Sin noticias de ningún planeta VI
De las muertes en el Mediterráneo y un campamento de las FARC
Amanda Andrades 1/04/2016
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
1. Rutas más peligrosas para llegar a Europa:
En este análisis académico, los profesores universitarios Heaven Crawley y Nando Sigona plantean las primeras conclusiones de su investigación sobre las condiciones en las que se está dando la emigración, y la pérdida de vidas, a través del Mediterráneo.
Sólo un dato: 2.892 personas murieron o desaparecieron cruzando el Mediterráneo desde Libia en 2015 --una persona por cada 53 llegadas--. En la ruta del Egeo, de Turquía a Grecia, hubo 806 muertos --una por cada 1.049 llegadas--.
Una semana después de la entrada en vigor del acuerdo entre la UE y Turquía para deportar a todos aquellos que lleguen a las islas griegas, los guardacostas italianos han rescatado en sólo tres días a más de 3.000 personas en el canal de Sicilia. Iban a bordo de 23 embarcaciones que habían partido desde el norte de Libia.
2. Fin de la epidemia de Ébola:
La Organización Mundial de la Salud declaró este martes 29 de marzo el fin de la “emergencia sanitaria internacional” por el Ébola.
#Ebola in West Africa is no longer a Public Health Emergency of Intl Concern, though high vigilance & response capacity must be maintained
— WHO (@WHO) 29 mars 2016
“El brote de Ébola en África occidental ya no es una emergencia de salud pública de importancia internacional”, ha afirmado Margaret Chan, directora de la OMS. Ponía así fin a este procedimiento de excepción declarado en agosto de 2014.
La epidemia, la peor desde la identificación del virus en África central en 1976, ha provocado, según cifras oficiales, más de 11.300 muertos. Guinea, Liberia y Sierra Sierra Leona concentraron más del 99 % de los fallecimientos.
3. Guerra contra las drogas en EEUU
A Obama, al que ya sólo le quedan siete meses en el Despacho Oval, parece que le han entrado las prisas, las de transgredir el statu quo para poder ser recordado como un presidente valiente. Tras su histórica visita a Cuba, y a Argentina, el primer presidente negro de Estados Unidos ha decidido poner en cuestión una máxima de la Administración estadounidense: la adicción a las drogas se combate con medios policiales y penales; la guerra contra las drogas.
“Durante mucho tiempo hemos visto la adicción a las drogas a través de la lente de la justicia criminal”, ha afirmado Obama en una conferencia nacional en Atlanta sobre este problema. “Lo más importante es reducir la demanda. Y la única manera de hacerlo es proporcionar tratamiento, verlo como un problema de salud pública y no un problema criminal”.
Para Obama, el que la adicción no haya sido considerada históricamente como un problema de salud pública, sino criminal, se debe en parte a que se ha visto como un asunto que afecta a “los pobres y las minorías”.
Fue Richard Nixon en 1971 quien declaró la guerra a las drogas, su “enemigo número 1”. La revista Harper's publica en su número de abril una reportaje sobre la legalización de las drogas que incluye una bomba: el Ejecutivo de Nixon mintió conscientemente sobre las drogas. La mentira tenía un fin, combatir a los verdaderos enemigos, “la izquierda pacifista y los negros”. Son declaraciones de un antiguo consejero del presidente republicano John Ehrlichman realizadas en 1994 a un redactor de Harper's.
La publicación de este reportaje hizo que se disparará el número de visitas a la web de Harper's.
We broke the internet with our April story on legalizing drugs, when we come down we'll fix it.
— Harper's Magazine (@Harpers) 22 mars 2016
4. Visita a un campamento de las FARC en Colombia:
“El campamento es una cápsula del tiempo comunista. Un guerrillero canta canciones sobre el Che Guevara y toca la guitarra ante un grupo armado con rifles y granadas que se acerca para escucharlo”.
Así comienza un interesante reportaje publicado por The New York Times sobre la vida en un campamento de las FARC en la selva colombiana.
Algunas de las imágenes que ha publicado en su cuenta de Twitter Nicholas Casey, el autor del reportaje.
Imágenes de una visita a las FARC https://t.co/DrNBrboyF5 pic.twitter.com/rd9dBDAdyW
— Nick Casey (@caseysjournal) 22 mars 2016
The #FARC are learning how to produce videos -- part of future electioneering after disarming if peace is signed. pic.twitter.com/bIsdsdwgUK
— Nick Casey (@caseysjournal) 19 mars 2016
Scenes from the #FARC - visiting a village. 3/12 pic.twitter.com/NW3lVZZUdX
— Nick Casey (@caseysjournal) 19 mars 2016
Casey ha publicado también una pieza en la que cuenta a los lectores cómo se forjó el reportaje.
1. Rutas más peligrosas para llegar a Europa:
En este análisis académico, los profesores universitarios
Autor >
Amanda Andrades
De Lebrija. Estudió periodismo, pero trabajó durante 10 años en cooperación internacional. En 2013 retomó su vocación inicial. Ha publicado el libro de relatos 'La mujer que quiso saltar una valla de seis metros' (Cear Euskadi, 2020), basado en las vidas de cinco mujeres que vencieron fronteras.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí