1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El Tour a distancia (III)

Camino de otro Tour a lo Armstrong

Aguantar, resistir y sufrir son características que se dan por descontadas en un deporte tan duro y exigente como el ciclismo, y el hecho diferencial está en atacar. De momento, el único que lo ha hecho ha sido Froome. Una única vez. Suficiente

Sergio Palomonte 23/07/2015

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Quedan tres etapas --y el baile de salón del último día en París-- y la edición 2015 del Tour de Francia se puede calificar de mediocre. Lo es en el desarrollo de la carrera, en la lucha por la general --sentenciada con el mazazo de Pierre St. Martin, en la primera montaña grande de la carrera--, lo es en los ganadores parciales y lo será en el podio final, se conforme como se conforme. En tres días, en un deporte como el ciclismo, pueden pasar muchas cosas, pero no compensarán lo que ya ha transcurrido.

De las tres etapas seguidas con final en montaña de los Pirineos bastó la primera. En las dos siguientes llegó la fuga y, en la del día posterior al único momento decisivo del Tour, se puede decir que el pelotón se tomó un descanso, con todos los respetos al Tourmalet. A pesar de que la etapa estaba muy bien diseñada, enlazando la subida al puerto-mito con su legendario descenso --más en España, puesto que ahí fraguó Indurain el primero de sus Tour victoriosos-- e, inmediatamente, la subida a Cauterets, no pasó nada. Absolutamente nada.

De la fuga del día salió el vencedor, el polaco Majka que el año pasado llegó al Tour sin ninguna victoria profesional y se fue a casa con dos etapas de alta montaña, y que corre en el mismo equipo que Contador, aunque a veces no lo parezca. Atacó en la base del Tourmalet a sus compañeros de escapada, y monólogo hasta meta. Ya fue más que en el pelotón, donde Valverde hizo una de sus aceleraciones al ver la pancarta de meta para lograr 2" ante Froome.

Exactamente esa fue la diferencia que logró al día siguiente, sumando un total de 4". Magro botín, aunque esta vez la etapa viniese adornada con más puertos de montaña, el mismo carácter en la fuga --triunfo para J. Rodríguez, que el día anterior había perdido una minutada por una caída de la que no se resentía 24 horas después-- y mala climatología. Hubo algún ataque de Contador y de Quintana, pero tanto Froome como su equipo respondieron perfectamente, hasta el punto que un rodador como G. Thomas neutralizaba al paso ataques de escaladores, para pasmo de toda la comunidad ciclista.

Eso fueron los Pirineos, y no hay otra lectura posible. Fueron exactamente igual que con la dictadura de Armstrong: un golpe de autoridad el primer día, y el resto todos al tran-tran del equipo dominador --Thomas ha ganado este año en el pavés, al igual que Hincapie, el más fiel de los gregarios de Armstrong--, esperando la tercera semana y los Alpes, esa que se ha jibarizado progresivamente en las grandes vueltas, bien por reducción del kilometraje de las etapas, bien porque el segundo día de descanso se coloca un martes.

Entre una y otra cordillera el recorrido presentaba un tránsito bastante imaginativo del Macizo Central francés, que suele propiciar etapas vistosas pero escasamente trascendentes. Bajo un calor muy severo, que en algunos momentos llevaba a estar a 40ºC de temperatura en las horas centrales del día, el increíble ciclista que es Peter Sagan monopolizó estas etapas. Sin ganar ninguna, puesto que desde su extraordinario debut en 2012 --tres etapas ganadas, incluyendo la primera que disputó-- solo ha ganado una más, siendo segundo en ¡dieciseis ocasiones! En esa cifra se contempla todo tipo de casuística: por atacar demasiado pronto, por un centímetro de diferencia, por no coger la rueda buena, por no fiarse de su sprint y, en general, por no saber ganar.

Ni el propio corredor parece muy preocupado por el asunto. Total, tiene 25 años y siempre se dice a esas edades que ya llegará el día, que ya se desbloqueará, como si fuese un delantero centro. En Rodez, donde el Tour no llegaba desde 1984, saltó Van Avermaet, un corredor con el mismo conflicto con la victoria que Sagan. El corredor eslovaco salió a su rueda y, cuando acabó lo más duro de la subida a meta, se sentó. Ahí rompió su ritmo y ya no se pudo levantar para el arreón final, como reconoció en meta. Al día siguiente se metió en la escapada camino de Mente, escenario en 1995 de una de las etapas más sobrevaloradas de la historia del ciclismo, aquel día donde el equipo ONCE metió a cuatro corredores en una fuga y al final se llevó la etapa, porque no se llevó ninguna otra cosa más.

Ya fue más que Sagan, que entró cuarto mientras un británico de 35 años --los treintaymuchos son los nuevos ventipocos del ciclismo profesional, al menos en este Tour-- que milita en el equipo sudáfricano MTN ganaba la etapa, simplemente por ser más pillo que los jóvenes franceses Pinot y Bardet (3º y 6º en el pasado Tour), que se miraban atónitos por perder la opción de una victoria de una manera tan ingenua: les adelantó en una curva justo en el momento en que se ponía a su altura. El último día del macizo central Sagan volvió a ir en fuga, pero esta vez no llegó a meta: simplemente, sin padecer el esfuerzo realizado a través del valle del río Ardeche, justo antes de su confluencia con el Garona, se metió en el sprint masivo para ser cuarto, en la tercera victoria de Greipel, otro veterano que la está viviendo franca en esta inusual edición del Tour.

A manera de prólogo de los Alpes, hubo una última etapa consecutiva antes del segundo día de descanso, que llevaba a los ciclistas a las puertas de los Alpes, y el ya casi tradicional descenso hasta Gap. El recorrido se hizo celebérrimo en 2003, con la caída de Beloki y, especialmente, el espectacular campo a través de Armstrong. De hecho, casi nadie se acordará de quien ganó la etapa --y mejor que sea así, fue Vinokourov--, pero si de la escena, repetida hasta la saciedad en todo tipo de programas, interesados en el ciclismo o no. Desde entonces, el Tour ha vuelto en bastantes ocasiones por la misma carretera o parecidas, siempre buscando el descenso "espectacular", la manera diplomáticamente correcta para evitar decir que van buscando caídas.

Hubo algo de eso, para solaz del espectador de ciclismo de julio, y la gente que todavía ve informativos en la televisión, confluyentes entre sí. Volvió a llegar la fuga, y Sagan volvió a ir en la misma, para volver a ser segundo. En un momento de la subida al Col de Manse, y leyendo muy bien la carrera en su beneficio, atacó Rubén Plaza, español de 35 años antiguo cliente del médico dopador Eufemiano Fuentes. Aprovechando su envergadura --1,91 cm de altura-- y el fuerte viento lateral que entraba, hizo el hueco suficiente para coronar con ventaja y aprovechar su mayor corpulencia y antiguas dotes de rodador para llegar a meta en solitario, mientras Sagan hacía un descenso de fábula, y que solo él puede hacer. Tampoco le sirve para ganar, pero en el fondo el Tour es un espectáculo y Sagan es una estrella principal en este show-business que es el ciclismo del Tour.

Entre los favoritos no paso nada más que la espectacular salida de vía de Geraint Thomas, quinto en la clasificación general, al ser embestido por otro ciclista. Se cayó por un terraplén, tras golpear con su cabeza en un poste de luz. Sin embargo, solo perdió en meta 37" con sus rivales por la clasificación general, porque muchas veces el ciclista se rompe en una caída parada --como la clavícula de Tony Martin-- y otras sale indemne de situaciones mucho más aparatosas, carne de los informativos que presentan las imágenes con "no se lo pierdan" o "mire como impacta la cabeza contra la estructura de hormigón". Sea como fuere, los favoritos llegaron al inicio de los Alpes con más o menos las diferencias con las que salieron de Pierre St. Martin.

Al run-run de una etapa de descanso, y la febril imaginación de la caravana ciclista, se imaginó una etapa de fantasía, especialmente tras un inicio vertiginoso en donde el tercer clasificado se descolgó al poco de la salida. Tejay van Garderen ha acabado dos veces quinto el Tour, pero este año, donde parecía tener el podio más cerca, ha abandonado de manera inexplicable, aquejando por unas fuertes fiebres. Al momento de escribir esto no se ha informado de nada más, y es raro que un ciclista abandone por algo tan inespecífico, tanto que en la Seguridad Social te hubiesen mandado a casa sin baja laboral y con paracetamol bajo el brazo. Son las cosas del ciclismo: el tercero de la general, enrolado en un equipo que había ganado tres etapas con tres ganadores diferentes, se va para casa tras el día de descanso. Pasen página, y que pase el siguiente.

Por correrse el escalafón, Alejandro Valverde pasaba automáticamente a ser el tercero de la general. Al igual que en el reciente Giro de Italia, dos corredores de un mismo equipo van segundo y tercero , demostrando por la vía de los hechos que en el ciclismo existen las Dos Velocidades que tanto combatió Jacques Santer en los tiempos heroicos de la proceso de construcción europea. Porque Geraint Thomas, un poco menos brillante en la primera jornada de los Alpes, es cuarto de la general, conformando un sándwich ciclista donde el pan es británico --es su comida nacional, es normal-- y el relleno es murciano-colombiano-telefónico-aburrido, el típico pastiche que te sueles encontrar en ese producto culinario de batalla.

Precisamente la que no hubo. La fuga se formó tras el abandono de Van Garderen, y una vez más fue copiosa y llegó a meta, con el triunfo final para el alemán Geschke, un buen corredor habitual en las escapadas, pero que solo tenía tres victorias como profesional. Con él se fueron varios gregarios del Movistar y el polaco Majka del equipo de Contador, pero poco hicieron para sus líderes, incluso cuando ya no tenían opciones de ganar la etapa. Si es que alguien ha querido ganar algo en la cima de Pra Loup, allí donde hace 40 años Merckx finalizó abruptamente su reinado en el Tour.

Hubo algún ataque de Quintana subiendo Allos, el gigante de más de 20 km de longitud que se subía previamente, pero Movistar jamás aprovechó su superioridad numérica, ni siquiera cuando, en la subida final, se produjo la situación táctica de llevar a ¡cuatro corredores! de los siete que había en cabeza de su equipo. Ni, aún más evidente, la situación táctica ventajosa de mover a Valverde previamente, para que intentase contactar con los gregarios fugados. No: parece que lo que espoleó a Movistar fue la caída de Contador bajando Allos, que le costó en meta perder más de 2´ y sus opciones de podio. Jugada perfecta para las tradicionalmente muy conservadoras tácticas del equipo navarro: Van Garderen por fiebres tifoideas, y Contador por caída se traducen en podio asegurado para Quintana o Valverde, simplemente por estar ahí.

Porque ataques tácticos, o aprovechando la superioridad, no hubo. Quintana lo intentó cerca de meta, pero Froome salió muy bien. El colombiano ha sido incapaz de recortar ni un segundo en montaña al líder de la clasificación, por lo que el panorama para las tres etapas alpinas que quedan no es muy enaltecedor. El británico domina la clasificación con 3´10" sobre Quintana, 4´09" sobre Valverde y 6´34" sobre Thomas, cuarto en la general. Esto es el Tour, y esto es lo que hay. Baste decir que ya es octavo de la general el suizo Frank, un corredor que jamás ha estado delante en esta carrera, y prácticamente en ninguna otra. Simplemente por estar ahí, como los Movistar.

Quizás sea ese el secreto del Tour, de este Tour diseñado sin contrarreloj y para escaladores, y donde un rodador como Thomas va cuarto de la general, o un corredor como Valverde tercero, cuando el año pasado acabó cuarto sin estar en carrera ni Froome ni Contador. Aguantar, resistir y sufrir son características que se dan por descontadas en un deporte tan duro y exigente como el ciclismo, y el hecho diferencial está en atacar, especialmente cuando hay superioridad numérica. De momento, el único que lo ha hecho ha sido Froome. Una única vez. Suficiente. El ciclismo de julio es así, y lo inventó Armstrong. Tres días para París, y esperando un ataque que no se producirá, puesto que Movistar irá a asegurar el doble podio, y no a tentar el primer puesto.

Quedan tres etapas --y el baile de salón del último día en París-- y la edición 2015 del Tour de Francia se puede calificar de mediocre. Lo es en el desarrollo de la carrera, en la lucha por la general --sentenciada con el mazazo de Pierre St. Martin, en la primera montaña grande de la carrera--, lo es en los...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sergio Palomonte

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí