1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

MANUEL MORAO / Guitarrista y promotor

"Hoy lo que vende es lo mediocre"

Paco Sánchez Múgica (La voz del Sur) 15/06/2016

<p>Manuel Morao, en su domicilio.</p>

Manuel Morao, en su domicilio.

Juan Carlos Toro

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Manuel Moreno Jiménez es Manuel Morao para la eternidad. El patriarca cumplirá pronto 87 años. Nació el 22 de julio de 1929 en la antaño bulliciosa y fiestera calle Nueva. Ahora, paradojas del destino, vive su ocaso en la avenida de la Soleá. Ha regresado de su encuentro matinal con los parroquianos del bar Cristina. Se mueve con su inseparable bastón, su sombrero de cowboy y sus zapatos de piel de cocodrilo. Un señor de aspecto impecable. Como siempre. Ha almorzado papas aliñás y pescado frito en su piso amplio pero modesto, ajeno a la flama que cuece el asfalto en el exterior. Revestida de trofeos y reconocimientos en paredes y muebles, el salón de la vivienda está presidido por un enorme retrato que le hizo su amigo Ramírez, pero que “entre vaso y vaso nunca acabó”. En el lienzo se ve a ese Morao gitanísimo y atractivo de los 50. Cuando su sonanta ya creaba escuela y atraía como flautista de Hamelín a los genios del cante y del baile de la época: de Mairena y Caracol a Antonio el Bailarín y Carmen Amaya.

Con pasitos cortos pero decididos, va con sus uñas intactas de gran tocaor hasta el sofá y, meticuloso, saca del estuche una de sus guitarras para posar con ella. "Toco todos los días un poquito", confiesa. Artista, creativo, promotor y empresario. En todas sus facetas, en la construcción de su dinastía, Morao siempre ha llevado a los gitanos y a la gitanería como estandartes. Pero también a su tierra. Como cuando se enroló en los 50 en la compañía de Antonio el Bailarín y estuvo años de giras internacionales o cuando hace 30 años paseó por 36 estados de los Estados Unidos su espectáculo Jerez por el mundo. "El inglés se me daba muy mal, tenía que haber aprendido, me defendía, pero no tenía tiempo". En unos días será condecorado como Hijo Predilecto de Jerez, la ciudad que lo vio nacer y de la que nunca pudo separarse del todo, “ni profesional ni sentimentalmente”, pese a sus interminables funciones por medio mundo.

—¿Le da tranquilidad este reconocimiento al pensar que tras tantos años su lucha no ha sido en vano?
—Es una recompensa. Pienso que el hombre que llega a la edad que yo tengo y le reconocen lo que ha luchado en la vida es como para que esté muy contento. Yo soy partidario de que los reconocimientos se reciban en vida, que es cuando se disfrutan. Es una gran satisfacción que te reconozcan el esfuerzo. Porque es un esfuerzo enorme durante toda tu vida estar pendiente de una cosa y hacer todo lo posible y en todos los sentidos por favorecer una causa. Soy gitano y defiendo lo mío. He vivido muchísimo en la época anterior, donde se pasaron muchas fatigas por no estar valorados, y ahora veo que se está mejor. Parte del bienestar que tenemos ahora es fruto de la labor que hemos hecho anteriormente. Hemos creado ese mundo de conceder valor a lo que antes no lo tenía. 

"El flamenco admite todo y se ha metido todo en el mismo saco. Se ha perjudicado mucho al cante gitano"

—¿Se ha intentado confundir; aislar lo gitano en el flamenco?
—Siempre hay quien se beneficia con una cosa y con otra. No se ha tratado de confundir sino de silenciar los valores reales. He tenido ocasión de presenciar eventos de cosas de flamenco y se ha estado hablando muchísimo y nunca ha salido la palabra ‘gitano’. El cante gitano andaluz es una cosa y el flamenco es otra. El flamenco admite todo y se ha metido todo en el mismo saco. Se ha perjudicado mucho al cante gitano. No quiero despreciar el flamenco, pues pertenece a una época, pero yo lucho porque perdure el cante en su propia pureza y autenticidad. En la vida hay gustos para todo y acepto que a alguien no le guste mi opinión. Los gitanos lo que hacemos es autodefendernos. Después de siglos de persecución, no sabíamos ni qué era esa palabra: racismo.

—¿Hay racismo?
—Hay de todo, aunque Jerez es un ejemplo de lo contrario.

—¿Qué es la gitanería?
—La gitanería es una cosa especial que sale. Nosotros lo notamos.

—¿Hasta qué punto es importante el cante en su vida?
—El cante ha sido parte de mi vida. Para los gitanos es un elemento necesario para poder vivir. Unos lo hacen por distracción, otros por necesidad. En nuestro caso es por eso, es nuestra forma de seguir viviendo.

Defensor a ultranza del cante gitano andaluz, ha peleado durante toda su vida por dignificar a los artistas, “que éramos considerados gente de mal vivir”, y por promocionar a nuevos valores —no solo gitanos— que han ido retroalimentando el cocido jondo a lo largo de las décadas: su sobrino Moraíto, El Torta, Sara Baras, José Mercé, los Malena, Macanita, Juana la del Pipa, Antonio El Pipa, María del Mar Moreno, Tomasito… Son solo algunos de los nombres propios de la cantera de la casa Morao. Una suerte de masía en Santiago de la que no ha dejado de germinar figuras.

Antes que eso, entró en contacto por primera vez con una guitarra en la barbería de don Guindo, en el barrio. Su padre, “que cantaba muy bien”, le compró una guitarra al barbero y fue Tío Tati quien le puso en contacto con Javier Molina, el mítico maestro jerezano del toque. “Javier Molina era ante todo un gran artista y su gran lección fue decirme que lo más importante que tenía que tener era personalidad. Y aportar cosas. No era un aprendizaje clásico como hoy se tiene, era elemental. Me enseñó la base para tocar, me enseñó a colocar las manos, fui quizás su alumno predilecto, y me dijo que hiciera lo que me saliera de dentro, que lo soltara. Cuando el arte se tiene dentro, sale. Hoy la técnica está muy avanzada y se aprende a tocar la guitarra en un conservatorio pero falta alma y personalidad, lo que es el arte”.

Manuel Morao asegura que “no se acaba nunca de aprender”. Y más la guitarra, “que es un instrumento ingrato y muy sacrificado si quieres aportar algo”. Él, que ha grabado con Terremoto y La Paquera, y ha acompañado a La Niña de los Peines y a Caracol, entre otros muchos, se declara “artista insatisfecho”. “Siempre queremos mejorar, engrandecer y ampliar lo que hacemos. Mi profesión ha sido muy larga pero quizás me retiré antes de tiempo porque caí enfermo en el año 65, con una cosa de tendones y de nervios que nunca supieron decirme lo que era. Fui perdiendo facultades poco a poco, y cuando vi que me costaba trabajo, porque antes no me costaba trabajo ni crear ni tocar, vi que era el momento de retirarse. Me han quedado cosas por hacer, por supuesto, porque siempre hay cosas que hacer. Nunca se está conforme. Por mucho que cree y haga, siempre quedan cosas”.

—¿Le han quedado cosas por decir?
—Siempre quedan cosas por decir.

—¿Y por aprender?
—No se acaba de aprender nunca. Cualquier muchacho que toque la guitarra te enseña algo nuevo que dices, ¡me cachis en la mar!, si en esto no había caído yo. Eso te demuestra que en esto no se deja de aprender nunca. El arte es crear una cosa nueva conservando las raíces y la estructura de esa manifestación.

"Debuté a principios de los 40 y me daban dos duros por tocar la guitarra; me sabían a gloria"

—Con tanta perspectiva histórica como usted tiene, ¿qué diferencias encuentra entre su época artística y la actual?
—Antes era un sacrificio y era más problemático y más difícil. A mí me costó mucho trabajo porque el primero que salió profesionalmente en mi familia fui yo. No tuve apoyos para abrime las puertas. Encontrabas muchos más problemas que ahora. Pero una vez que ha pasado el tiempo la recompensa ha sido mucho más satisfactoria. Cuando te cuesta trabajo una cosa, la satisfacción de haber hecho un bien es mayor. Ahora veo la cosa muy muy mal, se han dejado de la mano las raíces. Todo el mundo se ha apuntado a ir a favor de la corriente y se han olvidado de que una cosa tan importante como es la música y la cultura, nuestra música, y hablo del cante gitano andaluz, que existía y existe, está en decadencia. Aquí se ha pecado y se está pecando de la conservación, todo se está haciendo a título de evolución, pero en esta música no veo evolución, antes sí. Antes la evolución estaba constantemente porque había intérpretes que sabían evolucionar, pero hacer una cosa diferente no es evolución. Evolucionar es hacer mejor algo que ya había, no degenerarlo. Todo el mundo quiere hacer evoluciones y no todo el mundo está preparado para eso. No hay ni conocimiento suficiente ni vivencias ni interés.

—¿Recuerda su primer salario?
—Empecé a tocar al público en la Alameda Vieja. En esta época del año empezaba una pequeña feria y todas las casetas tenían un tablao con su cuadrito flamenco. Debuté allí a principio de los años 40 y me daban dos duros por tocar la guitarra. Hacíamos dos, tres y hasta cuatro pases en la noche, según la gente que hubiera. Esos dos duros me sabían a gloria. Luego fuimos a los pueblos de la sierra y al principio, con tal de comer las berzas y los pucheros que nos ponían, ya merecía la pena.

"El público es sabio pero tiene un defecto, se olvida rápidamente de las cosas y de las personas importantes cuando están fuera del mercado"

—¿Pasó hambre?
—Hambre hambre hambre… pues no era de los peores, los había peores que nosotros, pero sí he tenido necesidad de muchísimas cosas básicas. Hambre no, había gente peor. Cuando salíamos al mundo, a la universidad del mundo, eso te hacía pensar de otra manera, veías las cosas desde otro prisma con poca edad. Ahora los niños son más niños que éramos nosotros antes. Salíamos a buscarnos la vida como un adulto y cuando eres mayor tenías más experiencia de lo bueno y de lo malo. Aquella época era muy dura, el motivo de salir tan joven era ese. Éramos muy pobres y había muchísima pobreza. Pero fue una gran época en el sentido de que estaban las raíces del cante mucho más a flor de piel, estaban vivas. Ahora se conservan poco e incluso se menosprecian. Nunca se renovó más el flamenco que en aquella época.

—¿Qué momento clave recuerda en su carrera?
—Los momentos son todos clave y difíciles. El público es sabio pero tiene un defecto, se olvida rápidamente de las cosas y de las personas importantes cuando están fuera del mercado. A mí me costó muchísimo muchísimo trabajo llegar, como te digo. Ya cuando estás reconocido, pues lo que hagas... Y más en esta época.

—Pero habría un momento que le catapultó.
—Salíamos a buscarnos la vida en las fiestas particulares, los señoritos con dinero y que eran aficionados al cante nos contrataban... Era todo muy localista. Hubo una cosa muy importante que me lanzó fuera de aquí que fue conocer a Diego Gálvez, que era como el Pulpón (un conocido manager flamenco) de la época. Me atendió en Sevilla y me colocó en un espectáculo en una plaza de toros en verano, donde conocí a Antonio Mairena, que ya iba como figura. También conocía a Caracol, que siempre que venía a Jerez llamaba a mi padre y a Domingo Rubichi. Ya entonces él me decía: cuando seas más mayor te vas a venir conmigo. El gran salto a nivel mundial fue en el año 53, cuando me contrató Antonio en el Ballet Español. Fue una gran experiencia porque era de los ballets más importantes que rodaban por el mundo, aunque ahí artísticamente ya estaba hecho. Aquello fue un gran trampolín pero eso me restó porque siempre estaba de giras internacionales. 

—¿Cómo era su relación con esos mitos como Mairena, Caracol, Terremoto, Antonio...?
—Los grandes divos son siempre complicados. Ya Antonio (el Bailarín), por ejemplo, era un divo a nivel mundial, pero era un gran artista y muy respetuoso. Nos respetaba muchísimo, lo mismo a Mairena que a mí. A los otros quizás no tanto pero con nosotros aprendía. La mayoría de estos grandes artistas, o intelectuales, cuanta más categoría tienen más humildes son, y más fácil es tratar con ellos. Aquella era gente extraordinaria. Hay veces que los artistas tienen algunos momentos en los que pierden la corrección o tienen una visión distinta a la de otras personas, pero en el trato natural toda esa gente era muchísimo más fácil que ahora.

—¿Ahora ve las relaciones entre artistas más complejas?
—Ahora ves más hipocresía. Antes si uno tenía coraje contigo te lo decía pero pasaba ese momento y adiós. Ahora se actúa con un doble sentido casi siempre. No es que no haya gente buena y sana, pero hay en menos proporción que entonces. Está un poco más viciado todo y como hay tantos intereses creados en todo, pues las conveniencias te hacen hacer cosas que nunca habías pensado hacer. 

"Hoy hay tantos intereses creados en todo que las conveniencias te hacen hacer cosas que nunca habías pensado hacer"

—¿Quién le impresionó más de todos con los que compartió escenario?
—Un artista de otro no se puede comparar porque cada uno es un mundo aparte. El que es artista tiene un nivel que lo que puede diferenciarle de otro es el gusto de cada cual. Me llegaba todo aquel que estaba inspirado en ese momento. Los artistas tenemos momentos. Eso que se habla de la inspiración, del duende. Los artistas tienen los dos extremos: o lo hacen muy bien muy bien o lo hacen muy mal muy mal. Siempre me ha llegado el que en ese momento ha estado inspirado. 

—¿Conseguían emocionarle?
—Claro, siempre, siempre. Lo conseguían Mairena, Caracol, Terremoto… A lo mejor he coincidido con cuatro, cinco o seis en una misma fiesta, y ha habido gente que ha cantado muy bien y ese día no ha estado a la altura. Pero sin embargo uno de ellos ha estado en ese momento muy bien y me ha puesto los pelos en pie, y viceversa. La calidad se tiene siempre, entonces lo que no se tiene siempre es el momento sublime. Cuando un artista está inspirado hace algo sublime, no es una cosa en el mismo nivel. Los profesionales sí, los grandes profesionales siempre están bien porque cuando ellos no se sienten bien no aparecen. Todos los grandes intérpretes del cante reconocidos, todos sabemos quiénes son, todos me han hecho sentir una cosa extraordinaria, tan grande que no se puede explicar. Quizás tengo un concepto un poco raro para esta época pero hay que pensar que yo estoy a caballo entre la época anterior y esta de ahora…

Desde que conoce a Antonio Mairena en 1945 hasta que recibe el Premio Patiño en el IV Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba y lleva a cabo grabaciones de la Antologia del Cante Flamenco y del Cante Gitano pasan veinte intensos años como guitarrista de élite. Actúa en varias películas, recorre el mundo y graba varios discos con Manolo Caracol, Fernando Terremoto y La Paquera. Su sello ya es incuestionable. Con el principio de la retirada de los escenarios, a mediados de los 60, Morao retorna a Jerez y comienza su etapa de promoción de nuevos valores. Crea los Jueves Flamencos, que en los 70 del siglo pasado pasarán a ser Viernes. Aún tendrá tiempo en esa década de estrenar (en 1974) el Concierto de Jerez, con música suya orquestada por Benito Lauret e incluso de un fugaz regreso a la compañía de Antonio. Ya en los 80 fundará la compañía Manuel Morao y Gitanos de Jerez, con la que estrena diversos espectáculos centrados en dar a conocer a los grandes artistas consagrados o emergentes de su etnia, y exponer sobre las tablas esa forma de vivir y sentir singular y genética del pueblo gitano.

—¿Las nuevas generaciones han perdido personalidad?
—En este arte y en esta cultura diferencio dos grupos: artistas por naturaleza, porque lo llevan en la sangre, y los profesionales. Ahora, desgraciadamente, hay muy pocos artistas. Lo que hay son grandes profesionales, grandes estudiosos, grandes ejecutantes. Por decirte algo, hoy todos todos todos los intérpretes profesionales del flamenco, bailaores, guitarristas y cantaores, están apoyados solamente en la técnica. Son grandes atletas en su profesión porque están todo el día practicando. Todo el que se propone ser un gran técnico lo consigue en un momento dado, pero ser artista no se consigue. Ese nace y no se hace. Creo que son ciclos, hay ciclos en los que nacen muchos y otros en los que no nacen. Ocurre en todos los gremios del arte. Antes tenías que ser muy bueno para ocupar un sitio en la meca. El que subsistía era porque era muy bueno. No cabía todo el mundo, se morían de hambre. Y ahora es al revés, hay más trabajo que artistas por culpa del saco del flamenco donde cabe todo. Al final se buscó esta palabra, flamenco, que suena bien, y de la que han hecho marketing. Todo está globalizado y tecnificado. Todo hoy se reconoce y se ha metido en el saco del flamenco: las fusiones, el folklore, toda la música de Sudamérica… 

—Usted ayudó a que muchos jóvenes se buscaran la vida en esto del flamenco.
—Es una inquietud que he tenido siempre. Siempre tuve la inquietud de dignificar nuestra música y nuestra raza. Mi lucha siempre ha sido dignificar la cultura gitana. De siempre he tenido la ilusión de enseñar o tratar de descubrir nuevos valores, nueva gente. Cuando empecé en el año 65, que creé los Jueves Flamencos, los niños no se utilizaban en el arte, a excepción de algún niño prodigio que hiciera una cosa bien, pero era uno. No se estilaba preocuparse por los niños que tuvieran cualidades para poder hacer algo en el arte. Hoy ya se utilizan demasiado. En aquella época, en Jerez y fuera, el flamenco estaba aún mal mirado y en muchos sitios era casi desconocido. Aquí a finales de los 60 había poca afición y se me ocurrió, al ver a chiquillos con condiciones, hacer un espectáculo de promoción. Ahí empecé a promocionar a chiquillos que hoy son grandes artistas, unos más y otros menos, unos han llegado, otros no, pero en general aquello fue muy productivo puesto que desde ahí en seguida se notó la subida de nivel en la afición. Los Jueves Flamencos tuvieron muchísima repercusión, y les exigía a los chiquillos que se aprendieran los cantes básicos, les decía cómo tenían que subir al escenario. Me costó mucho trabajo, mi tiempo y mi dinero pero tuvo su recompensa porque de mi mano han salido muchísimos artistas de Jerez.

"Todo el mundo va buscando temitas para dar el pelotazo. Y el que lo da se olvida de todo lo demás"

—¿Qué futuro tienen hoy?
—Hoy lo tienen muy complicado porque, como te digo, hay grandes profesionales pero hay pocos creadores, artistas distintos unos de otros. Lo tienen duro porque además, como todo el mundo, su ilusión es ganar dinero. Entonces van a favor de la corriente.

—Y esa corriente es muy mediocre, ¿no?
—Precisamente lo que hoy vende es lo mediocre. El mercado se ha constituido en una mediocridad. Hay gente que no debería de estar donde está porque los niveles no son los más adecuados. Ha bajado mucho el nivel. Antes para ser artista tenías que hacerlo muy bien.

—De alguna manera al público se le vende una trola.
—Exactamente. Todo el mundo va buscando temitas para dar el pelotazo. Y el que lo da se olvida de todo lo demás...

—...Aunque haya bebido de la raíz.
—Sí, sí, aunque haya bebido de esa raíz. Como te digo, esa raíz hay que conservarla y hay que practicarla, no dedicarse a hacer fusiones porque lo veo un desastre en este arte tan depurado. Es todo un sucedáneo. Hay cosas que suenan bien pero no dejan de ser un sucedáneo.

—¿Ha servido para algo la declaración del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad?
—Pienso que no. Es un aditivo más para el marketing y para poder agrandar el mercado. Se ha creado ese marketing y un mercado. Para el colectivo está muy bien porque da de comer a más gente pero al mismo tiempo es un poco ir en contra de la naturaleza porque hoy todo el mundo sirve. Pienso que es una cuestión más política que otra cosa.  

—¿Los políticos se han convertido en los nuevos señoritos de este arte?
—Desde la Transición para acá. Antes no había políticos aficionados, no conocía a ninguno. Pero desde entonces para acá, se aficionaron. Los señoritos empezaron a desaparecer, nosotros vivíamos de ellos en Jerez, y se quedó solo la administración, que empezó a promocionar el flamenco y muchos políticos se aficionaron y dieron mucho dinero. Pero hicieron mucho mal porque a la empresa privada del flamenco también la hicieron desaparecer, no podíamos competir, era dinero público el que utilizaban y entonces desaparecimos. Ahora que está la cosa más dura, resulta que quisieran que hubiera empresas privadas pero apenas hay. Se ha creado una afición que demanda eso y un marketing, han convertido el flamenco en un esnobismo, pero hay un desfase porque ni pueden hacer lo que hacían antes ni hay empresas privadas.

—¿Es un tabú hablar de política entre los gitanos?
—Algunos hablan de política. Los gitanos no hemos pertenecido a ninguna entidad política porque para nosotros había cosas mucho más importantes, el subsistir mismo. Había cuando empecé un colectivo de gitanos que nos buscábamos la vida artísticamente y a ninguno se nos ocurría hablar de política porque teníamos cosas más importantes en las que pensar: buscarnos la vida para comer. La música, además, era necesaria para nosotros y cuando teníamos en qué pensar pensábamos en ella. Y por eso salían esos grandes intérpretes. Hoy habrá ya algunos que tengan sus ideas pero en mi época no.

—¿Cómo ve el país?
—Eso salta a la vista, no hace falta ser muy listo para ver cómo va. La cosa está muy difícil: políticamente, económicamente, socialmente... laboralmente está peor.. Quizás somos ya demasiados y sobramos muchísimos, según la naturaleza. Ahora todo el mundo, como es natural, queremos tener lo mejor. En realidad el nivel de vida ha mejorado muchísimo; hay diferencia de nivel de vida pero no se ve tanto como antes. 

El toque bueno, duele: "Claro, como todo en el arte, te transporta, te sientes de una manera que no es normal, te toca la fibra". ¿Y existen los soníos negros? "Pues sí. Por ejemplo, en las voces. Hay voces que no se dan más que en los gitanos para cantar este cante. Es la voz afillá. Porque uno de los grandes creadores del cante fue un gitano al que le llamaron El Fillo. No conozco a nadie que no sea gitano que tenga esa voz. Los negros también la tienen. Esa voz de Louis Armstrong en los gitanos se llama afillá". Don Antonio Chacón pudo ser un gran tenor de ópera pero su tesitura de voz, su metal, estaba a años luz de Manuel Torre. "No es que no cantara muy bien, pero no era cante gitano andaluz", matiza.

Era Picasso el que proclamó: "Yo no evoluciono, yo soy. En el arte, no hay ni pasado, ni futuro. El arte que no está en el presente no será jamás". Sostiene Morao sin discusión que "todas las cosas importantes a nivel artístico ya se han hecho. Todo es repetición porque ya se ha hecho antes y mejor de lo que se está haciendo ahora". Eso sí, aclara, "el arte por sí mismo no existe, es una cosa incorpórea, si no hubiera artistas, sin los hombres y las mujeres que son artistas, no existiría". Hablando de Picasso, el tocaor jerezano conserva como oro en paño una guitarra firmada por el genio malagueño. "La guardo con mucho cariño. Picasso era un artista con el que hablé dos veces pero era el hombre más simple, más llano y más normal del mundo". Era principios de los 70. Estaban en Niza. Morao, junto a una comisión de artistas españoles, acudió a casa del pintor y en aquella cita éste estampó su firma en su sonanta. "Me preguntó a qué me dedicaba y le dije que tocaba la guitarra. Entonces me contó que tenía muy buenos recuerdos de cuando se fue de Málaga a París; se marchó con un amigo guitarrista y los dos salían a buscarse la vida, uno pintando y el otro con su guitarra tocando por la calle". 

"He pasado mis fatigas pero me he acostumbrado gracias a esa manera de reinventarse que tenemos los gitanos"

En su intimidad, Morao sigue acariciando las seis cuerdas. Escuchando los ecos del pasado que rebrotan en su cabeza. "Siempre tengo algo que hacer. Me gusta mucho la música en general, pero sobre todo el cante. Me he preocupado mucho siempre por el cante. La base primordial del flamenco es el cante. Todo lo demás son aditivos para el cante. No entiendo por qué tiene tanto protagonismo el baile". Pero no olvida ni un día todos los sueños que se quedaron por el camino. Como remitiéndonos a ese enorme retrato de Ramírez a medio terminar que preside su casa. 

—¿Cómo asimila uno tener que apartarse de aquello a lo que ha estado dedicado toda la vida?
—Hay que tener un gran poder de adaptación. Si tenemos una cualidad los gitanos es que, quizás por haber sufrido tanto a través de la historia, hemos adquirido un poder de adaptación a las circunstancias muy importante. He pasado mis fatigas pero me he acostumbrado gracias a esa manera de reinventarse que tenemos los gitanos. Lo malo en esta vida es perder totalmente la ilusión; yo todavía tengo la ilusión de que el cante gitano interese más a la gente de lo que le interesa hoy.

—¿Tiene esperanza?
—Tengo mi esperanza de que salgan nuevos valores, que tendrán que salir algún día porque esto se lleva en los genes, y la esperanza de que la gente se canse un poco de las nuevas corrientes y esto tenga otra vez el valor y la calidad que tenía antes. Pienso que la vida es todo un ciclo de repetición: hay una época buena, luego otra mala, y a lo mejor a consecuencia de esa mala viene otra buena. Quién quita que dentro de poco tiempo nazca gente dentro de este gremio que sean buenos artistas y esto vuelva a resurgir como arte y sea positivo todo lo que se haga.

—En su saga se siguen apuntando buenas maneras a rebufo del legado que dejó también su sobrino Moraíto.
—Ellos van bien, de hecho Diego (del Morao) está hoy muy bien considerado, es un gran guitarrista. La vida sigue. Nosotros tenemos que conformarnos con el presente y todo pasa en la vida. Ellos se acuerdan de su padre, por supuesto. Mi sobrino era digno de acordarse de él porque era muy buena persona, muy buen padre, y un gran artista. Ahí van, van bien.

—Hay cuerda para rato.
—Sí, sí, sí. Hay saga de los Morao para mucho tiempo. Lo mismo mi nieto o mi sobrino… Esto sigue para adelante.

_______________

Esta entrevista se publicó originalmente en La Voz del Sur.

Manuel Moreno Jiménez es Manuel Morao para la eternidad. El patriarca cumplirá...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Paco Sánchez Múgica (La voz del Sur)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí