1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Materiales para una paz plebeya en Colombia

El fracaso del plebiscito sobre el acuerdo de paz es el histórico fracaso del liberalismo y la larga desvinculación entre el pueblo y la política en el país latinoamericano

Luciana Cadahia 16/10/2016

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

-------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

-------------------------------

Cada vez que escucho a algún intelectual decir que ya no tiene sentido hablar sobre América Latina constato la ideología de los 90 corriendo por sus venas: el dispositivo neoliberal operando sin ningún tipo de fisuras. Y este sentimiento nace de comprobar una y otra vez cuán hermanadas están nuestras historias, cuán dependientes somos los unos de los otros al momento de construir nuestros procesos políticos y narrativos. Por citar un ejemplo, ¿acaso  la guerra de baja intensidad en Colombia no tiene grandes afinidades con la que se instaló en México y la que está tratando de implementar Macri en Argentina? 

Podríamos decir que en cada país latinoamericano existen distintas narrativas que buscan borrar las memorias que nos hermanan. Entre estos múltiples relatos que mantiene la ideología neoliberal está la narrativa de unaColombia separada de Latinoamérica. Lo curioso es que esto se sostiene como un signo de distinción y vergüenza a la vez.

Entre estos dos polos emocionales contrarios observamos cómo de un lado se construye la ficción de asumir a Colombia como uno de los pocos países latinoamericanos que nunca interrumpió su democracia. De ahí nace todo ese habermasianismo chato que tiene atrapada a gran parte de las élites intelectuales, las cuales miran con ínfulas de superioridad al resto de sus países hermanos. Pero, del otro lado, aparece una y otra vez un sentimiento de vergüenza hacia el pueblo, como si este fuera asesino, ignorante y muy a gusto con la histórica violencia que lo acecha.

Aparece una y otra vez un sentimiento de vergüenza hacia el pueblo, como si este fuera asesino, ignorante 

Creo que estos dos sentimientos, distinción y vergüenza, son el resultado de una gran distorsión histórica. No es casual que las élites sientan la distinción y el pueblo sienta la vergüenza. No es casual que tanta gente querida, ante los resultados del plebiscito, haya escogido la palabra vergüenza para describir su estado de ánimo. Y ese sentimiento no es otra cosa que un triunfo de las élites. Y es un gran triunfo porque es otra forma de desarticular a un pueblo y destruir cualquier lazo de solidaridad colectivo, es un sentimiento moral que cortocircuita cualquier reflexión histórica, política o económica. Es un sentimiento que te impide pensar cómo llegamos al punto en que un pueblo elige continuar la guerra.

Tras los resultados, muchas personas llegaron a decir que eso pasa por creer en la democracia y en el voto. Pero no nos confundamos, alguien como yo, que nació en dictadura y sabe lo que es la interrupción de la democracia, también sabe que ese razonamiento no conduce a ningún lado. El problema no es que haya democracia, el problema no es que la gente vote, el problema no es el pueblo. Como siempre, el problema son sus élites.

Nunca, pero nunca hay que despreciar al propio pueblo. Esa siempre será la mayor de nuestras derrotas y el gran triunfo de nuestros enemigos. Jugando con palabras fáciles, habría que pedir menos Habermas y más Gramsci para Colombia. El fracaso del plebiscito es el histórico fracaso del liberalismo en Colombia, es la larga desvinculación entre el pueblo y la política. El punto de vista habermasiano hizo creer a las élites liberales que en Colombia existe algo así como un “voto de opinión”.

El problema no es que haya democracia. Como siempre, el problema son sus élites

 Por tanto, como la paz es lo más sensato que puede ofrecerse, esa élite creyó que el pueblo saldría a apoyarla en masa, a pesar de haber vivido el horror, a pesar de haberlo traicionado una y otra vez, a pesar de haber matado a Jorge Eliécer Gaitán, a pesar de burlarse de él y despreciar todas su formas de vida, a pesar de reforzar un odio de clase sublimado bajo un paternalismo cínico y cruel. Pero el problema es haber adoptado ese punto de vista esquizoide.

Creer que la razón siempre estará de “nuestro lado”. Y ahora que ese punto de vista de élite se siente “traicionado”, negando así las históricas traiciones que las élites cometieron, comenzarán a quejarse y vociferar sobre lo bruto e ignorante que es su pueblo. Una de las mayores responsabilidades como intelectuales latinoamericanos  es tratar de romper con este histórico círculo vicioso, construir una narrativa opuesta y empezar a decir que la narrativa de la democracia liberal de mercado en Colombia, arropada bajo el racionalismo habermasiano, entró en crisis.

Es necesario problematizar de una vez por todo este discurso de la distinción democrática y la vergüenza plebeya, y asumir que la élite liberal conservadora es la mayor responsable de este gran fracaso. Es necesario volver a conectar con el pueblo colombiano, es necesario sentirse pueblo y no avergonzarse nunca más de ello. La movilización masiva que está teniendo lugar en Colombia en apoyo a los acuerdos por la paz es un signo de este cambio de paradigma discursivo.

Ante los resultados del domingo 2 de octubre es imprescindible entender la necesidad de cambiar las coordenadas retóricas y narrativas, dejar de hablar del pueblo como de ese otro del que me avergüenzo y consolidar mucho mejor el trabajo pedagógico. A fin de cuentas, se trata de dejar de lado el punto de vista de las élites y retomar el punto de vista del pueblo. Solamente así Colombia podrá construir una paz duradera, sucia, plebeya y muy orgullosa de sí.

_______________

Luciana Cadahia es doctora en Filosofía de la Historia.

-------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Luciana Cadahia

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. FranquiHábitat

    Esta desafección es lógica desde el cansancio del pueblo que en lugar de oír los programas que pueden representar la solución a sus problemas, y el planteamiento de progreso futuro, están viendo únicamente intereses de partidos, particulares y saqueo indiscriminados a la caja general. El 'no' gana el plebiscito en Colombia: ¿y ahora qué? Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2853202/0/plebiscito-colombia-resultados-futuro-negociacion-farc-gobierno-ahora-que/#xtor=AD-15&xts=467263 Esta es otra de las situaciones donde la ciudadanía global se pregunta si la política nos sirve para algo. Demasiado inteligente debe ser la solución adoptada y quizá este fuera de los parámetros de actuación de los políticos al uso. Escenarios así debían ser aprovechados para convertirlos en CENTRO DE APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN para difusión posterior de las mejores técnicas que supusieran ACCIONES DECISIVAS PARA REVERTIR EL CAMBIO CLIMÁTICO, orientadas a su regeneración, pero prioritarias, DE APLICACIÓN INMEDIATA, para cubrir necesidades de la población. EN APLICACIÓN Y FORMACIÓN DE LO VITAL, CAPITAL, PARA EL HUMANO, TENIENDO EN CUENTA SU RECONSTITUCIÓN Y LA DEL PLANETA. FORTNATUR, ALTER-NATUR, Naturaleza Viva en Movimiento. RECOMPONERLA, POTENCIARLA, FORTALECERLA Y FORTIFICARLA, frente a las técnicas de uso convencionales que la degeneran. Por primera vez, el (su) organismo, va a disfrutar y rehacerse con, Agua. Viva, Vital, Revitalizadora. Potenciada. Alimentación. Producción Integrada Exclusiva de Métodos Naturales, por suma efectos de completar totalidad de ciclos. Medio.- Entorno purificado, oxigenado, potenciado y cuidado. Alojamientos.- Priorizando residencial y VIVIENDA DEFINITIVA. La única sin ningún tipo de patologías. Energía: Autosuficiencia, Excedentaria Natural, MÉTODOS EXCLUSIVOS INCORPORADOS. Reciclaje.- Total de Eliminación por Valorización, devolviéndolo a la cadena natural de la misma forma, antes del inicio del metano y otros productos dañinos, con resultado de nuevos y emergentes materiales cuánticos y energía verde. Empleo.- Alternativo, estable, seguro, confortador. A elección, propio complejo, temas específicos, etc. www.franquihabitat.com; jgs@franquihabitat.com, DEVASTADO. Cuando una zona o un país, en una o varias determinadas áreas o actividades, por circunstancias ajenas, queda atrás tecnológicamente afectando a su desarrollo, puede colocarse en cabeza usando las TECNOLOGIAS DE LA INP. Uno de los ejemplos lo tenemos en Colombia, con todo el vasto territorio de las FARC, 12 MM de habitantes del medio rural que necesitan una de estas soluciones para resolver ese problema socioeconómico y alcanzar definitivamente una paz sin mirar atrás. Entre los problemas a superar están los 14.000 niños soldado que nunca aprendieron otra cosa que llevar un fusil. FINALIDAD Y META: DESARROLLO Y PUESTA EN PRÁCTICA DE NOVEDOSAS TECNOLOGÍAS, Desarrolladas desde la experiencia del grupo de empresas en Centro de I+D propio, PARA CAMBIAR, MEJORANDO LOS MODOS DE HACER DEL HUMANO, QUE SEAN REGENERATIVAS PARA EL MEDIO NATURAL, Y POR ENDE, PARA ÉL, MEJORADAMENTE RENTABLES ECONÓMICAMENTE PARA QUE PUEDAN SER APLICADAS. ENERGÍA EXCLUISVAMENTE NATURAL PARA LA AUTOSUFICIENCIA Y VERTER A RED. CENTRO FORMATIVO + ECO FACTORY + TALLER DE RECICLAJE. JUNTO CON MINI INSTALACIONES DEMOSTRATIVAS DE LAS NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO A FUTURO. INTERPRETACION, TRANSMISION, para IMPULSARLAS, DIFUNDIRLAS, ENSEÑARLAS, FORMAR NUEVOS TÉCNICOS, INSPIRÁNDOLES EN ELLAS, PARA INFORMAR, CONCIENCIAR, ALENTAR Y SENSIBILIZAR AL GRAN PÚBLICO, IMPLANTARLAS DINAMIZANDO SU ECONOMÍA CON OTROS ESPECTROS NO CONOCIDOS. PAGIRANE.- Proyecto Global Agroalimentario, Industrial y Residencial Autosostenible y Autosuficiente, Natural y Excedentario -Con asentamiento humano permanente, integrado, garantizando empleo estable en la recomposición de la NATURALEZA. 2.- CADANI. Ag Re Co.- -Agricultura Regenerativa Complementada, otros conceptos, mayor calidad y cantidad, sumas efectos exponenciales alimentación. CONCEPTOS INDISOLUBLES INTEGRADOS -Tierra – Ganado, Monogástricos – Rumiantes, -Suelos – Fertilidad propia, Árbol – planta, Riegos – Dispersión en altura. PROPUESTA DE PROYECTO ESTRELLA DEMOSTRATIVO APLICABLE A FINCAS. ACTIVIDADES POSIBLES DE ACOMPAÑAMIENTO PARA MAYOR SERVICIO Y RENTABILIDAD. SUPERAR, ¿Cómo hablar de paz en Colombia si todavía hay necesidades? • Siete activistas feministas defienden un proceso de paz sobre el terreno que vaya más allá del discurso en papel que se firme en las conversaciones de La Habana. • • “A nosotras no nos puede pasar lo que pasó en Centroamérica, donde algunas mujeres se armaron y al final terminaron otra vez en la cocina y echándole maíz a las gallinas”, subraya la abogada Patricia Guerrero http://www.infolibre.es/noticias/cultura/2016/05/07/como_hablar_paz_colombia_todavia_hay_necesidades_49399_1026.html; Sólo será posible con la aplicación total de las nuevas técnicas. APLICABLES A TODAS LAS ACTIVIDADES, PRINCIPALMENTE A LOS SECTORES PRIMARIOS, LA AGRICULTURA EN ESTE CASO. Las FARC se reinventan en su bastión de la sabana La guerrilla colombiana cierra su última conferencia como grupo armado. Los combatientes se preparan para continuar su lucha política a través de un partido. http://www.publico.es/internacional/farc-reinventan-bastion-sabana.html, Paras Celebrarlo, ahora necesitan amplia formación constante bien elegida, en las tecnologías de mayor futuro, auténticamente prioritarias para nuestro, y ese entorno en particular. Además: Viviendas sociales y alto standing en inmejorables calidades a 200 € m2., país suramericano válido para cualquier otro. SUSTITUCIÓN. Colombia y las FARC inician un plan para sustituir cultivos de coca Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2794014/0/colombia-farc-cultivos-coca/#xtor=AD-15&xts=467263 Esto lo hace especialmente difícil., es por ello que se proponen las tecnologías dimanantes de la resolución dela física cuántica como modelo mas avanzado para hacerlo posible. Como lo mas importante es la financiación, a futuro, después del arranque, es primordial redactar un proyecto muy completo para presentarlo en las máximas instancias internacionales, a efectos de pretigiarlo, evaluarlo, puntuarlo de acuerdo a las prioridades actuales para obtener subvenciones. Una buena justificación para ellos, podría estar aquí: Queda justificado que en los albores de la humanidad, el hombre subsistiera de la Naturaleza, luego quizá que la estropeara, pero ahora que tenemos precisamente tecnologías de aplicación para regenerarla con doble beneficio Planeta / Humano es inconcebible no cambiarlas. Entonces, cuando por esa causa nos sobreviene una gran catástrofe, solo sabemos luego poner parches. Haciendo referencia a los casi milagrosos por creídos de “Sor Virginia”, válidos para países indefensos ante las incesantes e inminentes catástrofes naturales sobrevenidas y venideras. Fundamentado en sus desastres, contando el mayor de ellos como principal y en, “RECURSOS NATURALES, ALIMENTACIÓN NATURAL, ENERGIA, AGUA, RESIDUOS, EMISIONES, ESQUILMACION 0”

    Hace 7 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí