1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

Hazleton, la ciudad donde ser latino se convirtió en delito

Álvaro Guzmán Bastida Hazleton, Pensilvania , 8/11/2016

<p>Réplica de la Estatua de la Libertad junto la oficina de impuestos Liberty Tax, en Hazleton.</p>

Réplica de la Estatua de la Libertad junto la oficina de impuestos Liberty Tax, en Hazleton.

Héctor Muniente

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

---------------------------------

Berta Batista se aproxima a las escaleras de una desvencijada casa de madera blanca. Dudando sobre si la dirección era la correcta, decide no obstante subir las escaleras y golpear con suavidad, tres veces, en la puerta.

“Hola. Busco a Julio A…”

“¡Soy yo!” responde nervioso un joven que viste una camiseta blanca, con una mano sobre la cintura mientras se acaricia con otra la perilla. 

“¡Ah! Eres tú. Batista procede a transmitir su breve mensaje. De pronto, su hablar caribeño se torna sincopado, como alemán. Lo tiene memorizado al dedillo. Sabe que tiene poco tiempo: acuérdate de votar. Eres ciudadano americano; otros latinos no tienen la misma suerte. Aquí tienes la dirección de tu colegio electoral…

Una mujer rubia, embarazada, sale de la casa, con gesto alarmado. Sostiene un niño recién nacido en brazos. Batista sabe que se le acaba el tiempo. Entrega una octavilla al joven latino, al que agradece su atención. Mientras se vuelve, pega rápidamente otro cartel sobre la puerta de casa. “Stronger Together,” reza. Es el lema de la campaña de Hillary Clinton.

“¿Esto es para Hillary Clinton?”, grita la joven embarazada. “¡Vete de aquí!”, espeta a Batista. Mientras esta dobla la esquina, dando un resoplido, la joven arranca el cartel de su puerta y lo hace añicos.

Batista, de 68 años, está haciendo uso de su único día libre esta semana –el sábado previo a las elecciones del 8 de noviembre— para hacer de voluntaria y conseguir que la gente vote “contra Donald Trump”, como explica ella misma, en Hazleton, Pensilvania. Nacida en la República Dominicana, la escuálida mujer de tristes ojos marrones acarrea una lista de residentes en Hazleton que son latinos y, a la vez, ciudadanos estadounidenses, por lo que pueden votar en las elecciones. Para Batista, que se nacionalizó estadounidense en 2010, lo que hay en juego en las elecciones no podía estar más claro. “Estoy pidiendo a la gente que vote para que nosotros, los latinos, podamos tener un poco de calma en este país”, cuenta. “Tenemos que frenar toda esta agresividad. Hay que parar a ‘Tromp’”.

Berta Batista recorre puerta a puerta Hazleton buscando el apoyo para Hillary Clinton. / Héctor Muniente

Berta Batista recorre puerta a puerta Hazleton buscando el apoyo para Hillary Clinton. / Héctor Muniente

Batista está entre los 15.000 latinos de Hazleton, que rondan la mitad de los habitantes de la ciudad del noreste de Pensilvania. Mientras camina por el Este de Hazleton, a escasas manzanas del centro de la ciudad, está en territorio hostil. “Son ‘troncistas’”, murmura a cada rato, agobiada por la ubicuidad de los carteles rojos que decoran las puertas y ventanas de casi todas las casas, y que declaran “TRUMP/PENCE”, “MAKE AMERICA GREAT AGAIN”, o, peor, “LOU for CONGRESS”.

Hace un par de décadas, Hazleton se estaba preparando para morir. Al fin y al cabo, la ciudad rural de Pensilvania había visto cómo su razón de ser perecía: fundada en torno a las innumerables minas de carbón que la rodeaban, Hazleton estaba destinada a desaparecer con el agotamiento u obsolescencia de dichas minas en los años 50. Había sido bonito mientras duró, pero los mineros de la zona, en su mayoría ya jubilados, se preparaban para la evaporación de sus comunidades. Las autoridades locales hicieron un último llamamiento a los dioses del Capital. Lo llamaron ‘Can Do’. Fue un programa que utilizó dinero público para comprar tierras baratas y poco menos que regalarlas a las grandes empresas que decidieran instalarse en los recién creados ‘parques industriales’ alrededor de la ciudad. Contra todo pronóstico, la jugada funcionó. Atraídas por descuentos fiscales y un buen acceso a carreteras que comunican los cuatro extremos de Pensilvania con Nueva York, Nueva Jersey o la ciudad más importante del Estado, Filadelfia, las empresas empezaron a llegar. Grandes corporaciones, como la división cárnica del gigante agrícola Cargill, o impresoras de gran escala, se instalaron en torno a Hazleton. Pronto, Amazon.com anunció que iba a abrir una planta de distribución en la zona. Cuando nadie lo esperaba, el empleo volvió a Hazleton, esta vez de la mano del gran capital. 

Carteles pro Trump y Lou Barnetta en un jardín de Hazleton. / Héctor Muniente

Carteles pro Trump y Lou Barnetta en un jardín de Hazleton. / Héctor Muniente

Convenientemente, llegó el suministro de trabajo. Escapando de los desorbitados precios de alquiler en ciudades cercanas, como Nueva York, y de la crisis que siguió a los atentados del 11-S en la Gran Manzana, un flujo de trabajadores empezó a migrar al oeste, camino de Hazleton. Esto sucedió al mismo tiempo que muchos lugareños vendían sus casas, después de que la recesión se hubiera llevado por delante las pequeñas empresas del centro de la ciudad. Los jóvenes se marchaban a buscar mejor suerte en otros Estados. A comienzos de siglo, habían dejado solos en Hazleton a sus padres y abuelos, en su mayoría mineros jubilados y veteranos de guerra. En ese momento de crisis vital, la llegada de mano de obra joven supuso una crucial transfusión de sangre. Solo había un problema: los nuevos trabajadores no eran nativos de Hazleton, sino puertorriqueños, mexicanos, ecuatorianos y, sobre todo, dominicanos. Justo cuando los viejos blancos del lugar parecían dispuestos a abandonar Hazleton a su destino, la ciudad se empezó a llenar de latinos.

Amilcar Arroyo, en la sede de El mensajero. / Héctor Muniente

Amilcar Arroyo, en la sede de El mensajero. / Héctor Muniente

A Amílcar Arroyo le duele Hazleton. Cuando llegó a la ciudad de Pensilvania a finales de los 80 a recoger tomates, no había más de un millar de latinos en la ciudad. Arroyo, nacido en Lima, había dejado su Perú natal cuando este “se jodió” por enésima vez y el banco en el que trabajaba cerró. Arroyo llegó a Miami con un título de licenciado en administración de negocios bajo el brazo. No pudo encontrar trabajo en Florida, que por aquel entonces estaba llena de cubanos buscando suerte. Pronto, recaló en Hazleton. “Limpié pisos, lavé platos, e hice lo que hacen todos los inmigrantes en este país, donde uno no vale nada cuando llega, y lo tiene todo por demostrar”, cuenta desde su despacho, presidido por un cuadro que muestra a los mineros que fundaron Hazleton, inmigrantes alemanes, italianos y polacos, los abuelos de los que ahora cuelgan los carteles de Trump en sus ventanas. Mientras progresó económicamente en la ciudad, Arroyo vio cómo la población latina de Hazleton se disparaba. En 2000, había unos 1.000 latinos. Diez años más tarde, la cifra alcanzaba los 10.000, cerca de un tercio de la población. En 2016, Arroyo, que ahora es director de El Mensajero, el periódico latino más importante de la ciudad, estima que en Hazleton viven 15.000 o 16.000 latinos, la mitad de su población total.

“Después del colapso de la industria minera”, señala Arroyo, de mirada tranquila y hablar dulce, “Hazleton entró en una catarsis. No había negocios, los pocos que había cerraban. La gente que quedaba era ya anciana, retirada o veteranos de guerra. La juventud iba a las universidades, se retiraba y se iba a buscar mejor fortuna a otras ciudades u otros Estados. El downtown, el centro de la ciudad donde había negocios y oficinas, se estaba convirtiendo en ciudades fantasmas, en ‘ghost towns”.

La Isla es uno de los restaurante más famosos entre la comunidad latina de Hazleton. / Héctor Muniente

La Isla es uno de los restaurante más famosos entre la comunidad latina de Hazleton. / Héctor Muniente

Los latinos cambiaron esa dinámica. “Cuando el latino empieza a llegar en busca de trabajo, en busca de un sitio donde radicarse, después de haber perdido su trabajo en Nueva York, trae su ahorros, y empieza a comprar casas”. cuenta Arroyo. Aprovechando los precios bajos, a menudo los latinos compraban una casa y vivían de alquiler en otra. “El esposo trabajaba en una de las empresas del parque industrial por la mañana, o por la noche, y la esposa también aparte tenía su negocio”. “Ese patrón fue copiado por unos 120 o 130 pequeños negocios de latinos”. Un paseo por el centro de la ciudad refleja un microcosmos de tiendas de alimentación, locales de  cambio de cheques y envío de remesas, bares y restaurantes en los que atruenan la bachata y la salsa. “Si no hubiéramos llegado nosotros o alguna otra ola de inmigrantes”, señala Arroyo, “la ciudad estaría muerta”. Pero el influjo de dinero, vitalidad y música trajo consigo además un choque cultural, explica. “A los latinos nos gusta hablar alto y tocar música hasta altas horas de la noche”, apunta. Los nuevos residentes también comenzaron a hacer uso de los servicios públicos de la ciudad. En una municipalidad que estaba recortando presupuestos y preparándose para el descenso de la población, el sentimiento popular de que había “demasiados extranjeros” no tardó en ganar arraigo. Pronto, explica Arroyo, “las relaciones comunitarias comenzaron a resquebrajarse”.

Bastaron un crimen oportuno y un político oportunista para que el fuego prendiera. En la primavera de 2006, un hombre blanco fue asesinado mientras reparaba el coche de un vecino. Sin que hubiese suficientes datos, la policía dejó claro que solo contemplaba que el crimen lo hubieran cometido ‘illegal alliens’, inmigrantes indocumentados. El recién elegido alcalde, un hombre de sonrisa de anuncio y bronceado de solárium, se subió con brío a la ola del resentimiento racial, lanzando una campaña contra los “illegal alliens” que culminó en la aprobación, a los pocos meses, de la ley municipal ‘para el alivio de la inmigración ilegal’. La ley, una de las más duras del país, fijaba multas prohibitivas para quienes dieran trabajo o alquilasen sus casas a inmigrantes indocumentados, convirtiendo a los empleadores y caseros en la policía migratoria de facto. “Cualquiera que pareciera hispano, hablase español o tuviera algo de acento se convirtió en sospechoso”, señala Arroyo. “De repente, ser latino se convirtió en un crimen”.

Agapito López llama por teléfono desde la sede demócrata para pedir el voto para Hillary Clinton. / Héctor Muniente

Agapito López llama por teléfono desde la sede demócrata para pedir el voto para Hillary Clinton. / Héctor Muniente

El Dr. Agapito López no se lo podía creer cuando se enteró de que la nueva ley estaba aprobada, pendiente de firma del alcalde Barletta. Cirujano oftalmólogo jubilado, López estaba de viaje en Texas con el resto de miembros de la junta de la empresa municipal de aguas cuando un pariente le llamó para contárselo. Nada más regresar, López pidió audiencia con Barletta, al que trató de convencer de que retirase la ley. “Le advertí de que aquello le iba a costar mucho dinero al ayuntamiento”, cuenta López. “Era peor que las leyes de San Bernardino, en California, o de Arizona”, cuenta. López habla con conocimiento de causa. Ciudadano estadounidense nacido en Puerto Rico, practicó la cirugía ocular en Nueva Jersey y Arizona, donde “vio el racismo” que tuvieron que sufrir sus hijos en el colegio, antes de asentarse en Hazleton en los 80. Consciente de la indisposición de Barletta a echarse atrás, López preparó una reunión con líderes de la comunidad latina en el sótano de una iglesia local. López, un hombre que ronda los ochenta años, con voz melosa y un bigote juguetón, exigió al alcalde que se negase a firmar la ley que él mismo había propugnado.

López siguió presionando al ayuntamiento, con un pie dentro y otro fuera de la administración. Utilizó su posición como miembro de la junta de la empresa de aguas para decirle a Barletta, siempre que podía, que “la ley iba a salirle muy cara a la ciudad”. Mientras tanto, organizó vigilias en las que el pleno ayuntamiento votaba para ratificar la ley y, de nuevo, cuando Barletta se disponía a firmarla.

Esa noche, López, que había sido comisionado del gobernador de Pensilvania para asuntos latinos, organizó una protesta. “El día que la ordenanza iba a ser aprobada, los latinos estábamos en la escalinata frente al ayuntamiento, en Church Street, y al otro lado, separados por la policía, estaban los residentes que defendían la ley, con carteles diciendo: ‘ILEGAL ES ILEGAL’ o ‘VUÉLVANSE A SU REPÚBLICA BANANERA’”, recuerda López con una amarga media sonrisa.

Un restaurante latino en la calle principal de Hazleton. / Héctor Muniente

Un restaurante latino en la calle principal de Hazleton. / Héctor Muniente

Amílcar Arroyo estaba en la protesta. El director de El Mensajero había logrado escabullirse y colarse con su cámara de reportero entre los partidarios de la ley. Pronto, alguien le identificó y empezó a empujarle, a gritarle y a acusarle de traidor. Tuvo que salir escoltado por la policía. “Me dijeron cosas que no quiero ni recordar”, cuenta. “Era el mismo tipo de violencia que hemos visto en los mítines de Trump, once años antes”.

Barletta no se echó atrás.

Cuando la ley quedó finalmente ratificada, López, de la mano de abogados de la ACLU y otras organizaciones, demandó a la ciudad de Hazleton. Después de casi una década de litigios, lograron la victoria final hace dos años. La ciudad sigue debiendo casi dos millones de dólares a los abogados, que han anunciado que los donaran a la defensa de organizaciones latinas.

Mientras tanto, Barletta ha continuado surfeando la ola de desencanto blanco, desde el Ayuntamiento de Hazleton al Congreso de los Estados Unidos, en cuya cámara de representantes ha sido reelegido dos veces. Si los carteles con los que se topa Batista a cada paso sirven de muestra, va camino de la tercera reelección. Durante su campaña, comparte oficina con el equipo otro candidato que se nutre del resentimiento blanco hacia los latinos: Donald Trump.

Hazleton lleva una década ensayando, de muchas maneras, la lucha en la que se va a ver envuelto Estados Unidos la noche electoral y mucho después. Es un choque, parafraseando a Antonio Gramsci, entre lo viejo que se resiste a morir y lo nuevo que no termina de nacer. 

López tiene muy claro qué está en juego en las elecciones de 2016. “Hazleton es un espejo en el que todo el país debiera mirarse”, dice desde la oficina local de la campaña del Partido Demócrata, donde hacía llamadas a escasas horas de las elecciones, para recordar a simpatizantes de su causa de que voten a Hillary Clinton el martes. “Aquí hemos llegado al punto al que podría terminar llegando América”.

¿Pero ofrecerán los demócratas, que durante la presidencia de Obama han deportado a más latinos que ninguna otra administración, una verdadera solución? Para Berta Batista, es una cuestión de fe. “No lo sé”, dice. “Es la pregunta del millón de dólares. Pero sí sé que si Trump gana, nuestra vida va a ser un infierno. Rezo para que Hillary sea buena. Por lo menos, es cortés con nosotros. No como él”. Batista se mudó a Hazleton hace solo cinco años, después de vivir en Puerto Rico durante más de veinte. Ahora trabaja preparando pedidos para una empresa de materiales de oficina, donde el horario es malo e irregular y le pagan poco más del salario mínimo. Se frena un momento en mitad de su reflexión sobre las elecciones, como queriendo recordar que el mundo no se acaba el martes, mientras repasa su lista de direcciones de posibles votantes. “Los blanquitos dicen que les venimos a sacar el trabajo. Eso no es verdad, lo que pasa es que ellos son los primeros para el trabajo, pero solo aguantan uno o dos días, y luego se van. Nosotros no nos vamos… Estamos aquí para hacer el trabajo, aunque no sea muy lustroso y nos paguen mal, así que los jefes nos eligen. No es nuestra culpa, tendrían que preguntar a los jefes, que son blanquitos como ellos, por qué nos eligen a nosotros”. La pregunta de Batista, parece, seguirá sin formularse hasta el 8 de noviembre. Hasta entonces, derrotar a Trump es la prioridad de los latinos, en Hazleton y en todo el país.

----------------------------

Una versión de este reportaje está publicada en Al Jazeera English. El autor lo ha traducido y ampliado para CTXT.

---------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Álvaro Guzmán Bastida

Nacido en Pamplona en plenos Sanfermines, ha vivido en Barcelona, Londres, Misuri, Carolina del Norte, Macondo, Buenos Aires y, ahora, Nueva York. Dicen que estudió dos másteres, de Periodismo y Política, en Columbia, que trabajó en Al Jazeera, y que tiene los pies planos. Escribe sobre política, economía, cultura y movimientos sociales, pero en realidad, solo le importa el resultado de Osasuna el domingo.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí