JOSÉ ANTONIO PÉREZ TAPIAS / AUTOR DE ‘LA INSOPORTABLE CONTRADICCIÓN DE UNA DEMOCRACIA CÍNICA’
“El sacrificio de Pedro Sánchez fue una operación de Estado”
Manuel Gare Granada , 3/01/2017
Jose Antonio Pérez Tapias.
WIKIMEDIA COMMONSEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
____________
En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza.
Donación libre:
____________
José Antonio Pérez Tapias (Sevilla, 1955) vuelve a casa por Navidad. Lo hace, concretamente, en la Editorial de la Universidad de Granada, institución donde ejerce como profesor y ocupa el cargo de decano de la Facultad de Filosofía y Letras. El libro se titula La insoportable contradicción de una democracia cínica, una recopilación de textos —varios de ellos publicados aquí, en CTXT— escritos entre 2015 y 2016 en los que analiza y contextualiza la situación política de nuestro país y la Unión Europea durante ese tiempo.
La crisis de la democracia es el denominador común de un libro que recorre el deterioro de las instituciones y la pérdida de afecto de la ciudadanía por sus líderes políticos. Lo hace desde la izquierda, apuntando directamente al partido en el que milita Pérez Tapias, el PSOE. A través de la aparición de la “nueva política”, el resurgimiento del populismo de derecha y situaciones tan dramáticas como la de los refugiados, La insoportable contradicción de una democracia cínica trata de arrojar algo de luz en una cronología de acontecimientos que deja un panorama desolador para el europeísmo y la socialdemocracia.
¿Se encuentran los sistemas democráticos en un punto de no retorno?
Están en un momento crítico, crucial. Estamos viendo cómo en muchísimos países se está dando una crisis de representación política, con una distancia muy grande entre la ciudadanía y sus representantes. Y esa distancia es un síntoma claro de que algo está fallando en los sistemas democráticos. Por tanto, es ahí donde urge encontrar esas soluciones que vayan en el camino de una democracia más participativa, donde esa conexión entre ciudadanía y representantes sea mucho más viva y fluida, y donde además la participación democrática no quede restringida al momento electoral.
La democracia es el sistema político de los Estados de Derecho que hoy pueden presentarse como tales, y está ocurriendo que los mismos Estados se están viendo relegados a una situación de impotencia grave respecto al mercado y los grandes poderes financieros. Esa misma crisis del Estado frente al mercado está repercutiendo también en la legitimidad con que se perciben las instituciones democráticas, de forma que la ciudadanía pasa a desconfiar de los gobiernos porque no responden a las expectativas o a los programas electorales. Y ocurre tanto en el ámbito de los Estados nacionales como en el ámbito de los supranacionales, como es la Unión Europea. Hace unos años hablábamos de un déficit democrático y hoy nos encontramos con una Unión Europea que tiene mucho de antidemocrática en su funcionamiento.
Lo que nos hemos ido encontrando durante todos estos años es que se han ido deteriorando ambas cosas: el componente social y el componente político
¿Qué representa el proyecto europeo para la supervivencia de la democracia?
La Unión Europea era vista como un lugar donde se había consolidado el Estado de bienestar, con una serie de políticas sociales que respondían a ciertos derechos sociales y un espacio de democracias consolidadas. Eran elementos fundacionales, donde los derechos políticos y civiles estaban suficientemente consagrados y fortalecidos. Y lo que nos hemos ido encontrando durante todos estos años es que se han ido deteriorando ambas cosas: el componente social y el componente político.
Las mismas instituciones democráticas de la Unión Europea se ven también en una situación muy crítica, viéndose desbordadas y en muchos casos ninguneadas por otros poderes políticos, también desde el seno de la Unión Europea. Ahí tenemos la llamada Troika, esa tríada formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, que toma decisiones que van más allá, y a veces en contra, de lo que deciden los representantes elegidos por los ciudadanos. A esto hay que añadir otras cuestiones vinculadas también a la conciencia democrática, como es la cuestión de refugiados o políticas de inmigración, que evidencian que la Unión Europea fracasa como el proyecto político pensado inicialmente.
¿Se trata de un modelo agotado, entonces?
Yo he llegado a decir que como proyecto político la Unión Europea está muerta. Lo que la mantiene hasta ahora es el euro. Por conservar el euro la propia Unión Europea está autodestruyéndose, con políticas económicas que van en una dirección muy contraria a las demandas y necesidades de la ciudadanía. Una Unión Europea sometida a las dinámicas de un mercado global desde una posición política muy débil: desde Europa se pensaba que se podía difundir a otras latitudes el modelo social europeo, y estamos viendo que el camino que se está recorriendo es a la inversa. En un soporte de estas condiciones que vienen marcadas por China y otros protagonistas del mercado mundial, lo que se está dando es una asiatización de las condiciones laborales, una pérdida de derechos.
Y España, ¿qué papel juega ahí?
España está en esa posición, no solo económica sino geopolítica, que ocupamos los países del sur de Europa. Y el sur está en una posición en la que sufre un neocolonialismo interno de la misma Unión Europea. Los países del sur, a los que hace unos años se les aplicó el acrónimo de PIGS (Grecia, España, Italia y Portugal), están en una posición subalterna en el seno de la Unión Europea, con unas determinadas funciones asignadas y con controles muy fuertes establecidos desde fuera por instancias económicas y sin atender a otros mecanismos de legitimación democrática.
España está acomodándose bajo esas presiones que le vienen de fuera que responden a un patrón colonial interno, en este caso la gran metrópoli es Alemania. Y ahí está sufriendo esos condicionamientos que, además, tampoco somos capaces, y lo digo completamente desde la izquierda, de establecer formas eficaces de coordinación para políticas transformadoras en el seno de la Unión Europea. ¿Qué constatamos? Pues que las reformas necesarias, tanto económicas como sociales y políticas, no las puede hacer un país ni ninguna fuerza política en solitario. Hay que coordinar las políticas europeas también en este sentido. Y ahí hay un vacío notable y una carencia importante de recorrido colectivo que hacer en este sentido.
Lo que hay que hacer es pensar en una izquierda europea que efectivamente sea las dos cosas: de izquierda y de ámbito europeo
¿Aún tenemos oportunidad de tener voz o hemos quedado relegados a un plano de trágala permanente?
Una de las tareas de la acción política es ensanchar los márgenes de lo posible. No vale quejarse de que no hay margen, lo que hay que hacer es conseguir esos márgenes. Posibilidades hay. Lo que necesitamos es la suficiente inteligencia y voluntad política para lograr ese ensanchamiento transformador. Hay quienes lo han intentado, pero en unas situaciones tan difíciles que les ha sido imposible. Es el caso de Grecia, que incluso hizo un referéndum en el que venció el “no” a los nuevos y brutales recortes impuestos desde la Troika. Y sin embargo, el mismo gobierno de Tsipras en Grecia no pudo responder a las expectativas de ese referéndum. ¿Por qué? Porque estaba en solitario. No le acompañaban otros países, otras posiciones de izquierda en otros gobiernos. Y es muy difícil acometer esas tareas de transformación así. Lo que hay que hacer es pensar en una izquierda europea que efectivamente sea las dos cosas: de izquierda y de ámbito europeo. Ahí vemos también cómo los déficits que acumula la socialdemocracia la ponen en una situación muy difícil para responder por la izquierda a los retos que presenta el panorama de Europa en el contexto del mercado global actual.
En su libro habla del drama de los refugiados y el auge de la xenofobia en Europa durante 2016. Más allá de las políticas xenófobas, ¿podremos hacer frente a las ideas que empiezan a arraigarse en la ciudadanía?
La situación se complica por esas fuerzas xenófobas ultranacionalistas que canalizan un rechazo al otro, una especie de alergia, como digo en algunos pasajes del libro, adoptando una posición de exclusión. Hay mucha ceguera política en eso, mucho interés. Respondiendo al título del libro: unas notables dosis de cinismo. Porque las mismas contradicciones que se presentan ante esta situación ni siquiera se afrontan con un discurso decente u honesto, sino que se hacen valer en favor de la ley del más fuerte. Y esto es una respuesta antipolítica donde Europa y sus supuestas democracias quedan descalificadas, y que va afectando, aunque muchas veces no se quiera ver, al futuro mismo de Europa y de sus ciudadanos y ciudadanas. El trato que se está dando a los refugiados está anticipando las políticas de exclusión que se están incubando en la propia Unión Europea.
¿Estamos asistiendo a una era política alimentada por la miseria?
La política actual está alimentándose, tanto en el ámbito europeo como en el español, de un cinismo enorme. El capitalismo es un capitalismo cínico, porque ni siquiera necesita la cobertura ideológica o la manutención de cierta hipocresía social y apariencia, sino que se presenta descarnadamente: viene generado desde las élites económicas de un capitalismo omniabarcante e inmisericorde, contaminando la vida de las sociedades y contaminando la política a todos los niveles. Y así, nos encontramos con una democracia cínica que transige y no moviliza otros recursos frente a ese mismo capitalismo cínico. Con ello la misma democracia va perdiendo los soportes en los que se sostiene su razón de ser. Por eso digo que, más allá de los hechos inmediatos, se plantea esa alternativa: o democracia o cinismo. Si tragamos con esta cultura cínica, la democracia al final quedará tan corroída que dejará de existir en estos sistemas políticos.
Hay algo que está fallando en nuestra democracia, y hay que acometer su transformación y su puesta al día, no solo funcional sino en sus bases éticas y exigencias políticas
Hablaba sobre la falta de una democracia participativa y la necesidad de una representación política real. ¿Es un problema de instituciones o de la mediocridad política de quienes las ocupan?
En una situación de crisis como la actual, en la que además se solapan las crisis, las instituciones (y la democracia española en general) necesitan una reforma constitucional en profundidad. En estos momentos de crisis se evidencia cómo falla la articulación de lo que llamábamos décadas atrás los factores objetivos y los factores subjetivos. Por una parte, las instituciones, que en sus propias dinámicas van formulando patologías en su funcionamiento por mecanismos muy oligárquicos y estructuras muy viciadas. Por otra, comportamientos por parte de individuos que no están a la altura de las exigencias que correspondería a un Estado cabalmente democrático.
La conjunción de ese déficit objetivo, con el descrédito de las instituciones, y de esa falta de respuesta por el lado subjetivo, se evidencia en todo lo que conocemos a través de los distintos casos de corrupción que los medios de comunicación nos van trasladando, desgraciadamente, día tras día. Corrupción política que no se logra atajar de manera eficaz mientras vemos que partidos políticos asentados sobre una corrupción sistémica vinculada a su financiación siguen obteniendo no solo un respaldo mayoritario en votos, sino un respaldo parlamentario para de nuevo formar gobierno. Hay algo que está fallando en nuestra democracia, y hay que acometer su transformación y su puesta al día, no solo funcional sino en sus bases éticas y exigencias políticas.
En el libro le leemos hablar, inevitablemente, sobre la crisis del PSOE. ¿Se ha contagiado el partido de ese cinismo democrático?
Estamos ante un clima social muy consolidado, como he dicho, contamina todo. Este cinismo político penetra por todos los poros de las organizaciones y por eso nos encontramos cosas que para cualquier observador externo, o interno, son muy chocantes, si no escandalosas. Que en un partido político se pida juego limpio por quienes a todas luces no han practicado ese juego limpio que en democracia es exigible forma parte de ese discurso instalado en el cinismo político. Lo vemos constantemente, en el caso del PSOE, en el caso del Partido Popular y en el caso de otras formaciones políticas. Esgrimir la estabilidad o esgrimir la responsabilidad política o la razón de Estado para dar cobertura a ciertas prácticas, sean determinadas formas de configurar un gobierno o sea saltar por encima de casos de corrupción y de dignidad política, para resolver otras cuestiones, responde a esos mismos parámetros de cinismo político.
¿Se parecen cada vez más Susana Díaz y Mariano Rajoy?
Podría decirse que tienen elementos en común, pero creo que en este caso los estilos personales son muy distintos, lo cual no quiere decir que sean virtuosos. Todos sabemos que Rajoy es el “maestro” del inmovilismo político, y desde luego en cuestiones de cinismo va bien servido. Pero los modos en los que actúa Susana Díaz responden a otras características. Puede sobreactuar en otros sentidos, y ha mostrado cualidades que le son reconocidas a la hora de movilizar los hilos de un aparato y defenestrar a un secretario general. Por tanto ahí tenemos distintos comportamientos en un marco donde aparece el denominador común de las formaciones políticas.
No interesaba un PSOE que hiciera ese viraje hacia la izquierda, que pudiera entrar en alianza con Podemos y pudiera poner en cuestión ciertas políticas
¿Es Pedro Sánchez el Tsipras del PSOE?
Pedro Sánchez, a través de sus manifestaciones y sus modos de actuar, ha hecho un recorrido muy interesante y muy costoso en términos políticos y personales. Se vio muy constreñido como secretario general porque le cortaron las alas y le ataron de manos y pies a la hora de, con los resultados electorales obtenidos, buscar alianzas de gobierno en el caso de que el PP no pudiera formarlo. Cuando Pedro Sánchez abre el camino de la izquierda enciende las alarmas dentro de ciertos sectores del partido y acaban quitándolo de en medio como secretario general. Es ese recorrido en los últimos meses el que puede dar a entender que su posición hace un viraje hacia la izquierda, que muchos pedíamos desde el principio, y le aproxima hacia posiciones como las que puedan representar Tsipras y Syriza en Grecia.
Al final se chocan con estas situaciones de bloqueo. En el caso de Tsipras le vino directamente desde las instancias europeas y se le aplicó una lógica sacrificial inmisericorde. Además, a través de medidas ejemplarizantes para que nadie intentara algún cambio que saltara por encima de lo que la Troika estaba decretando. A Pedro Sánchez se le ha aplicado la misma lógica sacrificial. Se le ha sacrificado en lo que no solo ha sido una operación interna dentro de los conflictos de poder que puedan darse en el PSOE, sino que también se ha tratado de una operación de Estado. No interesaba un PSOE que hiciera ese viraje hacia la izquierda, que pudiera entrar en alianza con Podemos y pudiera poner en cuestión ciertas políticas, incluso ciertas posiciones en el seno de la Unión Europea.
Podemos se cuela en cada página para servir de gancho entre la nueva y la vieja política. Con lo visto en las últimas semanas, ¿ha quedado la “nueva política” en poco más que caras nuevas?
En todo esto también hay ciertos excesos de confianza. Cualquiera puede pensar que lo que les pasa a los otros no le pasa a uno mismo, y no es así. Las organizaciones son capaces de generar ciertas dinámicas muy parecidas en unos partidos y otros. Hay que estar muy vigilante y ejercer importantes dosis de autocrítica para que estas situaciones no se produzcan y saber encauzarlas, tanto en los partidos nuevos como en los viejos. Claro, lo que se esperaba de Podemos era que al menos ese tipo de cuestiones las tuviera muy claras y bien resueltas desde el principio.
Se está evidenciando que como organización también tiene que madurar muchas cosas al respecto, no solo en la organización interna, sino en los procedimientos, en los liderazgos, en cómo se articula la pluralidad en el interior de la propia organización. En ese sentido hay también un factor común, y es que la forma de partido que conocemos, y a la que responden estas organizaciones políticas, viene de tiempo atrás. Es una fórmula, incluso, decimonónica. Hoy estamos viendo que esa forma de organización tan jerarquizada, tan rígida, no responde a las expectativas de una ciudadanía que quiere participar y exige transparencia. Y si deciden ejercer un compromiso más explícito como militantes en un partido político, no están dispuestos a la renuncia de derechos civiles o políticos dentro del partido.
¿Es posible, en algún caso, una “nueva política”?
Yo creo que ni los partidos tradicionales están a punto de fenecer (aunque alguno puede verse en un descalabro próximo), ni los partidos nuevos están en una posición absolutamente inocente e incontaminada. Cada cierto tiempo se va planteando el tema de la nueva y la vieja política porque hay que ajustar las instituciones y las organizaciones a los nuevos contextos democráticos, sociales y económicos. Y las exigencias de una nueva política son válidas para todos. Esa capacidad de responder a las demandas de participación de la ciudadanía; ahí está una de las claves importantes de una democracia que quiera verse sostenida por una ciudadanía que se compromete con ella misma.
En el caso de Podemos, si no incorpora esas exigencias de una nueva forma de hacer política, también dentro del partido, entrará en unos derroteros que le lleven a posiciones minoritarias en nuestra sociedad, con unos planteamientos que no puedan recabar el apoyo de una ciudadanía que ya no da cheques en blanco, por mucho que se diga que se es un partido de gobierno de mayorías. A lo que hay que sumar esa visión de querer articular un populismo que llaman de izquierdas, y que implica ciertas contradicciones que no son fáciles de resolver en un partido político...
La izquierda lo que debe hacer es definirse como izquierda y salir de las trampas del populismo
Con la victoria del Brexit y la llegada de Trump al poder parece que hemos ido repensando el significado de ese populismo del que tanto se ha hablado en España durante las últimas campañas electorales.
El populismo es un término multiusos, que entre otras cosas se ha utilizado para descalificaciones de unos partidos hacia otros. Yo desde el principio pensé que abusar del término populismo de esa manera no era conveniente y que generaba una confusión muy perjudicial cuando desde el PSOE se insistía una y otra vez en que Podemos era populista, estableciendo unas descalificaciones que iban a ser obstáculos serios para el diálogo necesario, y así se ha confirmado. Dicho esto, el populismo es un fenómeno político de amplio espectro que se da por la derecha. Con suma fuerza, además. Y el populismo de derechas integra esa pretensión de aglutinar a la sociedad en subconjuntos en torno a un nacionalismo fuerte, a unos liderazgos indiscutidos e indiscutibles, con unas políticas muy xenófobas y regresivas. A ese populismo derechista responde Trump y lo que se ha dado en el Reino Unido con el Brexit. Además de esos países europeos como Hungría que están gobernando encauzando de manera perversa una política inhumana y ciega con respecto a los fenómenos migratorios. Ese es el populismo de derechas.
Luego hay quienes pretenden hablar de un populismo de izquierdas, y yo creo que es un error en nuestro contexto. Porque la palabra populismo aglutina ciertas connotaciones negativas y se presta, como estamos viendo, a determinados usos que lo hacen difícilmente rescatable por mucho que se apellide populismo de izquierdas. Es más, yo creo que la izquierda lo que debe hacer es definirse como izquierda y salir de las trampas del populismo. Trampas que llevan a un discurso que, pretendiendo transversalidad, pierde de vista las desigualdades sociales y la complejidad de una sociedad que políticamente es muy plural, en la que no se va a dar esa confluencia de todos los que quieren cambio social en una fuerza política omniabarcante que dé lugar a ciertas confusiones en torno al pueblo que convoca.
¿Sobrevivirá la democracia, tal y como la conocemos?
Nos va la vida en ello. Pero no solo en que sobreviva a duras penas, sino en ganar las condiciones para una democracia digna, que incluso merezca ese nombre. Con un gobierno en el que los ciudadanos participemos activamente en todo aquello que nos afecta, con capacidad para decidir y deliberar y encauzar el futuro colectivo de las personas. Si no logramos eso, podemos vernos en una situación catastrófica. El poder económico y el capital tienden al monopolio, y lo único que lo puede frenar es una democracia de verdad. Como insisto en el libro, hay que salir de este contexto cínico donde nos hacen tragar con todo. Y resistir: no estamos dispuestos a tragar con nada que no corresponda a principios de dignidad, de libertad, justicia e igualdades. Ahí es donde la ciudadanía tiene que hacer valer sus derechos y su empuje, y así salvar la democracia y a nosotros mismos.
____________
En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza.
Autor >
Manuel Gare
Escribano veinteañero.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí