1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Chris Ealham / Hispanista

"No creo que Podemos ofrezca gran cosa nueva"

Guillem Martínez 15/06/2016

<p>Chris Ealham, un hispanista raro</p>

Chris Ealham, un hispanista raro

Cedida por el autor

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Chris Ealham (Kent, 1965) es un historiador e hispanista raro. Su obra parte de reconstruir las mentalidades, las cosmovisiones y la autopercepción de los sujetos que estudia. En ese sentido, explica conflictos reconstruyendo la cultura que los verbaliza. Especializado en anarquismo español y catalán, es autor del importante La lucha por Barcelona. Clase, cultura y conflicto 1898-1937 (Alianza Editorial, 2005), una explicación del conflicto social en Barcelona a través de varias culturas en colisión, entre ellas, la anarquista. Vuelve a incidir en la cultura como instancia de conflicto en España fragmentada. Historia cultural y Guerra Civil Española (Comares, 2010), volumen colectivo del que es coeditor, junto a Mike Richards. Recientemente ha aparecido su Vivir la anarquía, vivir la utopía. José Peirats y la Historia del Anarcosindicalismo Español (Alianza Editorial), una biografía de José/Josep Peirats y, por lo tanto, una biografía del anarquismo catalán del siglo XX.

En esta entrevista hablamos de su obra, de su tema de estudio y, a través de ambas cosas, intentamos extrapolar algo de todo ello a la actualidad reciente.

Una constante, muy atractiva, de su trabajo, consiste en trabajar con la autopercepción de sus investigados. Las culturas barcelonesas de inicios de siglo, el anarcosindicalismo. Esto, que tiene resultados muy sexis, no es muy frecuente. ¿Cuál es el origen de esta manera de trabajar suya? ¿La psicología social?

Para entender a los actores sociales es muy importante analizar el pasado con un sentido antropológico. Concretamente, con el anarcosindicalismo catalán estamos hablando de un movimiento social muy extendido, con raíces profundas. Hay mucha literatura dedicada a realizar un discurso sobre su pasado, su naturaleza, que cae en el negacionismo. Hay una literatura muy política que muchas veces aparenta otra cosa, aparenta estudios académicos y externaliza el anarquismo. Mi idea es analizarlo desde dentro. En algunos casos pude hacer entrevistas, también he utilizado autobiografías de militantes para entrar en su mundo e intentar reconstruir el significado de su actuación. No soy el único que lo hace –tenemos los ejemplos de Anna Monjo y Dolors Marín--. También eso forma parte de la escuela histórica británica de historia social. Tenemos el ejemplo de Edward Palmer Thompson. Leer sus trabajos cuando hice la carrera fue muy inspirador para mí. 

Su último libro es una biografía de Josep Peirats, el autor de La CNT en la Revolución Española. ¿Dónde le nació el interés por la persona?

Conocí los trabajos de Peirats cuando estuve preparando mi libro sobre Barcelona y siempre me ha fascinado la lucha por la cultura de los obreros barceloneses. Me parecía muy valiente. Dentro del anarcosindicalismo está la historia negra del anarquismo. Pensamos que no son más que bombas, pistolas y violencia. Siempre me ha llamado la atención que por cada anarquista violento hay tres o cuatro más: educadores, obreros... 

Vegetarianos...

Sí, hay de todo dentro del movimiento. Y dentro de ese movimiento de masas, los violentos, entre comillas, han sido una minoría. Pero la lucha por la cultura, por extender la cultura a los mismos obreros, y también dentro de la sociedad catalana, eso me ha llamado mucho la atención. La relación o el papel de los intelectuales, de nuevo entre comillas, de lo que era un sindicato, pero también un movimiento social. Hay pocos intelectuales de clase media, existen, pero en general, cuando hablamos de los intelectuales de la CNT, del movimiento anarquista, estamos hablando de obreros autodidactas en su mayoría, gente como Salvador Seguí, que fue pintor, Ángel Pestaña, relojero, o Peirats, que está en la misma línea: un obrero que con ocho años se convierte en ladrillero y, después, en el ladrillero más publicado en la historia de los ladrillos. Y eso me llama mucho la atención. ¿Cómo es posible que haya gente que, naciendo en un mundo muy hostil, llega a tener tal nivel de cultura?

Corríjame: Peirats es el emisor del punto de vista oficial de la CNT de posguerra. ¿De ahí también radica su interés?

Mmm... No tanto. Porque, bueno, en el primer momento yo pensé que Peirats era como un portavoz del movimiento, pero al investigar para el libro me di cuenta de que en la mayoría de los casos era disidente. Antes de la Guerra Civil, antes de la polémica sobre la entrada de los anarquistas en el Gobierno, ya Peirats estaba criticando lo que él vio como el rumbo reformista del movimiento, apoyando la candidatura del Frente Popular en febrero del 36. Y después, a lo largo de la guerra es uno de los más críticos con los líderes del movimiento libertario. Después, en el exilio, es dos veces secretario general. Pero eso no necesariamente significa que sea un conformista dentro del movimiento, porque su gran obra a nivel organizativo, su gran trabajo, fue intentar unificar las dos partes de la CNT tras una escisión brutal después de la II Guerra Mundial. Al final, por su oposición a los sectores más influyentes de la CNT --efectivamente, estamos hablando del matrimonio Federica Montseny y Germinal Esgleas--, le expulsan de la CNT...

Oficialmente, por ladrón, como señala en su libro...

Sí, bueno dijeron lo mismo sobre Cipriano Mera, otro disidente que fue, como Peirats, un obrero honrado con una moralidad muy estricta. Claramente fue por otro motivo --por su oposición a lo que era el control burocrático de un movimiento que siempre había resistido la burocracia--. Pero en el exilio la CNT se convierte en otra cosa. Pero en general, no sé si se puede considerar el libro de Peirats, La CNT en la Revolución Española, la visión oficial de la Guerra. Buena pregunta... Hmm... Ahora lo estoy pensando. Evade ciertos temas, esto es seguro. Habla de los ministros anarquistas, pero por ejemplo evade toda la crítica a los amigos de Durruti, que era la crítica más profunda dentro del anarquismo, del rumbo del movimiento durante la Guerra. Pero en general, yo diría que a lo largo de su vida Peirats fue un rebelde, una persona muy crítica.

Desde la guerra hasta los setenta el movimiento anarquista español desaparece o disminuye perceptiblemente. La represión y la infiltración son evidentes, pero ¿es responsable de esta dinámica también el propio movimiento, que no sabe practicar un aggiornamento, que no sabe desprenderse del cenetismo oficial de Toulouse? ¿Qué falla? ¿Cuál es el fracaso personal, no necesariamente policial?

El punto de partida es que el franquismo constituye la represión más brutal. Muchos militantes no estaban preparados. La gente conocía la dictadura de Primo de Rivera y no se puede comparar el nivel de la represión. Los miles de militantes que murieron en el Camp de la Bota en Barcelona --una zona de la playa, en la que se practicaron fusilamientos cotidianos en la postguerra--... Estamos hablando de un contexto muy duro, la represión franquista siguió a un ritmo tremendo en los primeros años de la postguerra. Constituyó un trauma monumental para los militantes. Hicieron lo que pudieron dentro del contexto. Hay que tener en cuenta que el anarquismo español no fue nada sin la CNT, que es, principalmente, un sindicato. La guerra del Estado franquista contra la CNT efectivamente lo dejó muy difícil. Reconstruyeron la CNT en el Estado Español y tuvo éxito, tuvo miles de afiliados y atrajo a militantes clandestinos, activistas en un contexto muy difícil, pero la represión era cruenta. La resistencia de los maquis es otra cosa. Hay quien dice, y a lo mejor tiene razón, que fue un error reconstruir la CNT en Francia, porque siempre había funcionado como un sindicato de lucha, y en Francia se convirtió en un centro social para los  exiliados. Quizás hubiera sido mejor crear un movimiento anarquista exiliado en Francia sin tener CNT. Porque la CNT jamás funcionó en Francia como en España. Viendo el contexto me parece difícil criticar demasiado a los líderes en el exilio, la gran crítica que tengo es que en el exilio, y a lo mejor es una condición de vivir en el exilio, poco a poco se alejaron de las realidades españolas. Un gran ejemplo de eso está en los años sesenta, con el nacimiento de una nueva clase obrera en España debido al boom económico. Con esa nueva clase obrera tenemos el surgimiento de CCOO. En muchos casos --en la zona barcelonesa y otras zonas de la geografía del Estado español-- las primeras Comisiones tenían mucha influencia en las zonas de tradición anarcosindicalista, y en muchos casos --en L'Hospitalet, por ejemplo--, los militantes, creadores de Comisiones eran cenetistas. Los líderes de Toulouse, con una visión muy alejada de lo que estaba pasando en España, no eran capaces de concebir un nuevo movimiento que no era necesariamente de la CNT, y estaban muy preocupados con el control burocrático, querían controlar lo que estaba pasando en España y el flujo de información de España a Francia. Hubo mucha censura de Montseny y Esgleas, no querían saber nada de lo que era el movimiento sindical más poderoso que ha conocido el franquismo. Fue un gran error de los líderes de Toulouse porque el cenetismo podía haber estado representado dentro de Comisiones. Hubiera llegado así a una nueva generación de obreros, en cambio, dejaron el campo abierto para los comunistas. Hay que tener en cuenta que CCOO no se convierte en un sindicato comunista hasta mucho más tarde, pero los anarquistas, los anarcosindicalistas, dejaron el campo abierto.

En los setenta los mítines más concurridos de Barcelona son anarquistas, las Jornadas Libertarias y el mitin de la CNT en Montjuic registraron asistencias aún no superadas. Había no sólo curiosidad, sino cierta predisposición o interés hacia un movimiento que de alguna manera existía en la calle o en la memoria. ¿Qué pasa cuando el exilio vuelve, y se produce un choque bestial entre ese exilio y ese movimiento de la calle? ¿En qué consiste ese choque? ¿Qué ocurre? ¿Qué es lo que les recibe aquí?

A nivel emocional fue muy importante lo de Montjuic. Decir hemos estado fuera, pero hemos vuelto y todavía somos un movimiento de masas.

¿Se lo creían?

Sí, pero creo que el gran problema que tiene la CNT en aquel momento es una cuestión de renovación. En vez de captar las nuevas energías, gente como Montseny no quiso dejar el liderazgo. Hay un tipo de timelag y un conflicto de generaciones. Muchos de los viejos no entendían los nuevos movimientos sociales, como el feminismo. Pero con el Caso Scala hay un antes y un después: antes del Caso Scala la CNT, el anarquismo, tenía un gran poder de convocatoria, en Barcelona y en otras zonas del Estado español. Después del Caso Scala –un asunto muy oscuro con la participación clave de un infiltrado vinculado a la policía--, los medios no paraban de identificar el anarquismo con la violencia. Y bueno, no vamos a saber esto, pero es posible que si no hubiera pasado el Caso Scala, la CNT hubiera estado en primera línea para organizar las protestas contra los pactos de La Moncloa y el ataque contra la clase obrera que vino con ellos. Y es posible, en otras circunstancias, que la historia de la Transición hubiera sido bien distinta.

Permítame extrapolar sus conceptos de cultura. Estamos en un momento de crisis de Régimen. ¿Percibe un choque cultural o sólo es un choque político?

Yo lo veo más como un choque político. Estamos con la crisis de la visión de la democracia que ha sobrevivido desde la Transición. Supongo que hasta cierto punto esto es una cuestión de la cultura política. Pero sobre todo lo veo como una cuestión política: cómo llegar a una nueva estructura capaz de captar los deseos de cambio. Yo creo que hay un gran rechazo, desde la crisis, hacia los políticos que han llevado las riendas del Estado español desde la Transición. Y la cuestión es ¿después qué? Pero lo veo todo, lo dicho, más bien en términos políticos que en términos culturales.

Hay una cierta pugna, aplazada, no verbalizada, en el interior de Podemos, entre quien quiere crear un gran partido y gente que quiere crear un gran movimiento. A veces se utiliza como ejemplo la CNT, para explicar algo que tuviera una funcionalidad política, que en el caso de la CNT era sindical, pero que sirviera para hilvanar políticas y acciones no institucionales. ¿Cree que existe una cultura antiautoritaria suficiente para llegar a esta idea?

Yo creo que Podemos ha captado muchas de las energías y las críticas del 15M, y ha utilizado a veces estructuras más relacionadas con el anarquismo, como la democracia directa y el asamblearismo. Yo veo el gran problema de Podemos en que, efectivamente, ha expuesto las críticas sobre la política actual y ahora están dentro del mismo sistema político de antes. No sé qué va a aportar Podemos, sinceramente. Ahora está con Izquierda Unida, y estamos hablando de una política bastante gastada. Si no recuerdo mal, en algún momento los de Podemos consideraban a IU como una parte de la casta. Por ejemplo, Lola Sánchez, “la camarera del gin tonic”, y después eurodiputada de Podemos, ha contado las amistades en Cartagena de los concejales del PSOE, del PP y del IU, y ella se indignó por su sobremesa. Para mí en el primer momento fue refrescante esa crítica de la casta política y su corrupción, pero ahora me parece que Podemos ha llegado a tener un pacto con una parte de la casta, o lo que era la casta de antes. Y, sinceramente, no creo que Podemos ofrezca gran cosa nueva, hay muchos elementos dentro de Podemos así que es difícil generalizar, pero Podemos me parece que se está convirtiendo en otro partido político.

¿En las confluencias ve las mismas dinámicas?

Sí, más o menos. Pero no vivo tanto en el presente, vivo más en el pasado, eso lo reconozco. Hasta cierto punto es nostalgia, pero sigo pensando que algo mejor es posible y muy preferible.

Me sorprende que haya dicho que el conflicto es más político que cultural cuando hemos tenido un 15-M que ha sido mucho más cultural que político. Ha cambiado, en cierta manera, paradigmas culturales inamovibles.

Creo que depende de lo que consideres la política. Ocupar una plaza es otra forma de hacer política, es una política más bien callejera, es una política que está fuera de las instituciones, pero para mí es todavía política.

En el siglo XXI parece que el punto de choque no va a ser el Estado y que la política se deslocaliza hacia la empresa.

Hay una cultura política más general en el Estado español que encaja con el anarquismo en España si tenemos una visión larga, por ejemplo, desde el siglo XIX hasta ahora. Los españoles siempre han tenido un fuerte rechazo a los políticos por motivos obvios. La cuestión es si los anarquistas serán capaces de moverse para aprovechar una crisis que tiene muchas facetas. Hasta ahora los teóricos, los estrategas de Podemos, han sido mucho más hábiles en captar las energías del 15M, pero no hay ningún motivo que impida que los anarquistas pudieran organizarse, para captar esas mismas energías del rechazo de la política actual. Yo creo que un gran problema que tiene el anarquismo son sus divisiones. En cuanto al anarcosindicalismo, estamos hablando de un anarcosindicalismo muy fragmentado, hay tres sindicatos anarcosindicalistas en Barcelona. Hay CNT y CNT Joaquín Costa, CGT, no sé si Solidaridad Obrera. En Madrid hay Solidaridad Obrera, que es una escisión de la CGT. Los proyectos de los anarquistas desde el 15M no han tenido mucho éxito. La iniciativa del Apoyo Mutuo ha topado con divisiones entre los de Madrid y los de fuera de Madrid, si bien ahora se ha reconstituido como un grupo madrileño sobre todo. No veo ningún impedimento “natural”. La cuestión es si los militantes y los activistas pueden llegar a canalizar esas energías. Hasta ahora, no han podido captarlas, no han sido tan eficaces como han sido los militantes de Podemos. Bueno, hay que ver lo que pasa, si Podemos se convierte en un partido político más, o si pueden llevar consigo a los círculos de Podemos, que me parece cada vez más que es un movimiento muy burocratizado.

No sé si lo comparte pero, paradójicamente, cada vez hay más iniciativas ciudadanas y sociales que, sin denominarse anarquistas o libertarias, recurren a esa tradición al asociarse para garantizar ayuda mutua, cooperación, cultura o consumo. ¿Eso es anarquismo sin recurrir a ese nombre?

Pues a Tomás Ibáñez --militante libertario, profesor de Psicología Social en la UAB-- le cito en el libro sobre Peirats: a todo eso le llama “anarquismo extramuros”. Yo creo que depende mucho de la habilidad de los activistas. Volviendo a los años 30 yo creo que la gran fuerza que tiene el anarcosindicalismo son sus propios militantes, sus capacidades para crear vínculos entre seres humanos en situaciones donde no tienen mucho poder a nivel cotidiano, en su vida cotidiana. Y luego entrelaza esa gente, y crea un movimiento, sabe cómo relacionarse con los explotados, por llamarlos de alguna manera. Y sabe relacionarse con la gente sin teorías, pero con palabras que son capaces de movilizar y mover a la gente. Yo veo muchos problemas en las calles que son iguales que antes, como el tema de la vivienda, y los anarquistas de antes eran capaces de movilizar muchísima gente por esos temas.

En su libro La Lucha por Barcelona se identifican varios mecanismos y conceptos que parecen fosilizados en la ciudad. Existen exactamente como el mismo conflicto y la misma estructura de conflicto.  Por ejemplo, usted habla de atracos de la FAI, magnificados por la prensa del momento, que luego, como usted demuestra, no existieron en esa calidad e intensidad.  ¿Sucede un poco eso actualmente con, pongamos, el Banc Expropiat? ¿Ha habido más violencia comunicada que efectiva? ¿Sucede eso con los grupos violentos anarquistas, que nadie conoce, pero que salen periódicamente en la prensa y en los discursos políticos?

No puedo calcular lo que ha pasado con lo que se ha representado en la prensa, solo digo que desde antes de Espartaco, con las primeras rebeliones en la historia humana, los medios, las autoridades han ido muy lejos en desprestigiar a los que protestan, e identificar la protesta con la violencia es algo muy cómodo para intentar aislar a “los violentos”, a “los malos” de la “buena gente” que podría tener una queja justificada. No niego que hubo atracos ni violencia en Barcelona en los años treinta. Lo que analizo es cómo los medios amplificaron la violencia para, efectivamente, plantar su propia visión del orden público. O para sostener el estado de las cosas. Creo que ahora sí se puede comparar. Hace poco una periodista de El País saca un artículo, sin hacer ningún trabajo periodístico, basado exclusivamente en informes policiales y habla de oscuros complots de griegos y extranjeros que han pasado por Barcelona. Hay un discurso que sigue vigente, que Barcelona es como el campo de experimentación del anarquismo extranjero. Que es lo mismo de los años 30, un nuevo intento de externalizar los conflictos internos, conflictos de marca barcelonesa. Decir que han venido griegos, que hay una casa okupada que tiene muchos extranjeros, es como si el anarquismo barcelonés, que tiene una larga historia, haya dependido siempre de extranjeros. También, en los años 30, existe la figura del murciano anarquista, salvaje; entonces existe esa cultura política que forma parte de la cultura catalana de externalizar los conflictos domésticos.

Al inicio del Procés, se habló mucho de la FAI. La CUP y otros fenómenos, críticos o no partidarios del Procés, de izquierdas, eran la FAI, eran bárbaros que podían repetir barbaridades. Siempre eran opciones con algo de inmigración dentro, que no eran del todo catalanas…

Son nuevas distorsiones. Hay muchos mitos sobre la FAI, que fue utilizada como un cuento de miedo y seguro que pasa lo mismo hoy con la CUP. Es el mismo proyecto de externalizar a ciertos grupos. En los años 30 hablaron del faísta inmigrante, cuando hubo muchos catalanes dentro de la FAI. Pero la FAI nunca fue tan poderosa como nos han contado. Hay muchos militantes de la FAI que se han reído de lo que contaron en la prensa en los años treinta, porque a veces eran cuatro gatos, pero supongo que es una ideología para desprestigiar a ciertos movimientos y es un argumento muy conveniente.

Otro paralelismo, entre los 30 y la actualidad, descrito en su libro, es la venta ambulante. Hubo una tensión inusitada porque parados vendían, sin licencia, alimentos u otros productos por la calle. ¿Se está reproduciendo ahora con la venta del top manta?

Veo bastante histeria sobre el tema de la venta ambulante actual. Es diferente, claro, porque en los años 30 los vendedores ambulantes vendían, sobre todo, comida, pero la prensa de los años treinta, igual que la prensa de hoy, se fijó en los mismos temas. Como si la venta ambulante fuera el fin de la civilización existente, que los vendedores eran una mafia y que la comida estaba podrida. Es curioso porque cuando cogieron la comida de los vendedores ambulantes después llegó a los hospitales de la ciudad. Y si fuera comida podrida es un poco fuerte envenenar a los pacientes de los hospitales. Creo que es lo mismo hoy, un discurso oficialista y clasista para desprestigiar a los que no tienen otros recursos para sobrevivir. 

En su libro explica el choque de culturas en la Barcelona del primer siglo XX como un campo de batalla que, en parte, se formalizó en el urbanismo. ¿Cuál cree que puede ser el choque de culturas, si lo hay, en Barcelona?

La gran tensión es si el ayuntamiento actual es capaz de hacer algo duradero para los barceloneses. Alguien me ha hablado de un proyecto del ayuntamiento de llevar la ciudad a los barrios, pero eso me suena un poco cosmético. Reconozco que no conozco bien la política pero creo que sería mucho mejor hablar con la gente de los barrios para ver exactamente lo que necesitan, lo que quieren, y actuar sobre la base de los deseos colectivos de la gente de los barrios, no dividir el presupuesto del ayuntamiento repartiéndolo un poco a este barrio, un poco al otro. Pero, efectivamente, analizar y estudiar lo que quiere y necesita la gente de los barrios. Un buen ejemplo sería el caso del Ateneu Enciclopedic Popular, una institución clave en la cultura y la historia de Barcelona y que perdió todo con el franquismo. Desde la Transición, ayuntamientos de política de varios colores han ignorado su petición para un local digno. A ver lo que hace el ayuntamiento actual.

Chris Ealham (Kent, 1965) es un historiador e hispanista raro. Su obra parte de reconstruir las mentalidades, las cosmovisiones y la autopercepción de los sujetos que estudia. En ese sentido, explica conflictos reconstruyendo la cultura que los verbaliza. Especializado en anarquismo español y catalán, es autor...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

8 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. pep48

    Honradez, que no es poco, en unos momentos donde lo que mas hay son, sinvergüenzas.

    Hace 7 años 11 meses

  2. rafael

    eso ya lo inventaron los marxistas y vean como acabó. Nada nuevo, pues.

    Hace 8 años

  3. Dámaso

    La idea es entrar en el sistema para hacer el cambio, porque desde fuera no es posible, por eso se creó Podemos. ¿Comprendes mejor ahora, Chris? La cosa nueva va después de eliminar la cosa vieja.

    Hace 8 años

  4. hansom

    En un universo con un flujo energético perpetuo en cambio y transformación, buscar un ancla para mantenerse en el sitio pase lo que pase parece cuando menos un error. Hay que explorar continuamente las posibilidades.

    Hace 8 años

  5. Martix

    Coincido con José Bembibre, el titular no tiene perdón. Sin entrar siquiera en el 'ámbito político', deja en muy mal lugar el 'ámbito editorial'. Es un titular AMARILLO sin paliativos. Una tiene dudas en seguir apoyando a ctxt cuando lee cosas semejantes. Vaya manera de desvirtuar las opiniones de un entrevistado interesante. Ayyy.

    Hace 8 años

  6. nosotrxs

    Hombre, si lo que espera es que disuelvan el Estado e instauren la anarquía a este pobre tio le espera una vida llena de decepciones.

    Hace 8 años

  7. Jose Bembibre

    A mi lo que me sorprende es el titular. En una entrevista tan larga y con tantas cosas interesantes, el titular es para Podemos. Es posible que los votantes de Podemos seamos hooligans, ya se sabe aquello de los espejos. Reflejamos a los que nos miran. Y eso se mire como se mire, es bien triste. ¡Y mira que me gusta cómo escribes Guillem! Pero ves Podemos y "gulp" te sale la "cosa".

    Hace 8 años

  8. Carlos Navarro

    Buenas, mi nombre es Carlos Navarro y actualmente soy doctorando en Historia contemporánea. He leído el artículo de Guillem Martínez sobre CHRIS EALHAM y la verdad que me ha gustado mucho las perspectivas que utiliza el de Kent, hasta tal punto que coinciden con mis planteamientos de praxis para mi tesis doctoral (auqnue el tema no es el mismo que trata Ealham). Me gustaría saber si hay alguna manera de contactar con Chris Ealham para pedirle consejos, quizás comentar algunas cuestiones etc. Muchas gracias, Salud Carlos Navarro

    Hace 8 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí