1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

William Easterly / Economista

“La ayuda internacional es contraproducente para los países pobres”

Antonio García Maldonado 30/03/2016

<p>William Easterley</p>

William Easterley

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“El plan adecuado consiste en no tener plan”, afirma el economista William Easterly (EEUU, 1957) en su libro La carga del hombre blanco. El fracaso de la ayuda al desarrollo (Debate). Confirma algo que cualquier trasnochador sabe: los planes no suelen cumplirse, y el destino de cualquier expectativa suele ser la decepción y la resaca, física, amorosa o intelectual. Otro sintagma polisémico, como el de un político en tarde electoral que intuye que la jornada no le será propicia y dice ante los medios que “aún queda mucha noche”. Académico prestigioso y economista experto en desarrollo, Easterly ha trabajado para el Banco Mundial y es codirector del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo de la Universidad de Nueva York.

Su libro no es una enmienda a la totalidad de la ayuda al desarrollo, aunque por momentos se acerque: no niega tanto que sea necesaria la ayuda externa hacia países pobres como el enfoque predominante hasta hace bien poco. Frente a los “planificadores” y filántropos que buscan objetivos totales, él reivindica a los “buscadores”, diseñadores de políticas menos ambiciosas pero más efectivas, pegadas al terreno y gestionadas por los propios receptores. Le mueve, utilizando los versos del poema de Rudyard Kipling que da título al libro, “evitar que toda esa ayuda vaya hacia la nada”. Pese a que lo niega, el libro busca la polémica en un sector poco acostumbrado a debatir públicamente sus dudas existenciales. Su buena voluntad la ha salvado, en opinión de Easterly, de rendir cuentas. “Occidente cuenta ya con un abultado historial de objetivos hermosos pero incumplidos”, afirma.  

Aunque fue publicado en 2006, en España ha llegado recientemente, en un estado anímico nacional social deprimido y con unos datos macroeconómicos pendientes de trasladarse al ciudadano medio. Los años de la crisis han hecho mella, y aunque España se precia de tener la AECID (Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo), ésta ha visto rebajado su presupuesto en más de un 70% en esta legislatura y España ha dejado de percibirse a sí misma como país rico. La crisis, el cambio de modelo económico, la creciente desigualdad en las sociedades ricas –las desigualdades ya no se darían tanto entre países sino dentro de los mismos– y la revolución tecnológica han puesto en jaque la cooperación internacional, como si, de alguna forma, ya nadie sintiera en Occidente que al salir de misa le sobra nada para dar al necesitado que se sienta en la puerta de la iglesia. Así las cosas, ¿por qué seguir aportando en ayuda al desarrollo, aunque sea un magro 0,17% frente a algo más del 1% que dona la más generosa Suecia?  

Su libro fue publicado en 2006, en años de bonanza. ¿Cree que su análisis sigue siendo válido tras estos años de crisis económica?

La crisis económica ha reducido el crecimiento económico mucho más en las naciones ricas que en las pobres. África tuvo buen desempeño económico, por ejemplo, mientras Europa y Estados Unidos han tenido cifras pésimas. Esto pone en duda la arrogancia de los países ricos que se presentan como salvadores de naciones pobres y abandonadas. Ahora es aún más visible que los países pobres están haciéndolo muy bien gracias a su crecimiento interno, mientras que los países que se dicen superiores ya no parecen tan desarrollados según las cifras de estos años, incluidos los errores clamorosos que llevaron al crash de 2008. Además, el debate sobre la ayuda al desarrollo ha cambiado desde dentro y ya no defiende los grandes planes de ayuda. Ni siquiera Jeffrey Sachs defiende ya lo que defendía en su libro El fin de la pobreza, de 2005, eso de que la ayuda sería un “empujón” fundamental para sacar sociedades enteras de la pobreza y las llevaría en volandas hasta la prosperidad.

Su tesis es que no existe eso que se ha dado en llamar “la trampa de la pobreza” que mantiene a los países en un bucle del que sólo pueden salir con ayuda exterior.

En el libro doy cuenta de multitud de datos que niegan esa idea tan simplista de la “trampa de la pobreza”. La idea de la trampa de la pobreza dice que las sociedades pobres no pueden ahorrar e invertir, y por tanto tampoco crecer, de tal forma que permanecen atrapados en la pobreza. Lo que demuestro en el libro es que los países más pobres han tenido un crecimiento medio similar al de los países ricos. Otros estudios académicos han confirmado esta conclusión que rechaza la idea de la trampa de la pobreza.

Apela usted a cifras (PIB nominal, ingresos per cápita, etc.) para medir la efectividad de la ayuda, y sin embargo, hay un tipo de ayuda cuya efectividad puede conllevar una caída de algunos datos macro. Un aumento de salarios o mejores condiciones laborales intolerables pueden hacer bajar un crecimiento basado en la explotación.

Acaba de apuntar algo muy importante sobre el que se presta muy poca atención en la comunidad de la ayuda al desarrollo. Desde luego, si un incremento del PIB está basado en la coerción, el trabajo semiesclavo o la explotación, entonces por podemos afirmar que la gente no está mejor, y que quizá debemos medir esa ayuda de otra forma.  

¿Cuál es su balance de esa otra ayuda que más que con mejora de cifras económicas puras tiene que ver con derechos? Pienso en la incorporación de la mujer al mercado laboral, escolarización infantil, integración social de minorías, etc.

He escrito bastante sobre derechos en mi último libro, The Tyranny of Experts: Economists, Dictators, and the Forgotten Rights of the Poor (Basic Books, 2014). Los derechos de los pobres deberían ser considerados fines en sí mismos, no medios para alcanzar otros objetivos. Si bien es cierto que la ayuda internacional contribuye positivamente a veces respecto al bienestar y la igualdad femeninos, en términos generales la ayuda internacional es en general contraproducente para los derechos de los habitantes de los países pobres. Es muy corriente que la ayuda sirva para consolidar regímenes de dictadores corruptos y opresores (a veces porque son aliados de Estados Unidos en su Guerra contra el Terror, como Uganda o Etiopía). Estos dictadores, respaldados por la ayuda internacional, violan los derechos de sus propios ciudadanos impunemente. Por ejemplo, el Gobierno etíope limitó en 2010 el reparto de la ayuda externa en alimentos a los partidarios del partido en el poder y se la negó a la oposición; y en 2012 implementó un sistema de reasentamientos que trasladó granjeros desde sus propias tierras a punta de pistola en la región de Gambela.

Argumenta que, en muchos casos, el subdesarrollo tiene más que ver con gobiernos corruptos que con falta de ayuda externa. Sin embargo, muchos expertos estiman que es necesario aceptar cierto grado de corrupción para que la ayuda sea efectiva.

Sí, Bill Gates está de acuerdo con eso de que la corrupción es como un pequeño impuesto a la ayuda internacional, pero que el resto de la ayuda sí llega a los pobres. Yo no estoy de acuerdo. Creo que la corrupción es un síntoma inequívoco de una disfunción social mucho mayor que impide que la ayuda llegue, realmente, a quien la necesita.

¿Cree que la ayuda debería estar condicionada a algunas supuestos de transparencia, buen gobierno y derechos políticos?

Creo fervientemente en la transparencia, en el buen gobierno y en los derechos políticos, pero creo que condicionar la ayuda no sirve de nada para conseguirlos. Y no funciona porque los que reciben la ayuda están en una posición negociadora muy fuerte: saben que los donantes quieren gastar todo lo presupuestado anualmente para ayuda al desarrollo y que muchas veces se la darán aunque no cumplan con las condiciones.

¿Chantaje moral y burocrático?

El principal problema es que, comprensiblemente, los países pobres aún están resentidos por el pasado colonial, y por el reciente comportamiento de Occidente durante la Guerra Fría y la Guerra contra el Terror. De modo que las ayudas condicionadas son vistas como ramalazos neocoloniales que, por desgracia, empañan las causas a favor de derechos como imposiciones occidentales. La cuestión de fondo es que no creo en la imposición de condiciones a la ayuda al desarrollo para conseguir derechos políticos. Pero, ojo, no hay que perder de vista que la ayuda que permite seguir en el poder a un dictador es también una manera de utilizar esa ayuda para servir los intereses de Occidente. Los africanos y otros muchos pueblos de todo el mundo ya están luchando por sus derechos, y la mejor manera de ayudarlos es aceptando su derecho a la autodeterminación. Occidente nunca debería presionar a los países receptores de ayuda para que actúen en su favor, ni debería tratar de inocularles una idea de democracia que ha funcionado para nosotros pero no tiene por qué hacerlo en esos países.

¿Cree usted más por eso en las ONG pequeñas, por esa cercanía a las condiciones sociales y culturales específicas sobre el terreno? ¿Cree que deberían ser ellas las que gestionaran la ayuda al desarrollo?

Así es. Creo que las ONG están mejor posicionadas para ser eso que denomino “buscadores” de cualquier tipo de acción de realmente beneficie a los pobres. Debemos repensar la ayuda sobre un concepto clave: cómo conseguir el mayor alivio humanitario cuando sea y donde sea posible. No será estableciendo objetivos, globales o nacionales, grandiosos; no será imponiéndonos metas económicas universales: la ayuda externa es demasiado pequeña e inefectiva como para conseguirlo. El problema de la ayuda no es tan complejo una vez se deja esa mentalidad atrás. Hagamos una cosa: ¡demos dinero en efectivo a algunos de los más pobres del planeta! Las investigaciones confirman que las transferencias directas son algo que funcionan, de modo que a nadie debería escandalizar la idea. Mi libro, que fue publicado en inglés en 2006, pedía dar a los más pobres “vales de ayuda” que pudieran ser utilizados para cubrir cualquier necesidad. Era demasiado radical para el momento y la propuesta fue totalmente ignorada. Ahora, incluso las ideas más extremas relacionadas con poner dinero en efectivo en manos de los más pobres, tienen mucho más apoyo.

Ahora que las sociedades ricas son más desiguales ¿Debemos considerar los rescates europeos como ayuda al desarrollo? ¿Son planes globales fracasados?

No creo que sean propiamente “ayuda al desarrollo”, pero tiene algunos puntos en común con ella. Ambas muestran que la imposición coercitiva por expertos foráneos no funciona casi nunca, y que al mismo tiempo genera brotes xenófobos y populistas, el peor de los mundos. En mi libro señalo que el FMI y el Banco Mundial han cometido los mismos errores y padecido las mismas consecuencias en América Latina y África.

La creciente desigualdad en las sociedades desarrolladas hace cada día más difícil justificar la ayuda internacional al desarrollo. Hasta hace poco, había una clara frontera entre “países ricos” y “países pobres”. Ahora que esa frontera ya no está tan definida, ¿cuál es el futuro de la cooperación? El Estado y su organización pierden protagonismo frente a debates sobre la solidaridad intergeneracional e interclasista. El Estado ya no es tan determinante, y sin embargo vivimos una regresión política nacionalista, especialmente en Europa.

Así es. El mundo está cambiando, sin lugar a dudas. Creo que la atención que ahora se presta desde los países ricos a la desigualdad aumenta el rechazo a la inmigración y al libre comercio. Y esto, de alguna forma, alimenta el “nacionalismo blanco” en Estados Unidos y Europa, que no quieren competir comercial y laboralmente con gente que no sea blanca. Y este nacionalismo genera odio y estereotipos en esos no blancos. Uno de los nuevos retos del desarrollo económico es el de combatir el racismo económico. La economía del desarrollo es la ciencia que explica que el retraso en el desarrollo NO refleja ningún tipo de inferioridad estructural de unos pueblos respecto de otros. Los economistas expertos en desarrollo explican de qué diferentes formas pueden prosperar las sociedades incluso cuando están compuestos por pueblos y razas similares.

 

“El plan adecuado consiste en no tener plan”, afirma el economista William Easterly (EEUU, 1957) en su libro La carga del hombre blanco. El fracaso de la ayuda al desarrollo (Debate). Confirma algo que cualquier trasnochador sabe: los planes no suelen cumplirse, y el destino de cualquier expectativa...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Antonio García Maldonado

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí