1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

TRIBUNA

¿Qué papel jugará la emigración tras el 26J?

Partidos y organizaciones deben ver el ‘exterior’' como la 18ª Comunidad Autónoma y considerar a los expatriados elemento clave para transformar el país, con un peso cuantitativo y cualitativo real en la vida social y política

Alejo Beltrán Palanco 23/07/2016

<p>Cartel diseñado por La Boca del Logo, dibujante de CTXT, para la campaña Dosmillonesdevotos. </p>

Cartel diseñado por La Boca del Logo, dibujante de CTXT, para la campaña Dosmillonesdevotos. 

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El pasado 26 de junio finaliza una etapa y se hace necesario un profundo análisis también en el exterior. Este título no es más que una forma de sintetizar la importancia que han tenido y tendrán en la vida política de nuestro país los más de dos millones de españoles que residen fuera.

La cifra de emigrantes españoles no ha hecho más que aumentar en los últimos años, elevándose a 1.920.000 en el último CERA (Censo de Españoles Residentes Ausentes) de 2016. Este flujo hacia el exterior ha venido suscitado por la crisis de un modelo económico que necesita reajustarse de forma cíclica, dejando nuestro país con un modelo productivo que no se adapta al cambio en el modelo de acumulación capitalista. Este cambio en la estructura económica ha afectado a las condiciones materiales de vida de la gente, obligando a muchos a abandonar el país por falta de oportunidades. Al mismo tiempo, la superestructura política, ejemplificada en los dos grandes partidos (PP y PSOE) que han regido la política española en los últimos años, también ha dificultado aún más el día a día a los que abandonaban el país. Medidas como la implantación del voto rogado, los escasos recursos con los que se dota a la Administración pública en el exterior (oficinas consulares que además tienen que hacer frente a un mayor número de usuarios y que tienen menos recursos), la retirada de la tarjeta sanitaria, etc, son ejemplos claros de cómo esta superestructura política ha golpeado a la población que previamente había expulsado del país un modelo económico agotado.

Esta población en el extranjero supera con creces las cifras oficiales, como demuestran los censos locales de numerosos países (por ejemplo, de Inglaterra o Alemania). Nos ceñiremos a las cifras oficiales para el análisis pero teniendo en perspectiva que la incidencia es mucho mayor.

Impulsada por unas condiciones materiales de vida que les invitaban a tomar una mayor conciencia de su situación, esta población ha venido organizándose y movilizándose en los últimos años. La creación de un movimiento social propio como la Marea Granate, el aumento en el número de militantes en estructuras políticas ya existentes como las Federaciones del Exterior de Izquierda Unida o la nueva creación de los numerosos Círculos de Podemos por todo el mundo, son ejemplos de ello. Estos colectivos organizaban movilizaciones, actos y acciones tanto físicamente como en redes sociales, reforzando así la toma de conciencia de este grupo poblacional, los emigrantes.

Esta movilización y organización ha dado los siguientes frutos durante los últimos tres años: la llegada a los medios de comunicación de problemáticas que les son propias, como es el caso del voto rogado, un aumento de las relaciones intergeneracionales dentro de la propia emigración española, un incremento de las conexiones locales con organizaciones políticas y movimiento asociativo de los diferentes países de acogida, una mayor preocupación de los partidos políticos por la problemática de la emigración (de los cincuenta puntos de acuerdo programático de Unidos Podemos, dos respondían a este tema), y en general una politización mayor de la población española residente en el exterior.

El apoyo mayoritario a Unidos Podemos en el exterior

El 26J el 30,2% de los 120.777 emigrantes que consiguieron votar optó por Unidos Podemos, siendo ésta la fuerza mayoritaria. UP fue, además, la primera fuerza en 29 provincias, siendo significativa la victoria en todas las provincias andaluzas. En varias más, como Madrid, Murcia, Asturias o A Coruña, quedó segunda por detrás del PP. La aportación electoral de la emigración puede ser determinante en los próximos años si conseguimos que un mayor porcentaje de gente consiga saltar la barrera del voto rogado: el aumento en 30.000 votantes entre el 20D y el 26J nos invita a ser optimistas. Más allá de estos términos cuantitativos, está la mayor sensibilización de la población española con la problemática migratoria, ya que no solo la sufre el propio migrante, sino también su entorno (familiares, amigos...).

Durante estos tres últimos años hemos ido aumentando la toma de conciencia, organizándonos, movilizándonos y en general construyendo contrapoder también en la emigración. Fruto de esto, en el plano electoral, hemos conseguido aportar desde el exterior nuestro grano de arena en la consecución de los 71 diputados de Unidos Podemos, la fuerza política que debe ser la correa de transmisión en las instituciones de esa expresión popular.

El objetivo de construir un contrapoder, un bloque social y político capaz de disputarle la hegemonía a la clase social dominante, debe hacerse también en el exterior. No solo tenemos que ser conscientes de ello los que estamos fuera, sino que las organizaciones que de verdad quieran transformar el país deberán mirar hacia el exterior y poner los recursos necesarios para que la participación de la emigración en la vida social y política del país sea efectiva.

Desde hace un tiempo y hasta el 26J las actuaciones de los colectivos politizados en el exterior han estado enmarcadas en lo que Gramsci llama ''guerra de movimientos''. En esta etapa las organizaciones políticas y el movimiento social han venido basando su trabajo en lo electoral, con la idea de conseguir objetivos de forma rápida (el principal caballo de batalla ha sido la lucha contra el voto rogado). Después del 26J entramos en otro tipo de lucha que Gramsci llama ''la guerra de posiciones o de trincheras''. Es una guerra de endurecimiento, de acumulación de fuerzas que exige paciencia y abundantes avituallamientos en armas y alimentos.

Tras esta guerra de movimientos, la emigración ha conseguido importantes logros como la politización de parte de su entorno, la constitución de un movimiento social organizado, partidos políticos estructurados, difusión al resto de la población de parte de sus problemáticas y 71 diputados en el Congreso para la defensa de sus intereses de clase. Ahora debemos analizar cómo va a afrontar la emigración esta ''guerra de posiciones'' en la que debemos acumular fuerzas, formarnos y organizarnos aún más. Haremos las aportaciones sobre la base de las diferentes ''tropas'' que conforman el ejército que debe profundizar en la construcción de este contrapoder.

El movimiento social

La acción de Marea Granate y de las personas que la conforman debería orientarse localmente hacia el movimiento asociativo. Empezar a constituir asociaciones propias o a integrar a sus miembros en asociaciones de emigrantes donde poder desarrollar su acción militante. Al mismo tiempo, mantener esa ''coordinación'' global para la relación con medios y con estructuras de nuestro país de origen. De esta forma podremos aprender de modelos anteriores de emigración, ir tejiendo redes de acogida y apoyo, así como ocupando estructuras vacías que aún son gestionadas por oleadas migratorias anteriores y que necesitan un relevo (locales y ayudas económicas por poner un ejemplo). 

El espacio político ocupado por Unidos Podemos

Desde el interior deben considerar la emigración como un elemento clave para transformar el país, con un peso cuantitativo y cualitativo real, favoreciendo su participación en la vida social y política. Que sean conscientes de que cuentan con unas ''Brigadas Internacionales'' de activistas y militantes con un poder de transformación enorme. Para ello deben dotar de medios y de personas responsables de gestionar o coordinar sus problemáticas como si el ‘exterior’ fuera la 18ª Comunidad Autónoma. Por otro lado, es necesario conectar el exterior con un movimiento social que lo apoye en el interior, una suerte de ''Plataformas para la defensa de los derechos de los emigrantes'', tomando como base algunas que ya existen.

Desde el exterior, orientar a su militancia a participar en el conflicto y a que vuelque su acción militante en el movimiento social y en el tejido asociativo, aportando en esos espacios su experiencia práctica y teórica.

Para transformar nuestro país es necesario que otros de nuestro entorno lo hagan también. La militancia de base de los partidos que conforman el espacio de Unidos Podemos debería tejer redes con los partidos hermanos de sus países de acogida. De esta forma, más allá de los contactos entre las cúpulas de las diferentes organizaciones políticas, empezaríamos a tejer desde abajo esa red necesaria para construir la “Europa de los pueblos”.

Tras esta derrota electoral se esconde una victoria: miremos cómo estábamos hace solo cuatro años. Ahora tenemos a mucha más gente politizada y con experiencia de lucha en el exterior y a 71 diputados en el Congreso para defendernos. Nos corresponde a los activistas y militantes del exterior extender este análisis y motivar a la emigración para que no se ahogue en el pesimismo. Que los emigrantes tengan claro que si el presente es de lucha, si seguimos organizándonos y formándonos, el futuro será nuestro. La transformación de nuestro país será más sencilla, y el eterno sueño del emigrante de poder volver lo acariciaremos con la punta de los dedos.

--------------------------------

Alejo  Beltrán Palanco es fisioterapeuta en Servicio Público de Sanidad y emigrante en Francia desde hace 6 años. Coordinador de Izquierda Unida en Francia.

El pasado 26 de junio finaliza una etapa y se hace necesario un profundo análisis también en el exterior. Este título no es más que una forma de sintetizar la importancia que han tenido y tendrán en la vida política de nuestro país los más de dos millones de españoles que residen fuera.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Alejo Beltrán Palanco

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí