1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Andalucía dedica a la educación mil millones menos que en 2012

Además del suspenso en el Informe PISA, 30.000 titulados aspiran a ser profesores en centros públicos, el gasto medio por alumno ha descendido en los niveles no universitarios y en la universidad sube solo un tercio del total

Esther Garrido 10/12/2016

<p>Manifestación el 7 de junio de 2012 en Sevilla en protesta por la subida de tasas en educación. </p>

Manifestación el 7 de junio de 2012 en Sevilla en protesta por la subida de tasas en educación. 

Ana Rey

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------
En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Donación libre:

---------------------------------

La educación ha sido tradicionalmente en España una cuestión tan controvertida como electoralista. Siete leyes en democracia, siempre implantadas en solitario por cada uno de los dos partidos de gobierno para abarcar la legislatura de turno. Hasta ahora jamás debatidas con los agentes que conforman la comunidad educativa. 

Dentro del panorama estatal, Andalucía ha sido --y es-- uno de los principales escenarios de este debate educativo por el tamaño de la comunidad y la cantidad de docentes y alumnos que se han visto perjudicados durante los últimos años por los recortes. Las huelgas y manifestaciones convocadas por los sindicatos de estudiantes han sido acompañadas por la movilización del profesorado o el encierro de interinos que perseguían que la presidenta de la Junta, Susana Díaz, escuchara sus reivindicaciones. La batalla por la educación es conjunta. Todos se están viendo afectados desde que en 2012 comenzaran a incidir los recortes de la Junta de Andalucía y Gobierno central. Recortes que, años después, han dejado mella en la ya dañada de forma histórica educación pública andaluza, la de mayor volumen de España, recortada en todos sus peldaños: desde Infantil hasta la Universidad. Una comunidad, Andalucía, que vuelve a situarse, una vez más, a la cola a nivel nacional según el recién presentado informe PISA.

Andalucía se sitúa como la segunda comunidad que menos invirtió por alumno, solo por detrás de Madrid (4.505€)

Una evidencia de estos tijeretazos es la inversión anual por alumno. En el caso de los centros públicos no universitarios fue de 4.595€ en el curso 2013-2014 (último del que se tienen datos), frente a los 4.802€ del curso anterior. Con esta reducción Andalucía se sitúa como la segunda comunidad que menos invirtió por alumno, solo por detrás de Madrid (4.505€) y muy alejada de comunidades como el País Vasco, donde se duplicó esta inversión (9.175€ por alumno).

Aunque es cierto que durante los últimos años los presupuestos en educación han ido aumentando de forma progresiva, ni siquiera se logra igualar la inversión anterior al inicio de los recortes, en 2012. En este sentido, UGT ha publicado un informe donde refleja cómo ha menguado la inversión en educación en las distintas Comunidades Autónomas en el periodo 2012-2016. Andalucía en este periodo recortó algo más de un 5% y, a pesar de que en los dos últimos años ha aumentado progresivamente, sigue lejos de igualar la inversión de 2012: 7.191 millones de euros.

El proyecto de presupuestos presentado por la Junta de Andalucía para 2017 destina 6.103 millones de euros a Educación, lo cual supone un crecimiento del 3,8%. Un proyecto de ley que el Gobierno andaluz anunció llevando por bandera la defensa de las políticas sociales. Sin embargo, son unos presupuestos que ya han recibido diversas críticas. Entre ellas las de los rectores de las diez universidades públicas andaluzas, contrarios al mínimo incremento del 1,06% presupuestario. Consideran que el aumento en inversión educativa es “claramente inferior a la subida de hasta el 14% observada en otras consejerías” y, en el caso particular de las universidades, “preocupante que no tengan la misma consideración que el resto del sistema educativo público andaluz”.

Con la crítica expuesta por los rectores coincide Rosalba Mancinas, profesora interina sustituta de Periodismo en la Universidad de Sevilla y miembro de CCOO, que se mantiene firme al asegurar que lo que están haciendo “es apretarle el cuello a la universidad pública, mientras se favorece a las privadas”. Coincide también al hablar de los rectores, asegurando que la vertiente más afectada por este tijeretazo es la de investigación: “Los investigadores que se forman en las universidades españolas después tienen que buscarse la vida en el extranjero, su formación fue una inversión que hizo la universidad española y ahora se aprovecha en otras partes del mundo”. Rosalba actualmente imparte clases en la Universidad de Sevilla pero forma parte de uno de los colectivos que mayor precariedad sufre desde que comenzaron a aplicarse los recortes: los profesores sustitutos interinos, situados en el escalafón más bajo en cuanto a derechos y estabilidad pues, como detalla esta profesora, “están con un sueldo precario, sin derecho a antigüedad, sin poder dirigir tesis doctorales, ni equipos de investigación, etc”.  

Otra consecuencia de los recortes son las plazas convocadas por oposición, que han ido menguando de forma drástica desde la fecha señalada a pesar de que el número de docentes aspirantes se ha mantenido en torno a los 30.000. La oferta total de plazas en 2011 era de 3.796. En 2015 se redujo a 1.000. Este descenso ha provocado que en ambas convocatorias se redujese también el porcentaje destinado a las distintas especialidades. Como ejemplo de ello, las especialidades de Infantil y Primaria, en las que el porcentaje de plazas ofertadas ha descendido por encima del 20%.

Este año, a pesar de la grandilocuencia del Gobierno andaluz al hablar de la mayor oferta pública de empleo docente en España, también hemos visto un descenso. La oferta total anunciada ha sido de 2.327 plazas, un dato inflado porque de éstas, 177 plazas se arrastraban de la convocatoria de 2015, y 340, destinadas a las especialidades de música y artes escénicas, no se convocarán hasta 2017. Por tanto, a pesar del afán de la Junta por mostrarse como la comunidad autónoma que más plazas ha ofrecido tras cubrirse por primera vez el 100% de la tasa de reposición, la oferta de 2.327 plazas no deja de ser un dato inflado, que se aleja bastante del real: 1.810.  

La educación andaluza sigue lejos de recuperar los puestos perdidos en estos últimos cuatro años, en los que ha sido la comunidad más afectada con la pérdida de hasta 7.379 empleos públicos

Un factor clave que ha marcado el panorama educativo es el RD 14/2012 que, a través de distintas medidas, ha destruido las plantillas docentes, echando a miles de profesores a la calle. La primera medida que incluyó fue la tasa de reposición. Con la entrada en vigor del citado decreto ésta bajó al 10% en la educación no universitaria, es decir, solo una de cada diez jubilaciones era cubierta por un nuevo docente. Este año se recuperó el 100%, un incremento que se ha presentado como el fin de todos los males de la educación, lo cual no deja de ser una falacia pues no implica más plazas ni más contrataciones, sino simplemente que se cubran todas las jubilaciones. Así, la educación andaluza sigue lejos de recuperar los puestos perdidos en estos últimos cuatro años, en los que ha sido la comunidad más afectada con la pérdida de hasta 7.379 empleos públicos. 

No obstante, aún más perjudicada se ha visto la universidad, donde la tasa de reposición se redujo a cero. De ahí el surgimiento de ese colectivo, los profesores sustitutos interinos, tan desfavorecido y que, como explica Rosalba Mancinas, nació de una violación a la ley: “Como no se contrataba a nadie se ponen sustitutos interinos que son falsos interinos, es una violación de la ley porque un interino está por una baja, aquí se crearon puestos de sustitutos interinos de manera artificial porque la ley no permitía crear puestos de trabajo". Desde entonces el colectivo solo pide igualdad, medidas que les garanticen algún tipo de protección interna, así como que las plazas de profesores sustitutos interinos que tienen ya diez y hasta quince años se conviertan en estructurales para la Universidad. 

La segunda medida que incluyó este decreto fue la subida a 25 horas lectivas en Infantil y Primaria y a 20 horas lectivas en las restantes enseñanzas no universitarias. Una subida que ha afectado gravemente tanto a los docentes, principalmente interinos, que han ido a la calle, como al alumnado, que ha visto mermar la calidad de su educación.  

Desde su entrada en vigor la vuelta a las 18 horas lectivas es la principal reivindicación de muchos docentes, principalmente de Secundaria, nivel más afectado por ésta pues, como explica Francisco, profesor de Secundaria en la especialidad de Biología y Geología y miembro del sindicato USTEA, “4.500 profesores interinos de Secundaria fueron a la calle, 4.500 proyectos de vida que se fueron al traste de un día para otro”. Los principales afectados por esta medida han sido, de nuevo, los interinos, que han visto cómo las clases que ellos impartían se han repartido ahora entre el resto de docentes que conforman las plantillas. Pero también estos últimos se han visto afectados pues, al ampliar su jornada lectiva, cuentan con menos horas para dedicarse al seguimiento de sus alumnos o incluso se ven obligados a realizar distintas funciones en horario extraescolar. 

Por ello, las principales reivindicaciones de este colectivo son la vuelta a las 18 horas y una situación de estabilidad tanto para los docentes como para la educación. "El problema está en la falta de previsión y sensibilidad de la Administración educativa, parece que estamos gestionados por máquinas y que el profesorado somos números o simples pañuelos desechables", sentencia Francisco. 

La vuelta a las 18 horas lectivas es la principal reivindicación de muchos docentes, principalmente de Secundaria, nivel más afectado por ésta

La vuelta a las 18 horas lectivas la podrían lograr gracias al decreto ley aprobado el pasado 10 de noviembre por la Junta de Andalucía con el que se devolvería a los empleados públicos las 35 horas semanales. Y hablamos en condicional porque la última palabra, como casi siempre, la tiene el Gobierno central, que ya ha recurrido decretos similares en otras comunidades, como Castilla La Mancha. Aun así, y ahí está el quid de la cuestión, esa vuelta aprobada por la Junta en Educación se haría de forma progresiva y a partir de 2017, de forma que, como indicaba Francisco, "será un proceso largo, en el próximo curso se bajará a 19 horas por lo que solo se recuperará la mitad de esa plantilla de compañeros que fueron a la calle". 

Por último, el mismo decreto establece que las sustituciones de profesores titulares por interinos no se produzcan hasta que no transcurran diez días lectivos, algo que según los docentes siempre se extiende a un mínimo de quince, teniendo dos graves consecuencias: que durante dos semanas los niños estén sin profesor y que, hasta la llegada del sustituto, el puesto se cubra por un profesor que ya está en la plantilla del centro, sin importar cuál sea su especialidad o que esto haga desaparecer la figura del maestro de apoyo.  

Ejemplo de esta situación es Vero, maestra de Educación Infantil: "Me incorporé veinte días después de que la chica se diera de baja, además era por embarazo, se sabía de antemano que se necesitaba la sustitución". Se presentó por primera vez a las oposiciones en 2011, consiguió plaza y comenzó a trabajar. Un trabajo que le duró un año, hasta junio de 2012. A excepción de esa baja que cubrió durante cuatro meses, Vero lleva cuatro años esperando que le llamen para trabajar, teniendo que buscar otros trabajos e incluso “dejar dos veces consecutivas el mismo”. 

“Se implantó el bilingüe y a coste de maestros de Primaria entró gente con B2, ahora el francés, además los especialistas cogen también tutorías, ¿dónde quedamos los maestros que nos especializamos en Primaria?”, se pregunta Jara, maestra de Educación Primaria y una de las docentes interinas que se encerró en el consistorio. 

La implantación de esta segunda lengua en Primaria es uno de los temas de mayor controversia en el arranque del curso escolar. Desde septiembre, docentes andaluces, principalmente interinos, se han movilizado en contra, no de que se implante esta asignatura en Primaria con su correspondiente profesor de Francés, sino de lo que consideran una "implantación a coste 0" o "2x1". 

Aunque desde la Consejería de Educación aseguran que el número de docentes en el sistema público no universitario se mantiene en 95.415, interinos como Jara aseguran que lo que “lo que ha hecho la Junta es quitar a un maestro de Primaria para meter al de Francés, de forma que éste, para cubrir el cupo horario establecido, da también tutorías en otras materias, papel que hasta ahora cumplíamos los maestros”.  

A todos estos factores se suman muchos otros, como la conciliación familiar y laboral, cada día más difícil en España, la reducción de becas o las incertidumbres de la LOMCE, que han llevado a que los estudiantes de Bachillerato hayan iniciado el curso sin saber cómo les iban a examinar, si tendrían que enfrentarse a las reválidas o se volvería a la selectividad pues, aunque Rajoy y Méndez Vigo hablan ahora en términos conciliadores con el supuesto logro de un pacto de Estado, este supuesto no es ninguna novedad. Cada legislatura ha partido acompañada de rumores sobre ese pacto y sobre una ley definitiva de educación que deje de mermar su calidad. Y, sin embargo, tampoco en estas últimas reuniones hemos visto ningún asiento reservado para algún agente de la comunidad educativa, lo que evidencia que el debate vuelve a girar en torno a lo electoral, que lejos queda una verdadera voluntad y demasiado cerca un afán por sosegar a esta comunidad. La ventaja es que, con el paso del tiempo y la dureza de los recortes, gran parte de esta comunidad se ha despertado, el hipnotismo y la anestesia de los primeros años quedan lejos y la lucha de alumnos, profesores y padres no solo es conjunta, sino que, además, es cada día más fuerte. Ya sea mediante huelgas, manifestaciones, encierros o miniconcentraciones, el objetivo es el mismo: que la educación deje de ser una cuestión electoral y vuelva a ser de calidad. 

---------------------------------
En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Esther Garrido

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Pepus León de Quinto

    La Sra. Díaz, como el PP, comparten la creencia de que cuanta menos educación y menos instrucción, más votos

    Hace 8 años 1 mes

  2. Nisio

    Ya lo dijo el informe PISA de 2012, no por más inversión se mejora la educación; hay otros factores más importantes a partir de un cierto nivel de inversión educativa. Castilla y León y Madrid, lo confirman respecto al País Vasco. Lo que han dicho la secta y compañía de los recortes madrileños y lo que se alababa la inversión educativa andaluza. Ahora nos olvidamos de eso. La junta andaluza habrá pensado que para quedar igual de mal que en el 2012, nos ahorramos los millones.

    Hace 8 años 1 mes

  3. Nisio

    ¿Pero no era donde no se hacían recortes, según la secta y otros medios que tanto machacaban con los recortes de Madrid? Y lo que ya en 2012 dijo el informe PISA se cumple: no por más financiar hay mejor educación. Y para confirmarlo están los casos de Castilla y León y Madrid, con mucha menor inversión que el País Vasco. Pensándolo bien, la junta andaluza se habrá dicho que para quedar igual de mal que en el 2012, nos ahorramos los millones.

    Hace 8 años 1 mes

  4. Enri

    Pues si AHORA desde Madrid(Rajoy) envía menos.----Por tanto------

    Hace 8 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí