados limpios; el proforma --el último año como si las entidades hubieran estado juntas-- auditado limpio también. A partir de ahí, las competencias de la CNMV eran comprobar si se cumplían los principios del plan general contable y las normas internacionales de contabilidad. La Comisión no tenía competencias para evaluar si los activos estaban bien o mal valorados, o si se habían guardado activos o pasivos en el cajón.

Como de todas formas la operación tenía mucho calado, obligamos a bastantes cosas que no estaban amparadas en la normativa; por ejemplo, la colocación de un tramo institucional del 60% --para que las instituciones fijaran precio--: esto consiguió que Bankia saliera a Bolsa el 40% por debajo de lo que era el abanico de precios máximos y mínimos fijado por el auditor. Adicionalmente, se pidió un folleto mucho más detallado que en otros casos, y se advirtió de que iba a vigilar la comercialización ex post --porque ex ante no es posible--. ¿Qué más podía haber hecho la CNMV?

¿Usted no se olía en qué podía desembocar la operación para los pequeños accionistas?

A mí me parecía que crear Bankia era un disparate, y la razón es muy sencilla. Usted tiene siete problemas: uno, bastante grande: Caja Madrid; otro, bastante grande: Banco de Valencia, y cinco, pequeños. Si los une, no resuelves ningún problema y sin embargo tienes uno del carajo. Tan grande que termina siendo sistémico, de forma que hay que ayudarle. Y cuesta 22.000 millones. A mí no me gustaba técnicamente la operación, pero evidentemente no podía pensar que los estados financieros no eran correctos; si no, dimito.

A mí no me gustaba técnicamente la operación, pero evidentemente no pensaba que los estados financieros no eran correctos; si no, dimito

¿No se llegó en ningún momento a plantear dejar el cargo previendo lo que se venía encima?

Es que era lo que se había planteado bastante antes en muchas otras cajas, y yo no estaba de acuerdo con ninguna de esas fusiones. Y hay documentos de la CNMV enviados al Banco de España en los que se explica que eso de las fusiones en frío no arregla los problemas. Luego está cuando un banco que funciona bien se 'come' a otro que no; pero ¿cómo se lo ha 'comido'? Con dinero público, con garantía de activos, ayudas, por un euro... Ni idea, ni sospechar, que las cuentas pudieran estar mal hechas: es que todos los auditores habían firmado esas cuentas... ¡limpias!

¿Debería Bankia pasar a la historia como el ejemplo perfecto de lo que no hacer?

Hombre, ¡es que hemos tenido que pagar 22.000 millones! Y además tienes que pagarlos, ¿eh? Porque no puedes dejar que caiga un banco sistémico. Y esa es la gran crítica a la operación: ha creado usted un problema sistémico donde no lo había. Pensar que juntando siete cajas malas saldría, por intercesión divina quizás, una cosa que estaba bien.

Visto así, uno se llega a plantear si no sería deliberado...

No creo que la gente sea tan malvada o tan incompetente. Yo creo, genuinamente, que se trata de un error. Entre otras cosas, conozco bastante a la gente que estaba de acuerdo con esa decisión, a cargos en el Banco de España, al ministro, a los secretarios de Estado... En ese mundo que yo conozco no había nadie que pudiera ser tan malvado, ya sea con un gobierno del PSOE o del PP. Tan malvado como para, conscientemente, montar un banco sistémico que se va a ir a pique. Fue, en mi opinión, un error técnico tremendo y una valoración inadecuada del riesgo de la operación.

“¿Cuándo reacciona este país? ¿Cuándo se introducen grandes reformas? Cuando no hay más remedio", dijo en una entrevista. En esta crisis parece que hemos superado esa fase de 'no hay más remedio' sin haber llevado a cabo las reformas necesarias. ¿Lo ve así?

Bueno, se han hecho algunas reformas. Yo seguiría suscribiendo la contestación  'cuando no hay más remedio' e incluiría 'o cuando nos obliga Europa'. Ha sido posiblemente lo mejor que nos ha podido ocurrir: entrar en Europa y formar parte de lo que es nuestro entorno geopolítico natural.

Por centrarnos en este gobierno, hay reformas muy llamativas: la del mercado de trabajo, el sistema de pensiones, el sistema financiero --el rescate--, etcétera. Y si lo pensamos, son todas de las que no había más remedio que hacer, en parte por voluntad política del Gobierno y en parte porque nos han obligado. Algo que me irrita bastante es que hay reformas necesarias que no se hacen cuando las cosas van bien, cuando tiene menos costes y sobre todo más margen de maniobra para compensar a los que pierden. Cuando estás en crisis, las reformas son siempre de inyección en vena, sin posibilidad de compensar parcialmente a nadie.

“Entrar en Europa es lo mejor que nos ha podido ocurrir”. ¿Tiene la misma opinión con nuestra entrada en el euro? Algunos economistas ponen en solfa la conveniencia de haber entrado; entre otros motivos, porque la moneda nació con graves deficiencias...

No he oído defender a nadie en España que convendría salir del euro más que a neocons, neoliberales extremos o criptocomunistas, por llamarlos de alguna manera. O sea, no: la gente normal, sobre todo los profesionales, no mantienen esa postura. ¿Cuáles son las ventajas del euro? Primero, no se puede estar plenamente en Europa sin estar en el euro, salvo el caso británico, por ejemplo; pero la peseta no es la libra esterlina. Segundo, estar en la zona euro implica acceso más fácil a financiación, menos tensiones políticas locales sobre el diseño de la política monetaria, una disciplina por la que la política monetaria no se puede utilizar para monetizar deuda salvo en casos muy extremos, y hay que cumplir unas normas económicas básicas, de límites de déficit y de liberalización económica. Todo esto es bueno para un país que salía de 40 años de dictadura y con una economía muy intervenida. Por lo tanto, sigo opinando que menos mal que entramos en el euro.

Luego, la moneda en sí. Todo el mundo sabía, cuando se puso en marcha, que la zona del euro no es lo que técnicamente se llama una zona monetaria óptima; de entrada, no existe todavía un mercado financiero integrado, las disparidades presupuestarias son muy grandes, el grado de homogeneidad fiscal está lejos de ser admisible... Es muy difícil mantener --se ha visto que es prácticamente imposible-- una moneda única, y por tanto una política monetaria común, si la política fiscal no es única. Incluso existe competencia fiscal entre los países del área. Esto se sabía desde el principio. Pero es que el euro fue una operación política de primera magnitud.

Técnicamente se diseñó de una manera correcta. Hombre, los economistas sabíamos que era una situación que generaba problemas, pero en la situación en la que se planteó --en 1998, con una economía creciente-- esas anomalías no se notaban. ¿Cuándo se hicieron patentes? Con la crisis en 2008, cuando saltaron muchas cosas por los aires. Uno: no había capacidad presupuestaria a nivel europeo, porque nadie quiere ceder soberanía fiscal a Bruselas. Dos: la política monetaria --afortunadamente, aunque tardaron en darse cuenta-- en situaciones de crisis, como la de 2008, tiene que hacer cosas que antes se consideraban pecado mortal. Yo recuerdo discusiones académicas muy profundas sobre si el Banco Central Europeo debería o no ser un prestamista de última instancia; la ortodoxia mayoritaria estaba en la línea de que nunca debería serlo. Esto era una majadería porque a nadie le gusta ser prestamista de última instancia, pero si las cosas vienen mal dadas tienes que serlo, porque de lo contrario el país o la zona se hunde. Por lo tanto, el BCE hizo de prestamista de última instancia desde el principio de la crisis y está ahora monetizando deuda, como es razonable. ¿Monetizar deuda es bueno? No, en condiciones normales. ¿Es bueno ser prestamista de última instancia? Mejor que no. Pero si estás en una crisis suficientemente importante y el banco central no lo hace, el sistema financiero se hunde, y si no ayuda con quantitative easing los problemas con la deuda pública para algunos países se hacen insoportables. Al final, el BCE ha terminado siendo mucho más flexible de lo que la ortodoxia decía que debía ser. Y sigo pensando que mejor estar en el euro; otra cosa es que sea una moneda perfecta.

No he oído defender a nadie en España que convendría salir del euro más que a neocons, neoliberales extremos o criptocomunistas

Usted ha sido muy crítico con los críticos de Piketty, a quien le sorprende que algunos lleguen a tachar de antisistema.

El señor Piketty no es un loco que de pronto aparece; es un tipo con un historial académico de primera y fue profesor en el MIT, no en una universidad de provincias. No es un ignorante ni un loco, sino alguien que se ha pasado 15 años trabajando en problemas de distribución y desigualdad. Y ha tenido la suerte de que cuando ha terminado la investigación y ha publicado el libro era el momento indicado.  

En Europa primero se publicó en francés y no pasó nada, seguramente porque estamos más acostumbrados a criticar el capitalismo y a nadie se le tacha por eso de antisistema. Pero se publicó en Estados Unidos y aparecieron las acusaciones de marxismo. Pobre Piketty, decir que es marxista (sonríe).

Su tesis es que la riqueza y la renta desde finales de los setenta en el mundo occidental avanzado se están distribuyendo cada vez de forma más desigual. Se ha ido concentrando en los más ricos y ésa es una tendencia que es de esperar que a lo largo de este siglo vaya creciendo. Y esto viene a favorecer a los ricos por herencia, no precisamente a los competentes, sino a los hijos de sus padres. Es un reformista que cree razonable que haya desigualdades, pero en las provocadas por la excelencia, no por la familia a la que uno pertenece.

¿Qué opina sobre un impuesto progresivo sobre la riqueza, como propone el propio Piketty?

Es un tema discutible, muy de política económica y no económica. Si se impone en un país o dos, puede provocar una fuga de capitales, pero lo mismo se pensaba hace tiempo del IRPF progresivo y aquí lo tenemos, afortunadamente. Hay otras alternativas interesantes; una muy sugerente es un seguro contra la desigualdad, que propone anticipar que a partir de un nivel de desigualdad se aplicaría un impuesto progresivo sobre la riqueza. Pero el problema es que es muy difícil medirla (la desigualdad).

Algunos hablan de que hay burbuja de economistas. Casi no hay programa de partido sin su economista estrella; hace unos años era impensable ver programas en prime time con señores con una pizarra detrás explicando variables. ¿Qué opinión le merece?

Es posible que haya un 'boom' de economistas, pero prefiero que el programa económico de un partido lo haga antes un catedrático de la London School of Economics que un tipo que no sabe de economía. Para ser ministro de Economía no lo sé, porque ahí es más importante saber rodearse de un equipo bueno; pero en este equipo sí me gustaría que hubiera catedráticos de la London School of Economics o de la Carlos III antes que titulados de la universidad de Ciempozuelos.

Otra cuestión es el papel que algunos economistas están asumiendo en la sociedad, o que se han terminado creyendo. Detrás late la idea de que los economistas deben sustituir a los políticos, lo cual es un error. Cuando un político nos dice 'he pensado en esta medida', como profesionales de la economía nosotros debemos tratar de explicar los pros y los contras, todo lo que implica, qué grupos hay perjudicados, cuáles beneficiados y, si se puede, cuantificar sus efectos. Pero, al final, la decisión debe recaer en el político.

Lo que ha ocurrido con la crisis es, en parte, que han fallado muchos pronósticos y además que ha surgido una irritación, probablemente merecida, hacia los economistas. Primero porque han fallado y han pontificado mucho. Y, luego, porque a los economistas se nos ha pedido en cierta medida algo que no se pide a los médicos: nos han acusado de no ser capaces de prevenir la crisis. Pero es que esa no es la función de los economistas. Un médico no puede decir: 'Usted dentro de tres meses y medio va a tener un cáncer de pulmón'. ¿Qué es lo que hace un médico? Te analiza y te dice: 'Tiene usted riesgo de tener' no sé qué. Y te pone a dieta o lo que sea. Los economistas, lo más que podemos hacer es poner el acento en que se están produciendo desequilibrios en la economía (en el sector inmobiliario, en el financiero...) y que antes o después puede producir esto y lo otro. Nunca tendremos un modelo que pudiera avisar de que en 2007 iba a explotar la crisis.

A los economistas se nos ha pedido algo que no se pide a los médicos: nos han acusado de no ser capaces de prevenir la crisis

Como exdirectivo del Instituto Nacional de Estadística, ¿qué siente al escuchar a Mariano Rajoy decir que la Encuesta de Población Activa es "solo una encuesta"?

Dudar de que las estadísticas estén bien hechas suele ser un disparate; pero es que, además, en este caso es desde el punto de vista técnico una majadería, porque resulta que la EPA está homologada por Eurostat y la hacen todos los países. ¿Que podría medir mejor algunas cosas? Lógico. Pero la EPA es una excelente fuente de información y además es la única que sirve para compararnos con otros países. Decir que es solo una encuesta es un error, y resulta llamativo que venga de un presidente del Gobierno. Estoy seguro de que ni en Grecia ni en Letonia ha pasado algo similar.

Ha dicho en alguna ocasión que el desarrollo tecnológico ha provocado que no sea posible ofrecer empleo a la gente por encima de las siete horas al día. Esto implicaría una gran convulsión social.

Esto no es nuevo; es la historia del capitalismo desde los telares de Manchester. Por aquel entonces la gente estaba encantada de trabajar 18 horas al día, incluidos los niños. Pero en 1780 era mejor eso que estar tirado en la calle sin tener que comer.  

Hoy tenemos que ir a menores jornadas porque solo hay trabajo para el 70%. Y puedes mantener tasas altas de desempleo en crisis, pero poco tiempo. Así no sobreviven países civilizados.

¿No puede agudizarse este problema en España?

Tenemos problemas demográficos y una formación profesional manifiestamente mejorable; todos los gobiernos han dicho que iban a reformar y no pasa nada. La primera gran reforma laboral en España data de 1984 con Almunia de ministro, y ha habido unas 15 o 20 reformas después pero seguimos con los mismos problemas. Niveles de paro récord con o sin crisis, concentrado en jóvenes, mujeres, mayores de 45 años y de larga duración. También récord de temporalidad, porque no hemos bajado del 30% desde el año 84. Y a esos, a los temporales, no les forma nadie.

También se ha hablado de la conveniencia o no del contrato único. ¿Lo cree eficaz?

Yo creo que sí, aunque genera debate. ¿Por qué tenemos más de un 30% de temporales cuando la media europea en del 10/11%? Es normal que haya en hostelería y construcción, pero en fabricación de coches no lo es tanto. Los trabajadores preferirían tener contrato indefinido aunque eso hoy en día no garantice demasiado, y a los empresarios les interesa también porque así el empleado está más comprometido, pero la temporalidad es más barata. Los costes de despido son menores.

 





Fe de errores: en la primera edición de este artículo se decía CAM donde debía decir Bancaja. 



Un buen amigo suyo, Samuel Bentolila, destaca de él “su calidad intelectual, extraordinaria, su vocación de servicio público y su sentido práctico”. Docente de largo recorrido y currículum inabarcable, discípulo de Luis Ángel Rojo, exconsejero del Banco de España y expresidente de la Comisión Nacional...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Autor >

Ángeles Caballero

Es periodista, especializada en economía. Ha trabajado en Actualidad Económica, Qué y El Economista. Pertenece al Consejo Editorial de CTXT. Madre conciliadora de dos criaturas, en sus ratos libres, se suelta el pelo y se convierte en Norma Brutal.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Norma Echarte

    A principio de los años 90, se hablaba de la EUROPA DE LAS DOS VELOCIDADES y del PATIO TRACERO DE EUROPA, y esos paises eran España,Portugal,Grecia e Irlanda, que casualidad que cuando vino la crisis recuerdo y comprendo que es en realidad la Union Europea. Pero esto en su momento no se advirtio lo suficiente, hasta yo me crei que estaba todo bien, porque estaba todo el mundo subido al mismo carro. Conclusion: en este pais hace falta muuuccchhhaaaa autocritica. Yo soy un don nadie.

    Hace 9 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí