1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ADELANTO EDITORIAL

Catálogo de decisiones y fragilidades

Toni Álvaro 21/12/2016

<p>Fábrica abandonada.</p>

Fábrica abandonada.

VINCENT FERRON

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Reproducimos tres fragmentos de Catálogo de decisiones y fragilidades (El Lokal, Barcelona, 2016). Se trata de un libro del periodista y guionista Toni Álvaro, que es, a su vez, la selección y colección de sus entradas diarias escritas en Facebook durante varios años, que han significado todo un fenómeno en la red, con entradas compartidas, en ocasiones, por más de 3000 usuarios. Se trata de un compendio de biografías de personas cuya vida se vio seriamente afectada una vez tomaron pequeñas decisiones vitales y políticas. Más sobre el libro en www.ellokal.org

Reyes magos en Aiscondel 

Las naves de Aiscondel en mi pueblo habían alojado hasta unas 1600 personas, mi padre entre ellas. Fundada en 1943 en Barcelona, Aiscondel se trasladó definitivamente a Cerdanyola en 1964, convertida en uno de los grandes motores de crecimiento de la ciudad.

A mi padre sus compañeros le llamaban el Campeón. Enlazaba el turno de tarde con el de noche y al salir se echaba unas horas repartiendo con la DKW para completar el sueldo. A Aiscondel venían los Reyes, pero allí nadie regalaba nada. Allí se encontró, apenas entrar, a uno de su pueblo que había estado en la cárcel con el abuelo. Allí conoció, en aquel momento no lo sabía, claro, al que también sería abuelo de su nieto mayor. Allí se hizo mi padre de las Comisiones Obreras.

En 1962, a raíz de la declaración del Estado de excepción en Asturias, Gipuzkoa y Bizkaia, ya se produce la primera huelga en Aiscondel, con el resultado de varios despidos. Un despido significaba entrar en la lista negra y no volver a ser contratado en ninguna fábrica. La gente quería trabajar en una fábrica porque ahí se fabricaba el futuro de sus hijos, muchos de los cuales llegarían a ser el primero en generaciones en acceder a la Universidad.

En 1966 viene otra huelga que logrará la jornada laboral de 8 horas. Y más despidos que acaban descabezando a CC.OO. Era un ciclo habitual: una reivindicación laboral lleva a la huelga (ilegal), la huelga a los despidos y encarcelamiento de los más incómodos para la empresa, que para calmar los ánimos ofrece algunas compensaciones que no logran impedir nuevas movilizaciones pidiendo la readmisión de los represaliados, uniendo reivindicación laboral con reivindicación política.

Pasados los años, vendría el cierre de todas esas fábricas y el desmantelamiento de todos los derechos allí ensamblados

Eran tiempos de jornadas laborales de 12 horas, de lunes a sábado. Tiempos de listas negras y sindicato vertical. Tiempos de PSUC y CC.OO. Tiempos de tricornio, miedo y palizas en una habitación mal ventilada. Aquí llegaron inmigrantes bregados en la supervivencia, mineros de Fígols y obreros rebotados de la Aismalíbar y Mir Miró con la reivindicación en el cuerpo.

Eran tiempos de cargas policiales y puertas que se abrían dando cobijo. Si Aiscondel paraba, todo se paraba en un efecto correa de transmisión que recorría la industria local. Eran tiempos de asambleas semiclandestinas en el merendero de Les Fontetes un domingo por la mañana, asando sardinas en un somier, con alguien subido en un pino para avisar si venía la Guardia Civil. Eran tiempos de abogados laboralistas, nuestros primeros héroes.

En 1973, a raíz del asesinato de Manuel Fernández Márquez en la huelga de la construcción de la central térmica de Sant Adrià, el turno de noche de Aiscondel plantea una huelga de protesta contra la violencia policial. Manifestaciones, cargas y el cierre durante dos días de fábricas, comercios y bares mientras la policía ocupa las principales vías urbanas. La huelga sirve para plantear nuevas reivindicaciones laborales y se alarga en algunos centros. La dirección de Sintermetal se pasa tres pueblos con las medidas disciplinarias y Aiscondel da su apoyo y se embarca en una huelga que se alarga prácticamente todo el mes y acaba con más de 70 despidos, incluyendo en el paquete a todo el comité de empresa. Por estas cosas, supongo, y por algún ojo a la virulé que trajo papá, mi madre siempre me aconsejó ver, oír y callar para evitar problemas y progresar en el trabajo. El hombre del saco se parecía mucho al sargento Pizarro.

En 1976 la pancarta Meler en lucha, por el pan, el trabajo y la libertad recorre Cerdanyola. Son los prolegómenos de las huelgas generales de aquel año. Cerdanyola contabilizará, según prensa de la época, 6000 huelguistas, 396 empresas cerradas y una asamblea unitaria en el campo de fútbol. Y muchos descubren que una hora de lucha puede agotar más que doce en la cadena de montaje.

Luego, pasados los años, vendría el cierre progresivo de todas esas fábricas y el desmantelamiento acelerado de todos los derechos que allí se fueron ensamblando. Ahora de Aiscondel sólo queda un solar de 50.000 m2 propiedad, cómo no, de un banco.  

José Antonio Alonso Alcalde

Fin de semana en Foix, en el Ariège. Durante la II Guerra Mundial un puñado de republicanos españoles, la mayoría comunistas, liberaron Foix y el Ariège de las fuerzas de ocupación nazis. Hoy, en una habitación de hotel de Foix, una mujer y un hombre liberan sus cuerpos de ropa y los envuelven en una sola piel. Lo hacen, en buena parte, gracias a la lucha de aquellos republicanos españoles.

El grupo de guerrilleros españoles que liberó Foix y el Ariège lo encabezaba José Antonio Alonso Alcalde, el comandante Robert, un asturiano emigrado a Catalunya que a los 17 años, edad de echarse novia, se echó un fusil al hombro para acabar en el frente en la batalla del Segre. Lo hacía, en buena parte, para poder desnudarse frente a una mujer, y libres fundirse en una patria de caricias. 

José Antonio Alonso cruzó los Pirineos a pie un 19 de febrero de 1939 para ser encerrado en el campo de concentración de Septfonds. Luego vinieron varios batallones de trabajo y varias fugas, incluyendo una del tren que le llevaba a Mauthausen. Vía Partido Comunista francés se integra en la Resistencia, en el Ariège. El grupo de José Antonio, siete republicanos españoles, empieza la guerra contra los alemanes con 2 pistolas y 6 granadas. Acabarán formando la III Brigada de Guerrilleros Españoles, unos 300 hombres dedicados a tareas de sabotaje y hostigamiento. Dos cuerpos desnudos brindan hoy su fragilidad, orgullosos de años y cicatrices. Contienen muertes ajenas que los hacen bellos en sus imperfecciones y hacen de los gemidos una oración de agradecimiento.

No luchaban o morían por un país, o por una bandera, lo hacían para ahuyentar el miedo

El 19 de agosto de 1944, los guerrilleros comunistas al mando de José Antonio, comandante Robert, se bajan de la montaña y liberan Foix tras duros combates con la Wermacht. Unidos a otros grupos de guerrilleros españoles liberaron el Ariège. No luchaban o morían por un país, o por una bandera, lo hacían para ahuyentar el miedo, ese miedo que sacan a pasear cada mañana los señores de la guerra que nos gobiernan y no soportan que dos cuerpos se amen. 

Hoy ahuyentamos el miedo tapándonos con las sábanas hasta la cabeza, encendiendo nuestras bocas que se buscan para condecorarnos a dentelladas furiosamente tiernas. La ternura y los abrazos de la gente del Ariège fueron las mejores condecoraciones que se llevó José Antonio Alonso, el último de los guerrilleros españoles que combatieron al fascismo en Francia, muerto el 16 de diciembre de 2015. Las otras, la Legión de Honor, la condecoración del Senado francés, todas las que tenía en su modesto hogar, en el fondo, no eran más que bisutería.

José Antonio Alonso Alcalde, comandante Robert, pudo decir con orgullo que murió sin ser súbdito del rey de España. En esta habitación de hotel, una mujer y un hombre sólo son súbditos de su deseo y proclaman sus cuerpos inviolable reducto de soberanía. Y porque no hay en la tierra, todavía, nada que sea tan dulce como una habitación para dos, si es tuya y mía, damos las gracias un día más a los muertos de nuestra felicidad.

Gladys del Estal

En primavera de 1979 el núcleo del segundo reactor de la central nuclear de Three Mile Island, Harrisburg, Pennsylvania, había sufrido una fusión parcial y la gestión del accidente por el Homer Simpson de turno hizo el resto. Ahí andábamos un grupo de amigos con nuestros folletos y chapas de ¿Nuclear? ¡No, gracias!, intentando convencer a una pareja de pastores mormones sobre el deber de construir el paraíso en la Tierra.

En fin. Éramos capitanes de quince años y aún teníamos la mirada transparente, como el aire que queríamos respirar. Francamente, no sabíamos mucho sobre fusiones y fisiones nucleares. Tampoco sabíamos mucho sobre Gladys del Estal. Sólo que tenía 22 años cuando la mataron. Y que la mataron por protestar contra la energía nuclear, armada sólo con una mirada transparente.

Gladys estudiaba Química en la Universidad y era miembro del Grupo Ecologista de Eguía y de los Comités Antinucleares de Euskadi. El 3 de junio de 1979, mientras la central de Harrisburg aún humea futuras leucemias, se bajan a Tudela para una Jornada Internacional contra la Energía Nuclear y protestar contra el Plan Energético Nacional y, ya de paso, contra el Polígono de tiro de las Bardenas.

Le condenaron a 18 meses de cárcel que no cumplió y fue condecorado con la cruz del mérito

La jornada tiene todos los permisos gubernativos habidos y por haber y va transcurriendo sin incidentes en una Tudela tomada por la Policía Nacional y con todos los accesos cortados por la Guardia Civil. Después de la comida, con ligero retraso, empieza el mitin. Aunque hay permiso hasta las 17 horas, a las 16'15 horas aparece la policía y exige la disolución de la concentración.

Mientras se intenta aclarar el desfase horario que parece sufrir la policía, suena el silbato y empieza la carga. Pelotas de goma y botes de humo caen sobre los concentrados y cunde el pánico. Finalmente, la intercesión de un diputado foral consigue detener la violencia a cambio de que los presentes abandonen Tudela.

La muchedumbre marcha ordenadamente hacia las afueras entre un pasillo formado por las fuerzas policiales. Van cruzando el puente sobre el Ebro camino de la zona de estacionamiento donde han aparcado autobuses y coches. Un grupo de jóvenes, entre los que está Gladys, deciden hacer una sentada, la protesta pacífica por excelencia. La Guardia Civil no está para sentadas ni pacifismo y los obliga a levantarse a golpes y empellones.

El guardia civil José Martínez Salas le dirige un comentario obsceno a Gladys, que responde con un insulto. Martínez Salas dialoga como mejor sabe. Le propina un culatazo con su subfusil Z-70 en los riñones. Gladys cae de bruces al suelo. Cuando intenta levantarse, Martínez Salas se acerca y le pega un tiro en la nuca. El médico que certifica la muerte de Gladys del Estal habla de tiro de gracia.

El asesino de Gladys fue juzgado y declarado autor responsable de un delito de imprudencia temeraria, con resultado de muerte. Le condenaron a 18 meses de cárcel que no cumplió y en 1992 fue condecorado con la Cruz del Mérito Militar por el alcalde del PSOE de Tudela.

El asesinato impune de Gladys nos cambió la mirada, se le puso al fondo como un poso de tristeza. La mirada transparente de Gladys sigue ahí, su nombre vive en un parque donostiarra y esa tímida sonrisa nos recuerda que, pese a todo, el sol, la fuente de vida que defendía, sigue saliendo cada día.

Reproducimos tres fragmentos de Catálogo de decisiones y fragilidades (El Lokal, Barcelona, 2016). Se trata de un libro del periodista y guionista Toni Álvaro, que es, a su vez, la selección y colección de sus entradas diarias escritas en Facebook durante varios años, que han significado...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Toni Álvaro

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí