
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
La desigualdad no es inevitable:
Según los cálculos de Oxfam, la riqueza de la mitad más pobre del planeta –3.600 millones de personas– se ha reducido en un trillón de dólares desde 2010, mientras que la riqueza de las 62 personas más ricas del planeta ha aumentado en más de 500.000 millones de dólares, hasta alcanzar la cifra de 1,76 trillones de dólares.
Los paraísos fiscales son uno de los principales motivos de esta desigualdad en la concentración de la riqueza. Actúan como válvula de escape para multinacionales y grandes empresas, permitiéndoles reducir su presencia en los sistemas tributarios de los distintos países. Como muestra, 9 de cada 10 socios estratégicos del Foro Económico Mundial de Davos de este año están presentes en al menos un paraíso fiscal.
El resultado es que nunca ha habido tanto dinero en paraísos fiscales como ahora: cerca de 7,6 trillones de dólares. La mitad pertenecen a países en vías de desarrollo. Esto supone para los Estados una pérdida aproximada de 190.000 millones de dólares anuales en impuestos.
Davos, sin noticias sobre la evasión fiscal
Jamie Dimon, el consejero delegado de JP Morgan, anunció el viernes en el Foro que había pactado un aumento de su salario del 35%, hasta 27 millones de dólares anuales.
Google y la Hacienda británica acordaron el pago de 130 millones de libras por las deudas de la compañía con el Estado británico. La cantidad asciende sólo al 20% de la millonaria deuda de Google con este país.
Las reformas chinas y su repercusión en los mercados financieros
Recientemente, China ha aprobado una nueva inversión ferroviaria por valor de medio billón de dólares. El objetivo es mejorar sus vías de comunicación terrestre para mejorar la comunicación entre sus territorios.
Según datos de la OCDE, el gasto en I+D de China ascendió en 2012 al 1,98% de su PIB, cantidad que alcanza la suma del gasto de los 28 países de la Unión Europa en este ámbito.
La revista Science señala que el gasto de China en I+D se ha multiplicado por tres desde 1995, hasta alcanzar una suma de 223.000 millones de dólares durante los últimos 20 años. En EE.UU. el gastó total acumulado fue de 344.000 millones. En la Unión Europea de 259.000 millones y en Japón de 115.000 millones.
Eva Ma, economista jefe del grupo financiero Caijing, señala que la Bolsa de Shanghái estará más cerca de los 2.500 puntos que de los 3.000, justo el punto de partida de la gran subida que experimentó esta Bolsa hace un año. En este periodo el crecimiento fue del 150%.
El peso de los países emergentes en la economía mundial supera el 50%, absorbiendo también el 37,5% de la renta per cápita global. De hecho, cerca del 60% de la riqueza mundial la producen países cuya única fuente de ingresos es la explotación del petróleo y otras materias primas. Muchas de ellas tienen como destino China, que ha ralentizado su demanda en los últimos años.
En materia laboral, Bernie Sanders ha propuesto el establecimiento de un salario mínimo en EE.UU. de 15 dólares/hora. Se trata de una de las reformas más importantes que plantea el senador por Vermont, candidato a las primarias del Partido Demócrata en el país norteamericano.
Puigdemont ofrece 1.000 millones
Es el montante del rescate social que anunció el presidente de la Generalitat, aunque no lo comentó en el último pleno del Parlament. Supera en cerca 800 millones lo pactado con la CUP.
La reforma electoral de Cifuentes
En la Comunidad de Madrid, que cuenta hasta ahora con un sistema electoral similar al nacional, los más de 6 millones de madrileños votan una única papeleta a la Asamblea de Madrid, compuesta por 129 diputados. La misma Cifuentes fue investida mediante este sistema gracias a un solo diputado, ya que Ciudadanos y el PP sumaron 65 escaños, frente a los 64 de PSOE y Podemos.
Hace algunos años hubo un intento, impulsado por el PP, de reducir el número de parlamentarios hasta 43, que serían elegidos de forma uninominal por zonas de la región.
El nuevo proyecto de la presidenta madrileña no concreta si la reforma apostará por varias circunscripciones o por un sistema uninominal. Sí se sabe que se trataría de un reparto diferente al actual, en el que se elegirían 50 diputados, por ejemplo, en distritos. El ganador sería el candidato del partido más votado, lo que reduciría severamente la proporcionalidad y perjudicaría a los partidos minoritarios.
El Ejecutivo de Dinamarca ha impulsado una propuesta de ley para requisar a los refugiados cualquier pertenencia o dinero en efectivo que supere esa cantidad.
Dinamarca tiene 5,6 millones de habitantes, y en 2015 recibió 21.000 solicitudes de asilo, un tercio más que en 2014.
El PiS, partido en el gobierno desde que ganó las elecciones el pasado octubre por mayoría absoluta con el 37,5% de los votos, aprobó una ley por la que la edad de escolarización se retrasa de los 6 a los 7 años.
La actitud liberticida del Gobierno, con medidas que destripan el Tribunal Constitucional o que limitan los derechos de las minorías sexuales, ha llevado a la creación de un movimiento social, el Comité de Defensa de la Democracia, que en su primera convocatoria consiguió reunir a 50.000 personas en la capital del país, Varsovia.
Polonia es el país más importante de la región oriental de la Unión Europea con sus casi 40 millones de habitantes.
El “salario social mensual”, ayuda que concede Dinamarca a sus ciudadanos, exige que los receptores tengan menos de 1.340 euros en la cuenta del banco. Si se cumplen lo requisitos, los receptores dispondrán de unos 1.500 euros si son solteros y cerca de 4.000 euros si son parejas con hijos.
La defensa de la nueva propuesta de ley de confiscación a los refugiados parte de la comparación entre la situación que debe presentar un ciudadano danés para acceder a las ayudas y la que ‘debería’ presentar, aparentemente, un refugiado para acceder al asilo. Por ello, y argumentando el principio de igualdad y la proporcionalidad de los recursos destinados al mantenimiento del derecho de asilo, la nueva disposición permitirá a la policía danesa requisar a los refugiados dinero, joyas y otros objetos que sobrepasen el equivalente a 1.340 euros.
Es el tiempo que lleva Suiza –desde 1995– aplicando una política de confiscación a los solicitantes de asilo. La medida consiste en quedarse con todos los bienes de los migrantes por valor superior a 1.000 francos suizos –unos 900 euros–, incluyendo joyas y objetos de valor.
Según un comunicado de la Secretaría de Estado de las Migraciones, en 2015, de los 45.000 candidatos al refugio que registró el país, sólo 112 hicieron efectiva la entrega de sus bienes. La suma total recaudada fue cercana a los 200.000 euros.
Otra medida polémica relativa a los refugiados tiene que ver con el ejercicio de actividades lucrativas. Los solicitantes están obligados a pagar una tasa especial equivalente al 10% de sus ingresos hasta llegar a unos 14.000 euros por trabajador. Esta medida deja de aplicarse una vez que obtienen el preciado estatus de refugiados.
Suiza cuenta con un porcentaje de residentes nacidos fuera de sus fronteras cercano al 20% –en el caso de Ginebra llega al 50%–. Esto supone casi dos millones de personas, aunque el 66% de ellos proceden de países comunitarios europeos.
La tasa de paro en Suiza sólo asciende al 3,5%.
Fitur, agencia de viajes analógica
El domingo 24 de enero terminaba la 36ª edición de La Feria Internacional del Turismo de Ifema. 68 millones de personas visitaron España en los últimos 15 años, durante los cuales el descenso del gasto en los presupuestos para el turismo fue constante.
La edad media de los nuevos parlamentarios de Podemos y Ciudadanos es de 41 y 45 años, respectivamente. En las formaciones del bipartidismo –PP y PSOE– supera el medio siglo.
El riesgo de pobreza y exclusión social para la población de 16 a 24 años creció 15 puntos entre 2007 y 2014, hasta afectar al 38,7% de las personas en esta franja de edad. Además, 1 de cada 10 jóvenes en España sufre privación material severa, según datos de Eurostat de 2014.
El porcentaje de trabajadores jóvenes en riesgo de pobreza se ha multiplicado por tres en los últimos siete años. En 2007 el porcentaje de personas de entre 16 y 24 años en esta situación ascendía al 7%. En 2014 fue el 21,3%.
En 2014 la edad media de emancipación en España era de 29,1 años, casi tres por encima de la media europea. Una vez que los jóvenes deciden independizarse, los problemas económicos se multiplican. El 29% de los hogares jóvenes con alquiler está sobreendeudado. En los que están en régimen de propiedad, el sobreendeudamiento asciende al 23,9%.
El número medio de hijos por mujer en España descendió de los 1,38 en 2007 a los 1,27 en 2013. Además, la edad de maternidad también se ha retrasado y supera la barrera de los 30 años desde hace varios años.
El constante flujo de jóvenes hacia el extranjero en búsqueda de oportunidades está generando importantes costes para el Estado. Si se mantienen los registros de migración, en los próximos 10 años la falta de retorno de la inversión en educación y la falta de recaudación fiscal podrían suponer la pérdida de entre el 4,5% y el 5,7% del PIB de 2013, dependiendo de la cualificación de los jóvenes que se van.
Si se mantienen los bajos índices de fecundidad y los niveles de paro en el colectivo joven, la carga económica de las pensiones sobre los sueldos pasará del 35% de la actualidad al 72% en 2050.
Los españoles consumen cada año casi 38 kilos de carne fresca por persona, la mayoría pollo y cerdo. A esto hay que sumar 4 kilos de jamón serrano y 26 kilos de pescado. En Estados Unidos el consumo medio de carne asciende hasta los 119 kilos.
En la actualidad se sacrifican 60.000 millones de animales para alimentación. España es el primer país exportador mundial de carne de caza mayor con una producción de más 350.000 canales al año, y Alemania es el principal receptor.
El Atlético de Madrid únicamente ha recibido tres goles en sus partidos fuera de casa, uno menos a estas alturas de la temporada --once partidos a domicilio hasta el momento--. En el cómputo global, los ocho goles recibidos por los del Cholo Simeone tampoco son superados en las grandes ligas. Solo el Bayern de Múnich, en Alemania, ha recibido tan pocos goles, aunque en tres partidos menos.
La escasa representación de la liga española de balonmano en el Europeo
Hace ocho años, en el Europeo de Noruega, la Liga ASOBAL podía presumir de tener a 42 jugadores de diez equipos disputando la cita continental. Estos días en Polonia únicamente hay doce jugadores de dos equipos, Naturhouse La Rioja (uno solo) y el FC Barcelona.
Este equipo salva la representación de la liga española en la propia selección con cinco jugadores. Hace ocho años todos los integrantes del equipo nacional jugaban en la Liga ASOBAL. Cifras que reflejan el mal momento por el que pasa el balonmano dentro de nuestras fronteras.
La desigualdad no es inevitable:
Según los cálculos de Oxfam, la riqueza de la mitad más pobre del planeta –3.600 millones de personas– se ha reducido en un trillón de dólares desde 2010, mientras que la riqueza de las 62...
Autor >
José Luis Marín
Es periodista especializado en datos
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí