1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

TRIBUNA

Los altibajos de Podemos en las encuestas

Si se considera que el 20-D el partido morado obtuvo aproximadamente el 19% del voto emitido, la estimación puntual de voto a esta formación política debiera haber estado situada cerca del 29%, un porcentaje que nadie ofreció

Santiago Ipiña 18/05/2016

Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Las encuestas preelectorales han situado a Podemos durante estos últimos meses en una sucesión de crecimientos y declives porcentuales de voto que, como sabe bien el lector interesado, puede consultarse fácilmente sin más que introducir los términos apropiados en cualquier motor de búsqueda disponible en la red. Las razones que se han dado para comprender la anterior sucesión son principalmente de dos tipos.

En primer lugar, están aquellas que atienden a un punto de vista cualitativo, es decir, que tratan de responder a interrogantes del tipo por qué o cómo. Así, es habitual advertir que el crecimiento porcentual de Podemos responde a la transversalidad de su propuesta, en donde electores de diferentes ideologías convergen en el voto como consecuencia de su hastío por los partidos tradicionales, envueltos en casos de corrupción en cierta medida generalizados y/o incapaces de presentar nuevas ideas que atraigan al electorado. La crisis económica iniciada en  2007-08 es otra razón cualitativa que se ha utilizado frecuentemente para comprender el auge de Podemos.

De otro lado, la supuesta recuperación económica que se produce en el curso del año 2015, los asimismo supuestos escándalos financieros de dos fundadores y componentes de la dirección de Podemos, su conexión con el régimen bolivariano de Venezuela o, sencillamente, la percepción de que es una formación política de extrema izquierda, son razones cualitativas que se han empleado en orden a comprender su declive.

Probablemente, es oportuno hacer notar que la credibilidad de este tipo de argumentos está fuertemente correlacionada con la credibilidad del autor que los genera, es decir, que su soporte científico no es tan aceptable como, por ejemplo, la resolución de un típico contraste experimental en una ciencia empírica como la Biología, por no hablar de la demostración de un teorema matemático. Si se observa la encuesta del 01/11/2015 de Metroscopia, donde Podemos asciende al 17% de voto estimado desde niveles cercanos del 12.5% (07/2015), se entiende lo aquí apuntado al comprobar que la tendencia bajista de esta formación política que casi unánimemente se aceptaba como un hecho en el verano-otoño del último año era sólo una opinión que no había sido adecuadamente contrastada. Los resultados en las elecciones del 20-D pasado y la encuesta del CIS ofrecida por El País en 05/2016, de otro lado, constituyen otro ejemplo de un supuesto declive en intención de voto a Podemos.

Otro tipo de razones son las cuantitativas, que buscan responder a cuestiones relacionadas con cuándo, dónde o cuál. El interesante artículo de Sánchez-Cuenca (infoLibre, 14/10/2015) es un ejemplo de estudio sociológico que funde razones de tipo cualitativo y cuantitativo, es decir, que además de exponer causas como las anteriormente citadas para entender los cambios en intención de voto a Podemos, tiene el mérito de añadir un modelo cuantitativo con objeto de dar el necesario soporte científico a su exposición. En efecto, según este sociólogo, la característica diferenciadora de Podemos consistente en ser un partido joven cuando se le compara con PP, PSOE e IU, le hace muy sensible a los climas de opinión y a las expectativas que crea. De aquí que, dada dicha sensibilidad, encuentre en el modelo de la masa crítica una explicación plausible a los altibajos porcentuales del voto a Podemos.

Este tipo de modelo, formulado y difundido en la década de los 70 del siglo pasado por T. Schelling y M. Granovetter, se basa --de ahí su nombre-- en la experiencia observada en Física nuclear según la cual una vez se alcanza una determinada cantidad de masa se inicia una reacción en cadena. A dicha masa se le denomina crítica o, también, el umbral que desencadena que un cierto suceso se expanda para ser autosostenible y crezca posteriormente.

La figura adjunta es una imagen del modelo, algo exagerada con fines ilustrativos. Observamos que cuando se alcanza un determinado valor en el eje horizontal --señalado con un pequeño triángulo rojo-- las variaciones que en dicho eje generaban un cambio pequeño en el eje vertical repentinamente producen cambios de una magnitud bastante mayor en este último eje. Una forma de comprender esta conducta es la siguiente. Antes de la curvatura A, puede verse que en la región E1, el intervalo de longitud e se proyecta en el intervalo de longitud e’, bastante menor (obsérvese que sucede lo mismo en la región E2); sin embargo, después de la curvatura A y hasta la curvatura B (región I del gráfico sombreada en verde), el intervalo de longitud i se proyecta en i’, otro intervalo de longitud bastante mayor que i. Se puede decir que estamos hablando de dos regiones estables (E1 y E2) y una inestable (I) si por estabilidad se entiende mantenerse aproximadamente inalterable (eje vertical) a pesar de sufrir cambios importantes (eje horizontal).

La figura que Sánchez-Cuenca ofrece en su artículo, basada en T. C. Schelling (1978) Micromotives and Macrobehavior (Norton & Company), es una representación del modelo de la masa crítica cuando se consideran porcentajes de voto estimados en el eje horizontal, y porcentaje de voto real en el eje vertical (véase Fig. 2). En esta figura puede advertirse que la función sigmoidea que relaciona porcentajes estimados y reales origina que las estimaciones sobrevaloran el valor real a la izquierda de aproximadamente 47% (región sombreada en rojo pálido), y lo infravaloran a su derecha (región en azul pálido). En dicha imagen también puede verse la recta punteada en azul donde los porcentajes de voto estimados y reales coinciden.

Sánchez-Cuenca indica que aproximadamente el 25% de voto estimado a Podemos es el valor porcentual que correspondió al esplendor de la formación política (CIS, 01/2015) y que a partir de este valor se inicia su persistente declive. Con el objetivo de entender dicho declive, el sociólogo considera que el valor 25% se sitúa en la región inestable central de la gráfica (coloreada en rosa pálido).

Calcular la anterior región inestable puede hacerse de modo aproximado al estar trabajando sólo con representaciones gráficas. Una forma de cálculo consiste en proyectar diversos valores de porcentaje estimado y medir los intervalos resultantes en los ejes representados. Es decir, si un intervalo en el eje horizontal de longitud m se proyecta en otro intervalo en el eje vertical de longitud m’, y m es apreciablemente menor que m’, entonces estamos considerando la región inestable, en caso contrario (m es notablemente mayor) la región es estable, o si la diferencia entre ambas longitudes no es importante, estamos en la zona de transición entre región estable-inestable.

Como puede apreciarse, el 25% del voto estimado no está en la región inestable de forma que las conclusiones derivadas por Sánchez-Cuenca no parecen las más apropiadas. En efecto, este sociólogo expresa: “Ligeras perturbaciones como las que he apuntado anteriormente (recuperación económica, escándalos financieros, etc.) afectaron a las expectativas (estimaciones) de voto hacia la baja, disparando un proceso bajista que no parece haberse detenido aún” (los paréntesis han sido añadidos con objeto de aclarar el texto). De hecho, estando el 25% en la región estable izquierda, cambios a la baja en el porcentaje estimado suponen cambios iguales o más pequeños en el porcentaje de voto real.

Si este modelo es aplicable a la situación experimental que Sánchez-Cuenca analiza, resultaría deseable situar con más precisión el punto crítico a partir del cual el porcentaje de voto estimado desencadena una fuerte atracción del voto real a Podemos. Además, como el porcentaje de voto estimado objeto de análisis --25%-- está alejado por la izquierda del punto crítico --aproximadamente 30%-- conviene tener presente que este tipo de porcentaje sobreestima el porcentaje de voto real y, al estar en una zona estable, pequeñas variaciones al alta o a la baja generarán iguales o menores variaciones en el porcentaje de voto real.

En todo caso, que el modelo de la masa crítica pueda aplicarse a cualquier problema sociológico no siempre está claro (véase, por ejemplo, Studlar y McAllister, 2002. European Journal of Political Research, 41 (2)). Seguramente, puede servir como ejemplo que apunta en esa dirección la situación porcentual estudiada aquí. En efecto, considerando el resultado del 20-D del pasado año donde Podemos obtuvo aproximadamente el 19% del voto emitido, la estimación puntual de voto a esta formación política debiera haber estado situada cerca del 29%, según el modelo de la masa crítica representado en la Fig. 2. Un porcentaje que, hasta donde conozco, nadie ofreció y se sitúa a distancia apreciable, para este tipo de situaciones, del referido 25% obtenido en el mejor escenario posible imaginado para Podemos.

Valga de todas formas resaltar que el presente artículo es posible y se origina como una consecuencia de la naturaleza cuantitativa del de Sánchez-Cuenca, lo que nos sitúa en las antípodas de las, en ocasiones, interminables discusiones sobre problemas sociológicos que carecen de base científica. En este sentido, me gustaría expresar mi sincera enhorabuena a Sánchez-Cuenca por tratar de formalizar su pensamiento, lo que ofrece una base argumental sólida y, desde luego, creo que más apropiada que la correspondiente a los estudios sociológicos que, como queda dicho más arriba, se basan en la credibilidad --en el sentido de autoridad-- del autor que los escribe.

---------------------------------------------

Santiago Ipiña @sipina10 es socio de CTXT.

Las encuestas preelectorales han situado a Podemos durante estos últimos meses en una sucesión de crecimientos y declives porcentuales de voto que, como sabe bien el lector interesado, puede consultarse fácilmente sin más que introducir los términos apropiados en cualquier motor de búsqueda disponible...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Santiago Ipiña

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

14 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Lorena99

    Athenea yo lo resumiría diciendo que la burguesía ha inventado un sistema de control para perpetuarse, y que ese sistema de control tiene que ver con que alguien nos diga lo que es posible y lo que no es posible. Por eso pienso que no se trata tanto de pensar el modo de cambiar el estado de las cosas, sino de pensar bajo qué condiciones es posible cambiar el estado de las cosas. Y eso pasa por desnaturalizar la forma de pensar esas condiciones.

    Hace 7 años 10 meses

  2. Athenea

    Lorena99, si el discurso sociológico es lo que entrecomilla, bienvenido sea otro modo de hacer sociología. ¿Esa parrafada no se puede expresar simplemente diciendo que la burguesía ha inventado un sistema de control para perpetuarse? Desde luego, además de liberar a los actores, el discurso empleado en el párrafo no nos ofrece el modo de cambiar el estado de cosas que describe.

    Hace 7 años 10 meses

  3. Lorena99

    A ver, como explicación del modelo muy interesante. Creo que otro debate sería el que tiene que ver con los efectos del modelo sobre la realidad. Entonces habría que hablar de sociología de la medición... https://books.google.es/books?id=CuJWnVsVkS4C&pg=PA9#v=onepage&q&f=false "En una sociedad hay sistemas con una frontera bien definida, controlables desde la perspectiva clásica (el sistema de transporte o el sistema fiscal), pero la sociedad misma no es uno de eso sistemas. Esos sistemas están encajados en la sociedad, y la sociedad no tiene fronteras ni en el espacio ni en el tiempo. Los sistemas a los que se aplica el paradigma de control son organizacionalmente abiertos (programados, controlables desde afuera). La sociedad es organizacionalmente cerrada: se autoorganiza mediante un proceso complejo de interacciones entre actores. La investigación social es uno de esos actores. El paradigma de control niega la existencia de esos actores: al negarla teóricamente, la niega prácticamente (se niega a sí misma como actor, incluso). A todos los actores que están abajo (los mandados) los subsume en uno: la «naturaleza». Barthes nos había advertido de que la naturalización de la historia es el eje del proceso ideológico burgués: en vez de clases, naciones; derecho, moral, religión naturales. El actor «naturaleza».es un disfraz de las clases dominantes. Una investigación social orientada a promover el cambio en una dirección deseada tiene que liberar esos actores: debe ser un dispositivo «conversacional»."

    Hace 7 años 10 meses

  4. M.T.

    ¿Existe la libertad de opinión? A mí el artículo de Santiago Ipiña me ha parecido muy interesante, me ha ilustrado en su contenido, me parece meritorio el estudio tan riguroso que ha llevado a cabo y desde el punto de vista lingüístico o textual por su coherencia, cohesión, gramaticalidad y adecuación excelente. Gracias al autor.

    Hace 7 años 10 meses

  5. Sociología de combate

    Aporta más información Blonck en su comentario de una sola línea que el artículo entero.

    Hace 7 años 10 meses

  6. Sociología de combate

    Me hace una gracia terrible que haya personas que se tomen tan en serio los resultados de las encuestas. Me parece absurdo por varios motivos: 1) El método de recogida de datos es muy poco fiable, cualquiera que haya trabajado de encuestador sabe hasta que punto éstan estas condicionadas. 2) Hay muchos intereses en las encuestas, y eso se refleja en todo el proceso de diseño, trabajo de campo, análisis de datos, etc... 3) La realidad social es demasiado dinámica. No merece la pena hacer estudios exahustivos para averiguar un dato concreto que quedará obsoleto en dos días, No digo que las encuesas no merezcan la pena, pero no te las puedes tomar tan en serio!

    Hace 7 años 10 meses

  7. Blonck

    Todo muy bonito, pero creo que es más sencillo y realista aceptar que la mayoría de las encuestas están manipuladas para desalentar el voto a Podemos e inflar el de Ciudadanos. Es una evidencia a estas alturas. El resto es paja.

    Hace 7 años 10 meses

  8. Santiago Ipiña

    Bueno, hay dos aspectos a considerar. Primero, existe un modelo cuantitativo, el de la masa crítica, que tiene una precisa definición, en este caso la curva sigmoidea. Segundo, el modelo puede aplicarse a situaciones empíricas concretas, sea porcentajes de voto, sea fusión nuclear, etc. Como queda indicado, que el modelo sea aplicable a problemas sociológicos como el aquí expuesto no es seguro que genere conclusiones adecuadas. En definitiva, ¿ los modelos matemáticos explican una situación experimental? Puede que sí, y también que no, depende de cada caso y de la precisión con la que se aplica, es decir, si el modelo tiene restricciones, ¿cumple la realidad experimental esas restricciones? Gracias por su comentario, así como a los demás lectores que han expresado su opinión.

    Hace 7 años 10 meses

  9. Antonio GR

    Lo que no sabía es que la relación voto estimado y voto real tenían esta forma senoidal. hubiera sido interesante que explicaran el por qué de esta forma tan poco intuitiva de la curva.

    Hace 7 años 10 meses

  10. Enrique

    Riguroso, dicen. Técnico, formalmente impecable... Más bien, cosmética pseudotécnica para contar algo y no quedarse callado.

    Hace 7 años 10 meses

  11. Teresa

    Excelente artículo. Riguroso y profundo en el tratamiento del tema. Formalmente impecable Felicidades al autor.

    Hace 7 años 10 meses

  12. Alberto

    Me encanta. Un poco técnico, como dicen por ahí, pero artículos argumentados de manera "clara y distinta" (sobre todo en el pantanoso mundo de las CC.SS, donde en cuanto se sale de la academia, los puñetazos en la mesa y la retórica sustituyen en demasiadas ocasiones la discusión racional) nunca sobran. Basándome en el libro de Cuenca de "La desfachatez...", seguro que está encantado de recibir críticas "de verdad" como esta.

    Hace 7 años 10 meses

  13. Athenea

    Interesante, un poco técnico, y sobre todo, que se puede discrepar con amabilidad. No ciertamente como el comentario 1, que no es infumable, sino lo siguiente.

    Hace 7 años 10 meses

  14. Enrique

    Sencillamente infumable.

    Hace 7 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí