1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Tribuna

La acción representativa en tiempos de pactos

¿Qué papel han jugado los programas? ¿Y las encuestas? ¿Han influido los intereses personales y de partido? ¿Y las presiones de la oligarquía económica? Comienza la fase final de las negociaciones para formar gobierno

Víctor Alonso Rocafort 6/04/2016

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Entramos en la fase final del proceso de negociación llevado a cabo en España para formar gobierno. Transcurridos más de cien días desde las elecciones, la cuadratura del círculo entre PSOE, C’s y PS parece complicada, pero no imposible. Lo que ya parece más difícil es lo que se ha popularizado como “gobierno a la valenciana”. 

¿Por qué se ha truncado la posibilidad que apuntaba a una investidura por la izquierda? ¿A qué preferencias e intereses han ido respondiendo las acciones de los representantes? ¿Qué papel han jugado los programas? ¿Y las encuestas? ¿Han influido los intereses personales y de partido? ¿Y las presiones de la oligarquía económica? ¿Alguien tuvo realmente en cuenta los intereses de clase?

Finalmente, ¿estamos contentos de cómo se nos ha representado desde el 20D? 

Uno de los grandes debates a inicios de la representación política moderna residía en los intereses que debía defender el representante. Edmund Burke, como en su momento analizó Hanna Pitkin, sostenía que el representante era elegido para que desde su razón y buen juicio, desde la deliberación con el resto de parlamentarios, encontrara la solución correcta a los problemas políticos de la nación. El país en su conjunto tenía un interés objetivo e identificable por descubrir. El resto de intereses regionales y sectoriales no resultaban conflictivos con aquel sino que se añadían entre sí, se reconciliaban, sumándose para conformar un gran interés nacional. 

Burke despreciaba la voluntad volátil, desinformada y subjetiva de los votantes. Es más, a menudo los electores tenían opiniones que iban contra sus propios intereses. En estas ocasiones los representantes debían responder a esos intereses que, ellos sí, eran capaces de descubrir. Con el tiempo las decisiones de los representantes irían siendo ratificadas por el pueblo, capaz de reconocer que era finalmente bien atendido. 

Al otro lado del Atlántico, los autores del Federalista comenzaron a articular en su defensa de la naciente Constitución norteamericana un modelo donde los intereses se ligaban personalmente a los individuos. Ya no hablábamos del interés agrícola o de tal ciudad en abstracto, tampoco de intereses de clase. Estábamos ante intereses personales, subjetivos y cambiantes, que entraban a menudo en conflicto con el bienestar nacional. Reaparece así el miedo atávico a las facciones, entendidas aquí como grupos de interés. Se debe por tanto domesticar el conflicto y para ello las instituciones han de canalizarlo, encapsularlo a ser posible. Hay un elogio latente del orden, del individualismo, así como un rechazo expreso a la participación democrática directa. 

Los representantes pueden ser sabios patrióticos y virtuosos, pero también hombres facciosos con amor a las intrigas, fáciles de caer en corruptelas o de moverse únicamente por intereses personales. Estos podrán así traicionar fácilmente los intereses del pueblo. Los famosos pesos y contrapesos de la Constitución estadounidense son una respuesta frente a este peligro: mecanismos institucionales y de veto impedirán que ninguna facción se erija en mayoritaria, mientras la nueva escala ampliada de lo político multiplica de tal manera los intereses en pugna que será imposible un único dominio. 

Estas son las distintas bases de la representación moderna liberal. La respuesta socialista clásica que surge del marxismo afirma por su parte que no hay posibilidad de reconciliar intereses de clase antagónicos. El Estado burgués trata de negar este conflicto mientras defiende los intereses oligárquicos, por lo que no es ni mucho menos neutral. La experiencia de la Comuna de París caló hasta tal punto en Karl Marx que le llevaría a escribir un elogioso informe de la misma defendiendo una alternativa democrática radical frente al modelo representativo liberal. 

En la cuestión que nos atañe, estos viejos debates pueden ayudarnos a echar luz sobre la visión general e intereses que han tomado en cuenta los diversos representantes a la hora de posicionarse en los pactos. Analicemos aquellos partidos que se dicen o se perciben como de izquierdas, a fin de entender por qué el deseado acuerdo a la valenciana no ha tenido lugar. 

El PSOE es un partido que entra dentro de la definición de atrapalotodo, es decir, que desde hace ya unas décadas trata de contentar transversalmente a amplias capas de la población que mantienen intereses distintos y en conflicto. Por eso no resulta sorprendente que haya virado a un pacto con Ciudadanos, el partido de la nueva derecha. En este acuerdo se anuncian algunas medidas de emergencia social mientras a la vez se defienden los intereses clásicos de la oligarquía en dos capítulos fundamentales: ingresos públicos y mercado laboral. Por supuesto, sobre la propiedad de los sectores estratégicos ni hablamos. Intereses en conflicto difícilmente reconciliables conviven solo sobre el papel; es decir, se proclaman medidas sociales sobre una estructura fiscal que los hace difícilmente posibles. 

Podemos, por su parte, inició las negociaciones poniendo una línea roja en el referéndum catalán. Algunos lo leyeron como un interés regional privilegiado que se superponía al nacional, otros como una exigencia democrática básica. En lo que casi todos coincidían era en que no iba a aceptarse, por lo que Podemos parecía estar forzando un adelanto electoral. Las encuestas le eran favorables y en la formación morada había calado la sensación de que con tres días más de campaña habrían superado al PSOE. 

Un interés de partido pareció por tanto dominar estos primeros días en Podemos, aunque bien se podría argüir que en realidad latía el interés más amplio de ganar en junio para poner en práctica unas políticas, las suyas, que beneficiaran a la mayoría social. El alto riesgo de triunfo de las derechas en junio parecía minusvalorarse en esta segunda hipótesis. 

Con el paso de las semanas, tras algunas escenificaciones donde intangibles como la confianza no se tuvieron demasiado en cuenta, las encuestas empezaron a cambiar de signo para Podemos. La manera de entrar en un pacto con el PSOE fue entonces el nuevo objetivo de la formación morada. Se llegó a presentar un documento donde el propio Pablo Iglesias se basaba en los pesos y contrapesos del Federalista (checks and balances, llego a decir) que traerían equilibrio al sistema. Todo ello a pesar de que su propuesta para altos cargos no reforzaba del todo la división de poderes. Recientemente, recordemos, Iglesias ha definido significativamente Podemos como “una fuerza de orden”

Las líneas rojas y los vetos para Podemos desaparecieron demasiado tarde, pues para la fecha que se sentaron a negociar (hablamos de 63 días después del 20D) el PSOE ya se había dejado seducir por Ciudadanos. Las relaciones personales entre Sánchez y Rivera, la confianza mutua y un pacto que entraba dentro de lo que había sido el PSOE en los últimos decenios parecían contentar a casi todos, militantes socialistas e IBEX 35 incluidos.

Por su parte, en UP-IU se mantuvo desde el mismo 21D que había una mayoría suficiente para poner en marcha medidas de izquierdas. En primer lugar para derogar las leyes sociales y de libertades regresivas del PP, y en segundo lugar para lograr acuerdos puntuales. Conscientes de que el PSOE se mueve en el plano descrito, desde UP-IU se apoyaba un pacto de investidura por la izquierda para frenar la dura ofensiva de la derecha estos últimos años, sí. Pero a la vez se veía con distancia la posibilidad de formar parte de un gobierno comandado por el PSOE. 

Los intereses que priorizaron en UP-IU eran “los de las clases populares”: salir del desempleo, la precariedad, los desahucios, la pobreza energética, la estructura fiscal injusta, la falta de libertades, entre otros. Era por ello urgente un acuerdo de investidura por la izquierda que mejorase esta situación, mientras en la oposición y en las calles se construía una alternativa transformadora capaz de cambiar el carácter esencial de este régimen, de oligárquico a democrático. Con una expectativa de voto aún baja y problemas económicos, otra campaña tampoco era lo mejor desde los intereses de partido. 

Esta postura inicial, junto a intangibles como una actitud ética coherente y la confianza inspirada por sus representantes al dialogar con otros partidos, impulsó una fuerte subida en los sondeos que no ha hecho variar la posición inicial. 

Más allá de este tipo de análisis, escrito a partir de una interpretación propia sobre los intereses que unos y otros han podido defender, la ciencia política contemporánea ha puesto el acento en las preferencias de los electores y la respuesta de los representantes. 

Una obra de Martin Gilens, publicada en 2013 y ya con importantes premios, supone un punto de inflexión en este sentido para los estudios de representación política. Sería además interesante emularla para el caso español. 

Gilens muestra en su trabajo cómo los gobiernos norteamericanos, principalmente entre 1981 y 2002, a la hora de acometer políticas públicas defendieron las preferencias expresas del 10% más rico cuando estas chocaban con las preferencias del 10%, del 50% y hasta del 70% más pobre. Estos últimos solo lograban que el gobierno respondiera a sus demandas expresas —recopiladas en cientos de cuestionarios durante años— cuando coincidían con las preferencias del 10% más rico. Gilens destaca que únicamente en períodos preelectorales la política pública gubernamental se acercaba ligeramente a las preferencias de los no ricos. 

Si volvemos a los pactos de gobierno en España podemos decir que, como era de esperar en lo que ya es casi una precampaña, los partidos han estado muy atentos a las preferencias de sus electores y los de partidos cercanos. Los descensos en los últimos sondeos de PSOE y Podemos quizá indiquen que no han sabido ofrecerles una respuesta adecuada. 

Un asunto polémico, en todo caso, tiene que ver con la relación entre las preferencias expresas de los electores y sus intereses reales. El fenómeno que desde el marxismo a menudo se ha calificado como de “falsa conciencia” tiene en este punto un incómodo punto de conexión con el elitismo burkeano, a saber: las clases populares no conocen en gran parte sus intereses reales, por lo que es una vanguardia ilustrada la que debe defenderlos y tratar de hacérselos ver. Gilens, de manera lúcida, muestra en cambio que a veces los electores expresan sus preferencias siendo muy conscientes de sus propios intereses, pero pueden más las nociones de justicia que defienden.

La solución de parte de Podemos a este dilema ha residido en simplificar los mensajes, abrazar la política espectáculo y ocupar los platós de televisión para llegar así a la población más alienada. “Construir pueblo”, dicen. Por el camino, y desde la vieja idea atrapalotodo de la transversalidad, no solo se prioriza la construcción de relatos que intentan englobar amplias identidades sino que, finalmente, estos discursos cada vez más ligeros y atemorizados obtienen su reflejo en los programas y los pactos. Lo comprobamos cuando van desapareciendo propuestas como las nacionalizaciones, la salida de la OTAN o el proceso constituyente, entre otras. También en las negociaciones de estos días, donde se han planteado cesiones tan relevantes como la reforma laboral del PSOE en 2010. Los conceptos de patria y gente parecen conducir así de nuevo a la casilla de salida ya conocida del PSOE. 

La apuesta de UP-IU por un proceso constituyente, detrás de la cual no hay otra cosa que un intento de cambiar el carácter oligárquico del régimen, pasaría por disputar las nociones de justicia dominantes. Y ahí entra desde la defensa de la ilegitimidad de ciertas deudas o la injusticia de la actual relación capital-trabajo hasta la firmeza en las guerras culturales jaleadas por la derecha. Como vínculo terrenal y lanzadera de todo ello han de estar los intereses socioeconómicos compartidos. La renovada apuesta de UP-IU por el conflicto social y la democracia radical trata, asimismo, de apartarse del modelo elitista predominante en los partidos. El que se vaya consiguiendo o no lo iremos viendo en los próximos meses.  

Si vamos a nuevas elecciones estos intereses de las clases populares y sus preferencias serán mejor defendidos desde una amplia alianza a la izquierda del PSOE, que apueste por medidas transformadoras y que parta por reconocer la imposibilidad de reconciliar las metas populares con las de la oligarquía. Habrá de ser una alianza democrática, no elitista y respetuosa con cada colectivo, que cuente con el protagonismo de la ciudadanía desde una genuina confianza en ella. Así posiblemente no solo se supere al PSOE, sino que se pondrán las bases definitivas para cambiar el carácter injusto de este régimen. 

------------------------------------- 

Víctor Alonso Rocafort es Doctor en Teoría Política. Autor de Retórica, democracia y crisis. Un estudio de teoría política (CEPC, Madrid, 2010). Miembro del Colectivo Novecento. Candidato al Congreso en la lista de Unidad Popular-IU por Madrid. 

Entramos en la fase final del proceso de negociación llevado a cabo en España para formar gobierno. Transcurridos más de cien días desde las elecciones, la cuadratura del círculo entre PSOE, C’s y PS parece complicada, pero no imposible. Lo que ya parece más difícil es lo que se ha popularizado como...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Víctor Alonso Rocafort

Profesor de Teoría Política en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones destaca el libro Retórica, democracia y crisis. Un estudio de teoría política (CEPC, Madrid, 2010).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí