1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Análisis

El acuerdo con Singapur abre otro frente contra el CETA y el TTIP

La Abogada General de la Justicia Europea advierte de las limitadas competencias de la Comisión y cuestiona la aplicación provisional de los acuerdos antes de su ratificación en cada Estado miembro

Adoración Guamán 23/12/2016

<p>Patente de Corso.</p>

Patente de Corso.

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------
En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Donación libre:

---------------------------------

A lo largo de los dos últimos años, la política comercial de la Unión Europea ha pasado de ser un terreno desconocido para las mayorías sociales a convertirse en un espacio de debate y de batalla político-social entre los defensores del libre comercio y los que critican sus efectos nocivos sobre los derechos de las personas y el ambiente. En esta confrontación, que se ha reproducido tanto en las calles como en las instituciones, no sólo se han popularizado siglas como TTIP, CETA, TiSA o TPP, sino que determinados aspectos jurídicos, antes manejados casi en exclusiva por los especialistas en derecho de la UE, han comenzado a ser conocidos y debatidos en los medios, rompiendo la barrera técnica que genera (de manera evidentemente favorable a las élites) el complejo entramado jurídico que recubre las estructuras de la UE.

Esta modulación de la distancia entre derecho y gente, tan antigua como el propio oficio del jurista, se demuestra con la atención que suscita cada uno de los pronunciamientos, informes o debates que se publican respecto de los tratados comerciales. De hecho, este es uno de los grandes triunfos de las campañas ciudadanas contra estos acuerdos, la victoria ya no radica sólo la posibilidad de paralizar los mismos, sencillamente por haber colocado estos tratados en la agenda mediática podemos afirmar que ya han ganado una enorme batalla.

La última prueba de que la victoria está en el propio camino es el interés que ha despertado la Opinión de la Abogada General Eleanor Sharpston, publicada el 21 de diciembre. Probablemente dicho así no provoque ninguna curiosidad, sin embargo, si se explica que esta opinión dilucida el procedimiento que hay que seguir para aprobar el Acuerdo comercial entre la UE y Singapur y que la misma puede tener un efecto directo sobre la suerte del CETA (Acuerdo UE-Canadá) y de rebote sobre el TTIP (Acuerdo UE-EEUU, Trump mediante), la cosa ya cambia.

Como hemos venido relatando en artículos anteriores, en los últimos meses se ha abierto un intenso debate jurídico/político respecto de tres cuestiones relacionadas con estos acuerdos: el procedimiento de aprobación del CETA (y del TTIP); la posibilidad de que estos acuerdos se apliquen provisionalmente, es decir, antes de completar el proceso de ratificación, y su compatibilidad con el ordenamiento jurídico de la UE. En otras palabras, el problema que se planteaba tenía, o tiene, tres vertientes: el quién, el cómo y el qué. La Opinión de la Abogada General se enfoca únicamente en las dos primeras cuestiones y la misma se incluye en un procedimiento que tendrá como fin la emisión de un Dictamen sobre el tema por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que podrá seguir o no el parecer de la Abogada.

Antes de entrar en el contenido de la Opinión es importante explicar el marco jurídico donde se mueve la misma y precisar exactamente por qué nos interesa ahora el Tratado UE-Singapur. Empecemos por el final.

El CETA, el TTIP o el TiSA son macroacuerdos, bilaterales o regionales, que están acaparando la atención mediática y político-social por sus evidentes repercusiones sobre los derechos de la ciudadanía europea. No obstante, estos macrotratados son sólo la punta de un enorme iceberg compuesto por una red cada vez más extensa y compleja de acuerdos comerciales y tratados bilaterales de inversión o de asociación económica, en vigor o en vías de negociación. Se trata de un conjunto de tratados que llevan décadas tejiéndose en dirección Norte-Sur Global y que ahora han comenzado a revisarse y expandirse, no sólo como instrumentos de regulación comercial, sino como elementos ya imprescindibles de la política exterior de la Unión Europea de corte neoimperialista, en la estela marcada por EEUU. Uno de estos tratados, que en realidad es un hermano casi gemelo del CETA, es el que la UE está negociando con Singapur. El contenido del mismo se cerró en julio de 2014 y ya desde aquel momento estaba claro que, como ha pasado con el CETA, no había acuerdo entre los Estados miembros, representados en el Consejo, y la Comisión Europea respecto de quién y de cómo se debía aprobar el texto.

Los Estados consideran los acuerdos deben ratificarse en el nivel estatal; la Comisión sostiene que compete únicamente a la UE y que bastaría con la aprobación del Consejo y la Eurocámara

La contradicción es clara: los Estados miembros consideran que estos acuerdos deben ratificarse en el nivel estatal, mediante cada uno de los procedimientos pertinentes en cada país. En cambio, la Comisión ha venido afirmando que la conclusión de los mismos compete únicamente a la UE, es decir, que pueden adoptarse con el voto favorable del Consejo y del Parlamento Europeo. Se trata de una postura que la Comisión mantuvo hasta el pasado mes de julio respecto del CETA y que en realidad sólo ha variado parcialmente. De hecho, aunque el acuerdo con Canadá se está tramitando como mixto (es decir, va a votarse en los Estados miembros), la Comisión se ha mantenido en sus trece al señalar que, en realidad, “jurídicamente” el acuerdo sólo contiene competencias propias de la UE. Además, cuando la Comisión decidió proponer la firma del CETA como tratado mixto, incluyó una coletilla según la cual esta decisión quedaba al albur de lo que pudiera decir el Tribunal en el caso del acuerdo con Singapur.

Al contrario de lo ocurrido con el CETA, en el caso de Singapur y con mucha menos presión mediática, la Comisión no dio su brazo a torcer. Así, frente a la voluntad de los Estados de defender sus competencias, decidió lanzar un órdago y pedirle al Tribunal de Justicia (máximo intérprete del derecho de la UE) que mediara en la cuestión y dijera quién y cómo debe firmar y ratificar el acuerdo. En palabras más técnicas, la Comisión elevó la petición de un Dictamen (el 2/2015) planteándole al Tribunal las siguientes preguntas: ¿Tiene la Unión las competencias necesarias para firmar y celebrar por sí sola el Acuerdo de Libre Comercio con Singapur? Más concretamente: ¿Qué disposiciones del Acuerdo entran dentro de la competencia exclusiva de la Unión?; ¿Qué disposiciones del Acuerdo entran dentro de la competencia compartida de la Unión?;  ¿Existe alguna disposición del Acuerdo que sea competencia exclusiva de los Estados miembros? El procedimiento por el cual el Tribunal va a resolver estas preguntas y emitir su Dictamen incluye la participación de los Abogados Generales, es decir, la emisión de una opinión en profundidad sobre el caso que aporte tanto datos como un razonamiento jurídico sobre el cual, o teniendo en cuenta el cual, el Tribunal acaba dirimiendo la cuestión planteada.

Como es evidente, en ningún caso se le ha preguntado al Tribunal sobre el qué, es decir, sobre el contenido del Acuerdo y la compatibilidad del mismo con la normativa de la UE. Es importante señalar esto porque, como reconoce la propia Abogada General, el Tribunal no va a decir (o no debe decir) una palabra relativa a si los tribunales de arbitraje u otra parte controvertida del Acuerdo con Singapur y por tanto de su hermano gemelo, el CETA, es contraria o no al derecho de la Unión. Esto es una cuestión distinta que requerirá de un procedimiento diferente y específico. Por tanto, si se quiere que el Tribunal de Justicia se pronuncie sobre esta compatibilidad se le tiene que preguntar directamente, algo que los socialistas (en particular los eurodiputados españoles del PSOE) han rechazado, en su defensa férrea del libre comercio.

No obstante, aun a pesar de que el Tribunal no vaya a entrar en este tema, el Dictamen final, y la opinión emitida el pasado día 21, tiene una importancia fundamental porque puede marcar tanto el procedimiento de aprobación definitivo como la división de competencias concretas la UE y los Estados. Esta cuestión (saber quién debe decidir sobre cada materia que se incluye en los acuerdos de comercio e inversión) es fundamental para determinar qué partes de los mismos pueden ser aplicadas “provisionalmente”, es decir, antes de que los acuerdos sean ratificados en el ámbito estatal y cuáles no. En otras palabras, lo que sea competencia estatal no puede ser aplicado hasta que se pronuncien los Estados miembros y esto permite recuperar el sentido democrático del procedimiento de ratificación en el ámbito estatal. Así, el Dictamen sobre Singapur puede acabar siendo la vía para delimitar la temida y criticada “aplicación provisional”. Por todo lo anterior, merece la pena entrar en el fondo del contenido de la Opinión de la Abogada General, que se ha lanzado al análisis de una de las cuestiones más complejas y espinosas del Derecho de la UE: la distribución competencial competencias.

La Abogada evidencia algo 'olvidado' en Europa: la Comisión se lanza a regular espacios reservados a la competencia estatal

Para entender lo que dice la Abogada debe partirse de un principio fundamental: la Unión solo tiene los poderes que le confieren los Estados que la conforman y solo puede adoptar medidas vinculadas a las materias sobre las cuales los Estados le han cedido la competencia. Este principio básico ha sido “olvidado” en los últimos años con especial asiduidad por la Comisión que parece lanzada a invadir múltiples espacios reservados a la competencia estatal (donde las decisiones se toman por los parlamentos o gobiernos nacionales, mucho más cercanos a la ciudadanía, al menos “teóricamente”, que las instituciones de Bruselas). A través de diversos mecanismos, la Comisión usurpa competencias que no le han sido cedidas y los niveles de decisión se alejan paulatinamente de los espacios de control existentes en nuestros sistemas de democracia representativa. Una de las vías utilizadas para conseguir esta corrosión de los poderes estatales ha sido el mecanismo del “semestre europeo” mediante el cual la UE “recomienda” a los Estados las reformas estructurales que deben realizar, sin ningún respeto por la distribución de competencias. Por ejemplo, en el marco de este “semestre europeo” se le recomendó a España (y a Grecia, Portugal, Italia, Chipre…) la adopción de reformas laborales para facilitar el despido y modificar la estructura de la negociación colectiva, aunque ninguna de las dos materias puede ser regulada directamente por la UE. Y, naturalmente, todos los Estados afectados procedieron a aplicar estas “recomendaciones obligatorias”. La otra vía de corrosión de las competencias estatales es la utilización expansiva de la política de comercio exterior, mediante la firma de los macrotratados “atrapalotodo” o “Tratados de Nueva Generación” (TTIP, CETA, TiSA, UE-Singapur…).

La Abogada comienza su Opinión señalando que la UE tiene la competencia para defender sus intereses comerciales en el ámbito internacional. Sin embargo, el ejercicio de esta competencia exclusiva no puede alterar el resto de las previsiones del Derecho de la UE respecto de las competencias estatales. En otras palabras, la Comisión no pueden pretender que todo lo que se incluya en un tratado, por mucho que este se llame “comercial”, pasa a ser directamente competencia exclusiva de la UE. Más aún, aunque el derecho de la UE permita que dentro de la política comercial se incluya el comercio de bienes y servicios culturales, sociales, educativos o sanitarios, esto no implica, en absoluto, que la UE adquiera una competencia directa sobre estas materias, en las que únicamente puede colaborar con los Estados. Todo lo contrario, cada país miembro debe mantener, por ejemplo, su responsabilidad respecto de la gestión u organización de sus sistemas sanitarios. Otra de las cuestiones sobre las que se pronuncia la Abogada, de manera coincidente con lo que venimos sosteniendo diversas juristas críticas con estos acuerdos, es el tema del reconocimiento mutuo de cualificaciones profesionales, señalando que no puede entenderse esta materia dentro de la política comercial común porque esto significaría otorgarle a la UE el poder para realizar una armonización que no está prevista en sus tratados.

Sin espacio para entrar en cuestiones más técnicas, la Opinión de la Abogada puede describirse como un verdadero ejercicio de orfebrería jurídica, mediante el cual va desgranando las competencias y analizando el acuerdo materia por materia, en 570 apartados y 144 páginas. Como conclusión a su análisis la Abogada emite la afirmación tanto tiempo esperada: el acuerdo con Singapur es un Tratado Mixto, que debe adoptarse por la acción conjunta de la UE y sus Estados. Para justificar esta decisión la Abogada redacta un doble listado. Entre las competencias exclusivas de la UE se señalan las siguientes: comercio de mercancías, comercio e inversiones en la generación de energías renovables, contratación pública excluyendo lo relativo a transportes, inversión extranjera directa, aspectos comerciales de los derechos de propiedad intelectual, competencia, comercio y desarrollo sostenible siempre que las cuestiones se relaciones con instrumentos de política comercial, conservación de los recursos marinos, comercio en transporte ferroviario y por carretera. Es, en cambio, competencia estatal todo lo relativo a comercio en transporte aéreo, marítimo o navegación por aguas interiores, las cuestiones de inversión que no sean relativas a la inversión extranjera directa, las cuestiones relativas a la contratación pública que estén vinculadas al transporte, los aspectos no comerciales de los derechos de propiedad intelectual, las previsiones que establezcan estándares sociales y medioambientales, las previsiones sobre explotación de tierras, las previsiones sobre resolución de controversias en materia laboral o medioambiental y las previsiones generales sobre transparencia, resolución de controversias, mediación y cuestiones institucionales que se refieran a materias en las que la UE tenga una competencia compartida con los Estados Miembros.

Además, la Abogada señala que la UE no puede comprometerse a obligar a sus Estados miembros a denunciar los Tratados Bilaterales de Inversión previos que los mismos pudieran tener con Singapur, esto compete exclusivamente a los Estados miembros.

¿Y todo esto qué quiere decir?

En primer lugar, debemos ser prudentes a la hora de derivar consecuencias de esta Opinión porque no es en ningún caso el Dictamen final, y porque, en el mismo, el Tribunal puede apartarse del sentido de la Opinión. En segundo lugar, de la Opinión se deriva que estos macrotratados son mixtos, que deben ser ratificados en el ámbito estatal y que contienen numerosas materias que son competencia de los Estados. Así, una buena parte de las disposiciones de estos tratados no podrían, de confirmarse esta Opinión, ser aplicadas “provisionalmente”, sino que su entrada en vigor deberá esperar a la aprobación definitiva en el ámbito de cada uno de los Estados. En último lugar, y más importante, este texto corrobora lo que numerosos juristas han venido señalando desde hace meses: la Comisión no puede pretender que todo lo que ella misma califique como política de comercio e inversión debe ser automáticamente considerado como competencia de la UE, apartando así a los Estados miembros de lo que son sus legítimos ámbitos de actuación. Esta forma de absorber competencias no solo es profundamente antidemocrática, sino que también, y ahora estamos un más seguras de esto, jurídicamente incorrecta.

 

---------------------------------
En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Adoración Guamán

Es profesora titular de derecho del trabajo en la Universitat de València y autora del libro TTIP, el asalto de las multinacionales a la democracia.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí