
Exteriores de La Habana, Cuba.
J. O. P.En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
___________
CTXT necesita la ayuda de sus lectores para seguir siendo un medio radicalmente libre e independiente. ¿Nos echas un cable?
___________
No iba a escribir sobre la muerte de Fidel hasta que Carlos Manuel me lo pidió. Iba a dejar, egoístamente, que otros lo hicieran. Lo único notable de este momento es su exorbitante banalidad. Fidel no murió el viernes 25 de noviembre del 2016, sino diez años antes, cuando tuvo que dejar la administración del país a su hermano menor, y resignarse a escribir enigmáticos artículos para Granma. Ningún cubano menor de 18 años lo recuerda bien. Los mayores de 18, los que recuerdan todavía cómo era la vida en Cuba cuando Fidel dominaba cada pequeño aspecto de ella, los periódicos, las películas en los cines, el curso de los ríos y de las corrientes del mar, la forma de cocinar los frijoles negros, se acostumbraron muy rápidamente a no verlo, no escucharlo, no temerlo.
Alrededor del mundo, muchas personas deben haberse sorprendido por los titulares de las noticias del sábado, que anunciaban la muerte de un hombre que creían muerto hacía muchos años. Nada ha ocurrido ahora que vaya a cambiar de inmediato lo que Cuba es o como viven los cubanos. En Miami, o en Facebook, las reacciones han sido predeciblemente exageradas, de una rampante vulgaridad, con esa bastedad de sentimientos que marca fatalmente casi todo lo que los cubanos hacen ahora, hasta sus funerales y celebraciones. En Cuba, más apropiadamente, la reacción de la mayoría ha sido o bien cautelosa, celebrando, pero bajito, o bien de rotunda indiferencia, que es, si se mira bien, un veredicto más cruel contra Fidel que la conguita macabra de la Calle Ocho.
Ha demorado tanto en llegar este momento que ya no causa ni tanta pena a los que adoraban a Fidel como si todavía fuera 1959, ni el mismo triunfante júbilo a los que lo odiaban como si fuera el Anticristo. La reacción a la muerte de Fidel tiene bastante de inercia, no se ve muy bien qué puede celebrar el exilio cubano, que no pudo impedir que Fidel muriera de muy viejo, en su cama, rodeado de sus hijos, y dejando a su hermano y sus secuaces al mando del país. Pero las botellas de champán han estado demasiados años enfriándose, y había que descorcharlas algún día, aunque no pueda deshacerse el enorme daño que la vanidad, la arrogancia, la incompetencia y la crueldad de Fidel le causaron al país y a cada uno de los cubanos, casi sin excepción.
Los que en Cuba, o en el resto del mundo, están genuinamente apenados, y recuerdan a Fidel firmando la ley de Reforma Agraria, o nacionalizando, colérico, afónico, las propiedades de las rapaces empresas norteamericanas en la isla, o inaugurando escuelas y hospitales con nombres de mártires revolucionarios, o rugiendo en Naciones Unidas contra las armas nucleares, el colonialismo, la deuda externa de los países groseramente subdesarrollados o el saqueo de los recursos naturales del planeta, bien podrían haberlo llorado, más justificadamente, en cada ocasión en que Fidel salió de su retiro en los últimos años, cada vez menos lúcido, cada vez más incoherente, solo las notas altas de rabia recordaban al héroe sublime que el día de su victoria le dijo a su país que en adelante todo sería no más fácil sino más difícil, la verdad más grande que jamás dijo. Hasta muriendo Fidel se salió con la suya, lo demoró tanto que les hizo la fiesta menos alegre a sus enemigos, y la tristeza menos amarga, menos noble y reconfortante, a sus admiradores.
El primer día de Cuba después de Fidel no dio ninguna razón para pensar que, sin Fidel, los cubanos van a ser más virtuosos y sensatos
Fidel sabía perfectamente qué entierro le iban a hacer los cubanos, conocía mejor que nadie cada uno de los defectos y vicios de su pueblo, pudo imaginar que habría, por supuesto, un carnavalito en Miami, porque siempre hay un carnavalito en Miami por cualquier quítame allá esas pajas, que escuadras de sus enemigos, arriesgándose valerosamente a recibir una respuesta hostil de otro heroico usuario, lo acribillarían en Facebook o Twitter con los insultos que casi nadie se atrevió a decirle en su cara cuando estaba vivo, y que en la Plaza de la Revolución de La Habana, bajo la filosa mirada de los agentes de la Seguridad del Estado, un millón de mustios hombres y mujeres, y quizás dos millones, o tres, hasta podrían caer esos viejos récords norcoreanos, pasarían frente a sus cenizas y su retrato y pretenderían estar desolados, y que incluso algunos lo estarían de verdad, y llorarían por él como no lloraron por los muchachos de la UMAP, por los escritores y artistas prohibidos durante el quinquenio gris, por los 125 mil marielitos, por las víctimas del remolcador 13 de Marzo, por cada uno de los miles de cubanos que se han ahogado en el Estrecho de la Florida o han sido devorados por los tiburones, por los 75 prisioneros de la primavera negra del 2003, por aquellos que no vieron más a sus padres, o no vieron más a sus hijos, o no vieron nunca más a sus amigos.
Los cubanos, a cada lado del mar, están ejecutando perfectamente los roles que les asignaron en esta tragicomedia, con tan esmerada disciplina como cuando Fidel les decía “¡marchen!”, y ellos marchaban, sin chistar, hacia el fondo del mar. Si en algo no se equivocó Fidel, fue en despreciarnos.
Estoy incurriendo en el error que quería tanto evitar. Este momento no debería ser desperdiciado en la recitación de los crímenes y proezas de Fidel, algo que se puede dejar que hagan The New York Times, The Guardian y El País, ya que ningún periódico cubano, ni en La Habana ni en Miami ni en Madrid, está a la altura de la tarea. Debería ser usado para que cada cubano, al menos los que todavía saben pensar y pueden sentir algo más complejo y fértil que odio, o miedo, o indiferencia, por ejemplo, vergüenza, examine su papel en la historia de su país en los últimos sesenta o setenta años, desde Batista hasta Raúl.
Lo único notable de este momento es su exorbitante banalidad
Lo peor que se podría hacer ahora sería echarle la culpa de todo a Fidel, o, desde el otro lado, concederle todos los méritos, darle en su muerte una importancia tan desmedida como tuvo en vida. Los cubanos podrían ahora rescatar a Cuba de la memoria de Fidel, desfidelizarla, rescribir la historia de la isla con un protagonista colectivo, y no como la canción heroica de un único personaje, más grande que la isla misma. Si cada cubano se pusiera ahora a pensar qué hizo, o qué no hizo, para evitar esta catástrofe, o para hacerla más devastadora, si fuera esta una ocasión para recordar y meditar, en vez de para descorchar el champán o freír chicharrones, Fidel bien podría ser definitivamente enterrado, y su memoria entregada a los historiadores para que le hagan, cuando se pueda, la más rigurosa y justa autopsia.
Pero el primer día de Cuba después de Fidel no fue prometedor, no dio ninguna razón para pensar que, sin Fidel, los cubanos van a ser más virtuosos y sensatos. Dondequiera que haya ido a parar, Fidel mira a los cubanos, dispersos por el mapamundi de sus rencores y su cobardía, y se ríe, a carcajadas.
___________
CTXT necesita la ayuda de sus lectores para seguir siendo un medio radicalmente libre e independiente. ¿Nos echas un cable?
Autor >
Juan Orlando Pérez
Autor >
(El Estornudo)
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí