1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Cuando Volkswagen habla, la UE no actúa

Las presiones de la compañía alemana y de la industria automovilística han logrado retrasar la puesta en marcha de mayores controles ambientales en Europa

Ekaitz Cancela Bruselas , 6/10/2015

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Muchos hablan de que el fraude de Volkswagen no es un hecho aislado, sino la punta de un iceberg de legislaciones en favor de la industria del automóvil, esa potente maquinaria de ejercer influencia en Bruselas.

Un investigador y ecologista sueco publicó en 1998 un estudio en el que detallaba cómo los fabricantes de automóvil pueden falsificar los resultados obtenidos en las pruebas utilizadas por los reguladores para evaluar los niveles de polución. Per Kageson escribió entonces que “la prueba de emisiones permite a los fabricantes diseñar coches para pasar el control, en lugar de incentivarles para que adopten bajos niveles de contaminación”. Casi dos décadas después, la Comisión Europea se muestra “indignada" por el fraude ambiental de Volkswagen en más de 11 millones de vehículos, y arroja a los Estados miembros la responsabilidad de asegurar la eficacia de sus controles. La historia evidencia, sin embargo, que Europa conocía el elefante que tenía en su salón.

La Unión Europea acordó en 1996 llevar a cabo una estrategia comunitaria para reducir en un 35% las emisiones de dióxido de carbono de los nuevos vehículos para 2010. El acuerdo, de carácter voluntario, se produjo tras un diálogo entre la Comisión Europea y la industria del automóvil iniciado  en 1993. Hacer que no fuera obligatorio fue el primer gran triunfo de los fabricantes de vehículos; el segundo, posponer la fecha para lograr el objetivo, de 2010 a 2012.

El gasto en cabildeo de ACEA, el principal grupo de presión automovilístico europeo, más el de cada uno sus miembros, supone el 80% del que realiza toda la industria automotriz

Diez años más tarde, al intuir que no habría avances para 2012, el entonces comisario de Clima, Stavros Dimas, declaró “haber perdido la fe en un acuerdo voluntario” e instó a sus colegas a apoyar una legislación vinculante. Sonaron entonces todas las alarmas entre los fabricantes y sus grupos de presión. La Asociación Europea de Comerciantes de Automóviles (ACEA por sus siglas en inglés) declaró su oposición. Este lobby representa a 15 marcas --entre ellas Volkswagen-- líderes en Europa. Si se suma el gasto de esta organización y el de cada uno sus miembros, este supone el 80% del que realiza toda la industria automotriz, según el Registro de Transparencia de la Unión Europea. “Hablamos con los que toman las decisiones para entendernos y dejar claros nuestros intereses”, justifica por correo electrónico un representante de este grupo de cabildeo.  

Ante la toma de la iniciativa por parte del comisario Dimas en 2006, la industria del  automóvil defendió que “no había mercado para los coches de bajas emisiones de CO2”. El argumento fue criticado por Greenpeace años más tarde  mediante un duro informe en el que destapaba los casos en los que los fabricantes, con Volkswagen al frente, habían tumbado las distintas propuestas para proteger el medio ambiente. La posición del lobby industrial quedo desmontada años mas tarde. En 2010 se demostró que la demanda de vehículos con menores emisiones de CO2 se había incrementado un 20%, hasta un total de 3,9 millones de automóviles.

Para desmarcarse una vez más de las normativas europeas, la ACEA adujo en 2011 que revisar los ajustes de los motores -como pedía Europa- implicaba operaciones muy complicadas y costosas, y que por ello había que retrasar aún más la implantación de los objetivos europeos en materia de reducción de la contaminación. “Es necesario un largo periodo de preparación y adaptación de los vehículos, de cinco años como mínimo”, señalaron. La UE lo entendió y pospuso su objetivo de emisiones de nuevo, hasta 2015 .

“Volkswagen se opone abiertamente a que exista un estándar establecido democráticamente para beneficiar a la economía y al medio ambiente”, afirmaba tajante un informe de Greenpeace en 2011.  Ese mismo año los científicos que trabajaban para la Comisión Europea advirtieron sobre la brecha entre la realidad y los resultados de las pruebas de los automóviles.

En 2013, un estudio elaborado por el Centro Común de Investigación de la Comisión alertó de la necesidad de establecer un mecanismo con elementos nuevos para analizar los resultados de las emisiones. El informe destapaba además la manipulación de los fabricantes

Y no solo. En 2013, un estudio elaborado por el Centro Común de Investigación de la Comisión alertó de la necesidad de establecer un mecanismo con elementos nuevos para analizar los resultados de las emisiones. El informe destapaba además la manipulación de los fabricantes, que recurrían a “artefactos prohibidos” tales como el software fraudulento de Volkswagen.

Motivos no faltaban a las autoridades europeas para intuir que algo sucedía con la industria de los coches. El 28 de julio, en España, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sancionó con 171 millones de euros a las principales marcas de coches instaladas en el país por intercambiar información que pervertía la libre competencia. El grupo SEAT/ Volkswagen fue eximido de culpa y eludió el pago de 39,4 millones de euros por haber facilitado información a Competencia .

La postura en Europa ha sido de forma recurrente la de echar balones fuera. “La legislación europea exige a los Estados miembros adoptar todas las medidas necesarias para garantizar que los vehículos se ajusten a su homologación, y son ellos quienes pueden hacer sus propias pruebas si creen que hay una violación de la legislación”, señala a CTXT un portavoz de la Comisión de Energía y Clima. Este argumento choca frontalmente con todo el historial expuesto de retrasos y debilitamiento de la política climática por parte de la industria del automóvil.

A pesar de que fuentes acreditadas explican que la Comisión Europea está acelerando el trabajo para tomar medidas contra los productos no seguros, la historia del control de las emisiones aún no ha terminado. La última semana de septiembre, la Comisión de Medioambiente en el Parlamento se posicionó a favor de mejorar la regulación existente sobre los límites obligatorios de las emisiones de los vehículos pesados y ligeros. Sin embargo, fruto del cabildeo de la industria del automóvil, no mencionó nada relacionado con las emisiones reales de los vehículos, un requisito adicional que la UE pretende implantar en 2017. Una fecha “muy ambiciosa”, valora la ACEA, que quiere seguir retrasando las normativas al menos hasta el 2021.

Para la eurodiputada socialista Christine Revault, esta fecha no se puede retrasar más allá de este año. Por ello incluyó algunas enmiendas para que la Comisión introdujera un examen real para todos los vehículos registrados a partir de 2015, y asegurar así el cumplimiento del control del sistema de emisión. “El día antes de que se votaran estas enmiendas, Volkswagen estuvo presionando al grupo parlamentario del partido popular para que se opusiera”,  denuncia Revault. El día de la votación se hizo público el fraude de la compañía alemana. Los populares  cambiaron de idea y apoyaron la propuesta socialdemócrata.

“Queremos que la Comisión Europea se comprometa a controlar las emisiones de los coches y esta enmienda transmite el mensaje de que lo tiene que hacer cuanto antes”, señala la también socialista Miram Dalli, a la que sus compañeros de otros grupos parlamentarios definen como “tremendamente férrea” con las regulaciones ambientales. “Cuando los ciudadanos que nos han elegido compran un coche, creen que tiene un impacto determinado en el clima. Si permitimos que la industria mienta en este aspecto y retrase su compromiso con la contaminación, le estamos posibilitando que actúe contra el interés público”, afirmá Dalli.

“La experiencia de la industria es necesaria, los eurodiputados no somos expertos en las decenas de temas técnicos que tratamos a diario”, subraya Dalli, para quien estos grupos son necesarios. Se muestra inclemente, sin embargo, con la influencia negativa que el discurso industrial tiene a veces. “No podemos seguir permitiendo que contaminen impunemente con la excusa de que crean empleo.”

Siguiente paso: el TTIP

El último capítulo de esta historia pretende ser el Tratado Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés) que negocia la Unión Europea con Estados Unidos. La razón esgrimida por la industria del automóvil para defenderlo atiende a motivos meramente económicos. Según un estudio del Peterson Institute for International Economics, el TTIP puede generar ingresos de 20.000 millones de euros en este sector al incrementar el comercio un 20%.  Este think tank está financiado en un 42% por corporaciones del sector, según reflejan sus memorias de 2013. Solo el 4% de su presupuesto proviene de las arcas públicas.

Cuando dicen armonizar se refieren a desregular y reducir trabas con EE.UU., donde las normas sobre emisiones son mucho más laxas”, advierte la eurodiputada por Izquierda Unida Paloma López

Las negociaciones de este tratado --aún  poco adelantadas-- pretenden lograr avances en la homologación de la producción de automóviles. Los negociadores buscan más “compatibilidad” entre las leyes a los dos lados del Atlantico, y un “ámbito regulador propicio a la competencia”. Un informe del Parlamento Europeo de julio 2014 muestra que esta armonización sería a la baja. “No nos podemos dejar llevar por el lenguaje que usan”, advierte Paloma López, eurodiputada por Izquierda Unida. “Cuando dicen armonizar se refieren a desregular y reducir trabas con EE.UU., donde las normas sobre emisiones son mucho más laxas”. Los fabricantes de automóvil  y todo su sector “dan palmas con las orejas con el TTIP”, añade López, miembro de la Comisión de Industria en el Parlamento Europeo.

La línea entre la industria automovilística y los negociadores es difusa. Sin contar a los grandes lobbies transnacionales como el poderosos BusinessEurope --que también representa los intereses de Volkswagen--, la ACEA es el grupo de carácter sectorial que más reuniones ha tenido con la Comisión de Comercio: 16 en apenas un año,  de acuerdo con los datos hechos públicos por el Observatorio de las Corporaciones Europeas (CEO por sus siglas en inglés), un grupo de investigación e incidencia dedicado a exponer y desafiar el “acceso privilegiado e influencia del que gozan las empresas y sus grupos de presión” en la elaboración de las políticas europeas.

Esta organización ha solicitado además a la Comisión Europea que haga un alarde de transparencia y revele la lista de reuniones que ha tenido con las compañías automovilísticas y sus grupos de presión sobre los exámenes de emisiones.

A lo largo de la historia se ha utilizado el argumento de la competitividad de las empresas como herramienta para el crecimiento y el bienestar social. “El TTIP es el ultimo invento de la ideología neoliberal para continuar con el desarme del interés público, y la Comisión lo acepta por pura ideología”, señala Pascoe Sabido, miembro de este colectivo.

Muchos hablan de que el fraude de Volkswagen no es un hecho aislado, sino la punta de un iceberg de legislaciones en favor de la industria del automóvil, esa potente maquinaria de ejercer influencia en Bruselas.

Un investigador y ecologista sueco publicó en 1998 un estudio en el que detallaba cómo los...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ekaitz Cancela

Escribo sobre política europea desde Bruselas. Especial interés en la influencia de los 'lobbies' corporativos en la toma de decisiones, los Derechos Humanos, la desigualdad y el TTIP.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Manuel

    Excelente artículo, que demuestra las maniobras en las sombreas de los fabricantes para seguir emitiendo lo más posible. Sin embargo, me chirría un poco la frase “Cuando dicen armonizar se refieren a desregular y reducir trabas con EE.UU., donde las normas sobre emisiones son mucho más laxas”, que no entiendo muy bien. Al menos para coches con motor Diesel, la normativa de emisiones USA en vigor desde 2009 es más exigente incluso que Euro VI para NOx, que acaba de entrar en vigor. Y de ahí el "Dieselgate" de Volkswagen, al no poder cumplir la normativa en su momento.

    Hace 8 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí