1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Bhaskar Sunkara / Editor de ‘Jacobin’

“La izquierda debería poner el foco en la libertad”

Álvaro Guzmán Bastida Nueva York , 30/11/-1

<p>Bhaskar Sunkara.</p>

Bhaskar Sunkara.

Joseph Leblanc / Cedida por la editorial MacMillan

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En marzo de 2016, la web liberal Vox.com declaraba a Jacobin “vencedor de la batalla de las ideas en la izquierda” en Estados Unidos. Habían pasado apenas cinco años desde que Bhaskar Sunkara, un joven universitario, llevara a cabo lo que a muchos les pareció una temeridad, pero terminó resultando una suerte de milagro pagano: fundar, en pleno siglo XXI, una revista de teoría y estrategia socialista, a todo color, en papel, producida por y para la generación millennial. Con una mezcla de rigor académico, diseño elegante y decisión revolucionaria, Jacobin ha cultivado una legión de 15.000 suscriptores, 700.000 lectores mensuales en Internet y casi 200.000 seguidores en Facebook.

Cada mes, cientos de grupos de lectura por todo Estados Unidos se reúnen para debatir una selección de artículos de la revista sobre política, economía y cultura desde una perspectiva decididamente socialista. Por si fuera poco, Sunkara y la editora de The Nation, Sarah Leonard, coeditan ahora The Future We Want (MacMillan, 2016), una colección de ensayos de jóvenes escritores de Jacobin y otras publicaciones que forman un manifiesto cargado de análisis crítico y propuestas concretas para atajar las crisis de empleo, desigualdad, discriminación racial, representación política y medio ambiente. Cuando llegó a su cita con CTXT, en una azotea de Brooklyn el pasado mes de junio para hablar sobre esos asuntos, Sunkara (White Plains, Nueva York 1989) acababa de conceder una entrevista a The New Yorker sobre las virtudes de la renta básica universal. “Parece que incluso la prensa burguesa se interesa por el asunto”, bromeó, con una mezcla de sorpresa y satisfacción.

A lo largo de esta entrevista, Sunkara presenta algunos de los elementos básicos del programa planteado en el libro, así como su escepticismo respecto de los proyectos ‘municipalistas’ y su preferencia por una socialdemocracia fortalecida que se fije como objetivo el poder a nivel estatal.

La palabra ‘libertad’ aparece una y otra vez en el libro, en particular en la introducción y el capítulo concluyente. Resulta algo sorprendente, ya que la libertad está en el imaginario colectivo como parte integral del ethos y el modo de vida de los Estados Unidos, o hasta de Occidente. Incluso desde una perspectiva progresista, uno puede tener la sensación de que hay suficiente libertad en nuestras sociedades, pero quizá exista un déficit de igualdad. ¿Hace falta más libertad en EEUU?

Sí, eso creo. Deberíamos pensar que el principal objetivo de la izquierda no es tanto la igualdad como la libertad. En cierta medida, deberíamos rechazar el discurso que ha logrado separar el concepto de libertad del de igualdad, y los presenta como alternativas. La izquierda ha comprado ese discurso con demasiada frecuencia. Es un grave error. La distinción clásica de la izquierda tiene que ver con la libertad para explotar contrapuesta a la de quien es libre de explotación. La izquierda debería poner el foco en la libertad.

Deberíamos pensar que el principal objetivo de la izquierda no es tanto la igualdad como la libertad

Cuando pensamos en propuestas incluso moderadas, como las que hacía Bernie Sanders sobre el Estado del bienestar, eso representa, para mucha gente, la libertad de la explotación extrema y la libertad de no necesitar tres trabajos, y una jornada de 70 horas semanales, para sobrevivir. Eso significa más libertad, tiempo libre del que disfrutar con la familia, o libertad de la tiranía de tus jefes en la fábrica o la oficina.

Si se proporciona esa libertad, si el trabajador medio dispone de más opciones entre las que elegir y más oportunidades, eso a su vez le dará más posibilidades de pelear por sus derechos y agruparse en organizaciones sociales. Eso se traducirá en una sociedad más igualitaria. El principal problema tiene que ver con la libertad; no tanto la igualdad.

Acaba de mencionar a Sanders. Ha sostenido en algunos foros que el universo de movimientos sociales en EEUU no se merecía un candidato como él. ¿Por qué lo dice?

Lo que trato de explicar es que es un error interpretar a Sanders como algo que nos merecíamos, dado el nivel de organización que teníamos. Debemos verlo como una chispa, la señal de una nueva mayoría, algo que sugiere que los próximos 10 o 15 años de la política estadounidense serán más favorables para la izquierda.

Y, sin embargo, parece haber un resurgir de movimientos sociales en EEUU…

No creo que debamos sobreestimar la medida en que los movimientos sociales han vuelto a EEUU. Algunos de estos movimientos recientes han sido, en parte, eventos mediáticos. Cuando hablamos de la movilización de decenas de miles de activistas, muchos de ellos jóvenes, deberíamos verlo con sorpresa e ilusión. Pero es algo muy diferente de la conexión masiva entre activistas y grupos de clase trabajadora. En ciertos movimientos, como en Ferguson, se ha visto eso. Pero no es bueno exagerarlo.

Además, muchos de estos movimientos han sido más anticapitalistas en sus formas que en su sustancia. Creo que hace falta un análisis más profundo, que explique qué es el capitalismo, en qué consiste la opresión estructural de las razas, y cómo podemos organizarnos para hacerle frente. Claro que, en EEUU, venimos de un vacío en el que no había nada de eso.

Sanders jugó un papel importante, al crear esta política de oposición que exige soluciones colectivas a los problemas sociales

¿Es ese el motivo por el que presentan un ‘blueprint’ –una especie de programa— en el libro?

En parte, como mucho de lo que hacemos en Jacobin, es para conectar con un público diferente. Pretendemos dirigirnos a gente que se autodefine ‘liberal’, pero no está muy politizada. Se trata de tomar a gente del centro y centro-izquierda –donde el discurso suele tener que ver con la gestión y políticas concretas— y presentarles una visión política de izquierdas, que a menudo necesita enfrentarse a asuntos de gestión y políticas concretas. Nuestro objetivo es articular una política, y desde ahí convencer a gente a nuestra derecha. Creo que Sanders jugó un papel importante, al crear esta política de oposición que exige soluciones colectivas a los problemas sociales. Eso nos da un espacio con el que trabajar en el futuro.

Uno de los ensayos en el libro, de Chris Maisano, habla del pleno empleo. ¿Cuáles son sus virtudes en comparación con la renta básica?

La Renta Básica Universal (RBU) y un programa estatal de garantía del empleo funcionan como lo que André Gorz llamaba ‘reformas no reformistas’. Son buenas, no solo porque ayuden a la gente a corto plazo, sino porque crean las condiciones para que los trabajadores peleen por sus derechos. En contra de lo que los leninistas habían predicho, el fortalecimiento del Estado del bienestar sirvió para hacer a los trabajadores militantes, o por lo menos para darles la posibilidad de arriesgarse a la hora de pelear, porque en condiciones cercanas al pleno empleo, uno puede arriesgarse con una huelga, sabiendo que, si lo echan, podrá encontrar otro trabajo.

El empleo garantizado funcionaría de una manera similar, pero también lo harían diez mil dólares más en el bolsillo de todo el mundo. También se traducirían en una mayor seguridad, y permitirían a cierta gente la opción de abandonar el mercado laboral. Así que estoy a favor de ambas propuestas, pero siempre que sean del todo universales. No vamos a cambiar la renta básica por derechos sociales existentes, sino que queremos que sea un añadido. Sí que creo que, desde el punto de vista del debate y discurso político, el empleo garantizado resulta más fácil de explicar y de lograr, al menos en EEUU, donde hay menos paro estructural.

También abogan por la centralización. ¿No es más fácil gobernar para la gente cuando las instituciones están más cerca de ellos?

En los EEUU, seguimos teniendo un sistema muy fragmentado, que divide todo en unidades locales y estatales. Eso hace que sea muy difícil propulsar el cambio. Hay un argumento de izquierdas que propone que esta situación permite que se desarrollen ‘laboratorios para la democracia’, pero creo que, en general, la derecha se beneficia cuando se dividen las mayorías, sean los trabajadores o simplemente los distritos electorales.

Ha mencionado el argumento de los ‘laboratorios democráticos’, pero también parece existir una crisis de representación, tanto en Europa como en EEUU, y quizá a nivel global. ¿Qué opinión le merecen los proyectos ‘municipalistas’, y la idea de que el cambio tiene que empezar en las ciudades?

Soy muy escéptico respecto del nuevo ‘municipalismo’ en Europa. Creo que hay una tradición en la que el ‘municipalismo’ ha sido muy poderoso y útil –pienso en la Viena Roja de los años 20 y otros momentos en los que ha estado conectado a un movimiento nacional más amplio--. Simplemente, no creo que ganar a nivel local sea suficiente, y también creo que existe un deseo de evitar el poder estatal en muchos casos. Luego resulta que a nivel local uno termina obligado a administrar la austeridad, como Die Linke en Berlín.

Austeridad que viene impuesta desde las autoridades superiores…

Los ejemplos de Madrid y Barcelona son mucho más positivos, porque están conectados con proyectos que quieren el poder estatal

Sí, pero también por presupuestos fijos, la imposibilidad de recurrir al déficit para financiar ciertas políticas, como hacen los Estados… En España, es diferente, y los ejemplos de Madrid y Barcelona son mucho más positivos, porque están conectados con proyectos que quieren el poder estatal. Pero si lo que se pretende es la vía de John Holloway, de lograr el cambio sin alcanzar el poder, prefiero mucho antes una socialdemocracia renovada, ‘recargada’, situarnos a la izquierda de eso y tratar de construir algo más sustancial, que asistir al renacer de todas estas idas que florecieron en torno al movimiento antiglobalización, basadas en el ‘localismo’ y la ‘política de resistencia’, que parten de la premisa de que la izquierda siempre estará en una posición de debilidad.

Otro de los ensayos del libro aboga por una ‘agenda económica’ para el movimiento Black Lives Matter. ¿Cuáles son algunas de sus claves? ¿Y no existe una tensión –sea real o percibida— entre las luchas por la igualdad racial y las que pretenden avanzar en igualdad económica?

En la medida en la que la hay, esa tensión es nueva, y ha sido fabricada en los últimos diez o veinte años. Tradicionalmente, la izquierda radical ha puesto un énfasis desproporcionado en la liberación negra, y no debiéramos olvidar la tradición socialdemócrata negra, encarnada por Martin Luther King y otra mucha gente que vio que ambas luchas tenían que ir de la mano. Por supuesto que es así, porque, si uno se propone atajar el racismo de verdad, ¿cómo es posible hacerlo sin recurrir a la redistribución?

¿Y eso cómo se traduce políticamente hoy, en un contexto en el que la violencia policial ocupa el centro del debate?

Es importante poner por delante asuntos económicos y ligarlos a estos otros porque, al menos en parte, ¿por qué suceden la violencia y el abuso de la policía a los negros? Por supuesto, el racismo clásico fundamentado en la intolerancia juega un papel a nivel ideológico, pero por encima de eso, sucede por las líneas racializadas en las que se desarrolló el capitalismo en EEUU. La gente negra vive desproporcionadamente en poblaciones pobres y marginales. La policía les ignora cuando llaman por una emergencia, con la misma frecuencia con la que abusa de alguien en el barrio. La ‘agenda negra’ no está limitada a los asuntos que preocupan a los negros, sino que incluye todo lo que preocupa a los blancos, y algunos otros asuntos.

Creo que algunos de los miembros de Black Lives Matter han sabido conectar su lucha con las demandas económicas. Otros, sobre todo en la élite del movimiento, están a favor de la privatización del servicio de correos, al tiempo que pretenden terminar con la violencia policial. Pero correos es la principal fuente de empleo de la clase trabajadora negra en este país.

También existe una oposición, al menos retórica, entre los intereses del movimiento ecologista y los del movimiento obrero, ya que muchas de las políticas que se han promovido para plantar cara al cambio climático terminan con los trabajos de mucha gente. ¿Es esa oposición –empleo o medio ambiente— inevitable?

Necesitamos un movimiento obrero que sea sensible al medio ambiente, que se preocupe por atajar el cambio climático

No, no. Creo que el conflicto se debe en parte a que el ecologista ha sido principalmente un movimiento de clase media, pequeñoburgués. Necesitamos un movimiento obrero que sea sensible al medio ambiente, que se preocupe por atajar el cambio climático. En otras palabras, debería darse una fusión, pero en todo caso los activistas medioambientales tienen que pensar en las preocupaciones de los trabajadores y asegurarse de que lo que dicen no suena a ‘austeridad verde’ para la gente, porque es moralmente indefendible exigir más penitencia a quienes llevan décadas al final de la fila. Si eres un trabajador, no eres dueño de una central eléctrica de carbón.

Viene proponiendo una vía socialdemócrata, al menos de momento. ¿Pero no está en crisis la socialdemocracia? ¿No es precisamente ese el motivo del ascenso de partidos a la izquierda de la socialdemocracia por toda Europa?

Bueno, es que los partidos a la izquierda de la socialdemocracia en Europa no están en realidad a su izquierda en lo programático. Lo están porque la coyuntura ha cambiado. Hay una gran diferencia con las socialdemocracias que emergieron del centro derecha del movimiento obrero, que surgieron del agotamiento de las luchas o el fracaso a la hora de lograr la hegemonía. Esta socialdemocracia emerge como una rebelión contra la tercera vía en Europa y EEUU.

Lo cierto es que no disponemos de un programa socialista que pudiéramos implementar inmediatamente, de modo que proponemos demandas que, de lograrse, mejorarían la vida diaria de la gente, pero también les pondrían en una situación mejor a la hora de articular nuevas demandas en el futuro. Por eso prefiero concebirlo como un ‘programa socialdemócrata de izquierdas’. Si no logramos una mayoría para esto, nunca alcanzaremos una mayoría para algo más radical.

Dada la estrategia gradual que propone, ¿en qué medida deberían los progresistas tratar de lograr avances desde dentro de grandes partidos ya existentes, como el Demócrata en EEUU?

Asistimos a la fractura del Partido Demócrata en diferentes partes, una de las cuales responde a un grupo más activista, de la militancia. El futuro de la izquierda pasa por esa fractura del sistema bipartidista. No por un realineamiento, ni por empujar al Partido Demócrata a la izquierda, sino por su fractura y la construcción de una nueva mayoría. Después, desde la izquierda de esa nueva mayoría, podremos impulsar demandas de las que convencer a la mayoría de los trabajadores algún día. Porque esa es la única manera de dar sentido a nuestra política: construir un apoyo mayoritario.

En marzo de 2016, la web liberal Vox.com declaraba a Jacobin “vencedor de la batalla de las ideas en la izquierda” en Estados Unidos. Habían pasado apenas cinco años desde que 

Autor >

Álvaro Guzmán Bastida

Nacido en Pamplona en plenos Sanfermines, ha vivido en Barcelona, Londres, Misuri, Carolina del Norte, Macondo, Buenos Aires y, ahora, Nueva York. Dicen que estudió dos másteres, de Periodismo y Política, en Columbia, que trabajó en Al Jazeera, y que tiene los pies planos. Escribe sobre política, economía, cultura y movimientos sociales, pero en realidad, solo le importa el resultado de Osasuna el domingo.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

8 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jose

    ¿La libertad de comercio, la libertad individual entre patrono y asalariado para que contraten lo que deseen al margen de leyes sociales, sin derechos irrenunciables? La libertad de la libérrima empresa? ¿La libertad salarian sin smi? ¿No sería mejor reflexionar sobre que el hecho de que en situaciones de DESIGUALDAD es imposible la LIBERTAD? ¿Les parece que no tienen libertad las empresas? Si se oKupa una vivienda hay problemas para el desalojo. ¿La habría si se oKupara una empresa por parte de sus trabajadores?

    Hace 5 años 10 meses

  2. Mikel

    Yo dejé de leer cuando mencionaban en el ABC del socialismo algo así como ''feminismo radical''. He leído algo más y entiendo el contexto de Estados Unidos, pero de socialismo tienen lo que el actual PSOE.

    Hace 8 años 1 mes

  3. Sociología de combate

    Dificilmente vamos a enfrentar al sistema capitalista y sus desastrosas consecuencias sociales apelando a la libertad, que es el fundamento ideológico del liberalismo y del neoliberalismo. De hecho el gran error de la "nueva izquierda" (la foucaultiana que ha predominado desde los 80) es haber abanderado el valor de la libertad en detrimento de otros valores más importantes como la justicia y la igualdad. La posmodernización de la izquierda nos ha llevado hasta este presente tan triste. Debemos criticar esta izquierda para poder superarla volviendo, en parte, hacia los valores y las nociones de la izquierda clásica (la pugna económica y la lucha de clases) e incorporando los aspectos positivos de la "nueva izquierda". Lo de la renta básica es más de los mismo: naturalizar el sistema capialista y establecer los mecanismos socio-económicos (la RB) que impiden su superación. La Renta Básica lo esteblecrán los propios capitalistas, nos lo venderán como un logro de la izquierda y lo utilizarán para enfrentar una parte de la clase trabajadora contra otra (los que pueden trabajar siendo explotados y los que necesitarán la RB para sobrevivir, siendo acusados estos últimos de parásitos por los primeros). Un despropósito total. El capitalismo es un sistema que tiende hacia contradicciones desastrosas en muchos ámbitos, no sólo en la distribución de la renta. No sirven parches.

    Hace 8 años 2 meses

  4. Mentalmente

    Un cambio en el modelo de economía mundial está directamente relacionado con previo cambio en el modelo estructural de poder. La democracia. La democracia y solo la democracia real, a nivel de estado, aplicada, puede hacer cambios en el modelo económico. Puede hacer que el capitalismo cambie. Esa es la libertad que debe perseguir la izquierda. La libertad del conjunto de los ciudadanos de los estados, de decidir como quieren gobernarse de forma permanente. Lo que resulta difícil explicarles a los intelectuales más de ayer, es cómo es que la democracia puede hacer algo que no puede hacer un dictador o un modelo de partidos clásico. (Realmente no pueden). La democracia tiene un poder y cambios de paradigmas a varias escalas, y nivel de detalles. Que está mucho más allá de cualquiera de las posibilidades dictatoriales o modelos partidistas. Literlamente, es otro mundo, otro orden de cosas. Problemas simples, como p.ej. la pobreza, o el hambre, se atajan directamente con la democracia. Instantáneamente. Mediante una federación constante e incisiva de voluntades ciudadanas, el ciudadano en una democracia es el centro del poder. Y la democracia no es el gobierno de la mayoría, es el gobierno del conjunto. Por tanto, cada ciudadano tiene un poder teórico, ilimitado, en tanto que a través de medios afines a la libre expresión de ideas conjuntas, puede hacer que sus visiones, sus ideas, su trabajo, tenga un impacto en el conjunto en poco tiempo, en relación a certeza, necesidad, incisión del mismo.

    Hace 8 años 2 meses

  5. Francisco Bravo

    Estimado John..... si se limita los ingresos del capitalista simplemente logramos la muerte de la empresa y la inversion...... la economia es dinamica y dialectica, si el capitalista no mejora su empresa por medio de inversiones y reduccion de costos muere a manos de la competencia ….. si se limita sus ganancias se limitara entonces su capacidad de competir y sale del juego….. lo mismo pasa con el inversionista; el objetivo de invertir es la ganancia, el objetivo de invertir mas es ganar mas…. Si limitamos la ganancia acabamos con la inversion…… para que va el capitalista y el inversionista usar sus dineros a la luz del dia si no va a poder sobrevivir y perdera su inversion o al menos no valdra la pena el riesgo si uno ve limitada la ganancia?????...... no, mejor no hacer negocios o hacerlos por la izquierda o al negro como dicen en escandinavia…… y lo llaman asi en escandinavia no por gusto, esos paises son los paises con mas éxito social del mundo, lo han logrado a base de unos impuestos super altos y de todo tipo….. impuestos que viene a ser una limitacion de la ganancia como usted pide…. El resultado en esos paises es que la clase media y la pequeña empresa casi ha “desaparecido” y solo quedaron las grandes compañias y el estado….. la suerte de esos paises es que cuando aplicaron esas politicas ya eran paises industrializados y desarrollados pues de otra forma hubieran caido en la pobreza….. pero cree usted que la mediana y pequeña empresa desaparecio de verdad????..... no, simplemente se escondio, trabaja al negro como dicen alla…… esos paises tienen la industria y el comercio subterraneos mas grandes del mundo. Lo cual es un secreto a voces. Saludos.

    Hace 8 años 2 meses

  6. Francisco Bravo

    Siempre digo que hay una izquierda rabiosa, otra sonsa y otra seria..... la izquierda seria, desde mi punto de vista, es la que una vez en el gobierno implementa politicas economicas que logran elevar la riqueza del pais y que usa esa riqueza para proporcionar el bienestar de la poblacion sin penalizar el exito economico ni exprimir hasta ahogarla a ese celula de la sociedad que es la que produce esa riqueza a repartir y que son las empresas y los empresarios, inversionistas, etc..... esta izquierda seria la vemos en accion en los paises escandinavos, Alemania y Austria, Holanda, Belgica o Suiza….. es la izquierda que despues de haber usado metodos comunistas para tratar de obtener bienestar y percatarse de que no procedia no tubieron reparo en hacer cambios drasticos y probar otra cosa como hicieron en India, Vietnam y China…….. La izquierda sonsa es esa izquierda populista que trata por todo medio de contentar a los ciudadanos para convertirlos en clientes y para esto no repara en destrozar la economia como ha sucedido en Grecia, Portugal, España, Argentina y en los primeros años del chavismo…… y la izquierda rabiosa es esa que a toda costa y con mucha propaganda trata de convencer al pueblo de que es la mejor opcion y una vezenel poder se convierten en tiranos inescrupulosos que siguen usando la propaganda para seguir engañando al resto del mundo puesto que ya no necesitan engañar a su pueblo pues para eso tienen el terror……. Cada una de esas izquierdas enseñan su verdadero color desde que nacen a la luz publica, los sintomas son inconfundibles; solo hay que hechar un vistazo a sus medios de propaganda…. La izquierda seria usa el debate pues no esta interesada en imponer la idea de un caudillo o grupo de iluminados sino en buscar la verdad y sabe que la verdad esta en algun lugar entre las opiniones diversas…….. la izquierda sonsa puede que use el debate pero se inclina por la censura si es necesario ….. la izquierda rabiosa no permite debate y persigue y reprime las opiniones divergentes…… Esta division tambien se observa en otros signos ideologicos, asi tenemos tambien liberales rabiosos, sonsos y serios…….. Tanto la web liberal Vox.com como la revista Jacobin excluyen los comentarios y por ende el debate de sus sitios web…. Por tanto son representantes perfectos de las ideologia rabiosas o al menos sonsas….. de ahí que no sea raro que la una proclame a la otra como “ “vencedor de la batalla de las ideas en la izquierda”….. que batalla de ideas es esa que no permite voces divergentes??????.... si acaso seria un monologo de ideas…….. este tipo de ideologias y sus estrategias siguen la tactica que puso en practica la iglesia desde hace milenios: Discursear desde un pulpito y condenar al infierno al que disienta.

    Hace 8 años 2 meses

  7. Mentalmente

    Totalmente de acuerdo, yo no lo había podido expresar mejor. La izquierda tiene que poner el foco en la libertad. Todo tiene que salir desde la libertad. O sea, la democracia. La democracia real, como expansión de la libertad del individuo, a nivel de Estado. Y a partir de eso, todo lo demás. Nunca en otro orden diferente.

    Hace 8 años 2 meses

  8. John Fredy Alvares Montoya con cedula:98.574.952

    Soy un soñador Utópico y creo poder cambiar el mundo, mediante la eliminación del "ismo" de nuestro actual capitalismo, buscando en todas las personas una conciencia de derecho, en cuanto a las ganancias de la empresas que utilizan personas para conseguir sus objetivos económicos, logrando; Dios mediante, el reconocimiento y con su merecida importancia, a los capitales humanos, tanto como los demás capitales y por ende, les sea reconocido su logro en la obtención de las ganancias, como también le sea otorgado el derecho a la hora de la repartición de las mismas, garantizando reducción de la “brecha” entre ricos y pobres. Por lo pronto y sin un análisis profundo por parte de economistas profesionales, vamos a suponer “por mitades” (mitad para accionistas y mitad para empleados, de manera correspondiente con cada uno de sus salarios fijos. Soy también un ciudadano "deapie" y llevo varios años estudiando informalmente y de manera empírica, el tema de la Equidad en el mundo, tengo algunas ideas para aportar a la solución del problema de la iniquidad. A manera de ilustración, planteo mi tesis de solución a este grandísimo problema global, inicialmente de la siguiente forma: jamás hay que combatir a las personas ni fomentar divisiones; como humanos, nuestros verdaderos enemigos, son los idealismos defectuosos o excluyentes, por lo que he venido pensando en las bondades de complementar el capitalismo incompleto que tenemos, con un límite al ingreso del capitalista o accionista, donde la mayoría de las empresas, las cuales funcionan con el modelo tradicional de empleados - accionistas - perdida y ganancia, conservando el mismo orden jerárquico de puestos de sus empleados y salarios, donde los accionistas, de alguna manera se comprometan a "reconocer su derecho" a cada uno de sus empleados haciéndolo participe de sus merecidas ganancias; que no son un "regalo del patrón", sino su derecho, terminando así finalmente con la legendaria esclavitud impositiva y vigente hoy, la cual solo cambia de forma y no se extingue. En este orden de ideas, se generaría una inclusión global a las personas y un efecto dominó en todo el mundo, que traería sus propios retos en cuanto al consumismo y otros aspectos, pero que a su vez estaría eliminando la mayor fuente de violencia que es la iniquidad, incluso el tema de impuestos podría a unificarse con el 10% de los ingresos para todos o según las necesidades comunes, sin que pueda parecer injusto. en lo personal creo que todos ganaremos (ricos y pobres), ya que hoy las élites más beneficiadas por este "capitalismo sin límite", están abriendo huecos en los que ellos mismos pueden caer y los consumidores deben tener poder de adquisición para comprar lo producido y sostener al empresario y su empresa; de igual modo, la propiedad privada tendría más legitimidad. Para mayor información celular: 316195599; a quien pueda interesar. Mi nombre: John Fredy Alvares Montoya con cedula:98.574.952 Mi número telefónico fijo es: 6027694, dirección: carrera 63 número 33-60 urbanización torres de Barcelona (en Medellín, Antioquia Colombia)

    Hace 8 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí