1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

Documentos CTXT

Una amenaza próxima al chantaje

El sociólogo francés critica en una conferencia de 1996 las exigencias de recortes y desregulación laboral en la futura eurozona

Pierre Bourdieu 4/01/2017

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------
En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza.

Donación libre:

---------------------------------

El sociólogo francés Pierre Bourdieu (Denguin, 1930 – París, 2002) pronunció en octubre de 1996 en Friburgo una conferencia en la que respondía a las declaraciones realizadas por Hans Tietmeyer (Westfalia,1931– Fráncfort, 2016), en aquel entonces presidente de la Banca Federal de Alemania, en una entrevista en Le Monde el 17 de octubre de 1996 acerca de las reformas y sacrificios necesarios para lograr un crecimiento económico estable en la futura eurozona, de la que por aquella época se estaban colocando los cimientos.

Tietmeyer, que dirigió entre 1993 y 1999 el Bundesbank, coincidiendo con la primera fase de la implantación del euro, falleció el pasado 27 de diciembre. Durante su época  al frente de la entidad se le conoció como el “señor del Marco”, al identificársele con la estabilidad monetaria representada por la moneda alemana.

En su papel como último presidente de un Bundesbank todavía soberano en política monetaria, le correspondió poner en marcha las medidas necesarias para la convergencia hacia la moneda única.

Considerado uno de los arquitectos del euro y defensor a ultranza del rigor presupuestario, Tietmeyer se mostró siempre muy crítico con la presencia en la eurozona de países muy endeudados y exigió siempre mayores reformas del mercado laboral, recortes del gasto social, etc.

Algo más de 20 años después, las reflexiones y críticas de Bourdieu sobre el discurso neoliberal de Tietmeyer mantienen su vigencia en un contexto de políticas de ‘austeridad’ y ascenso de la ultraderecha en Europa.

--------------------

Habiendo leído en el avión una entrevista con el presidente de la Banca Federal de Alemania, Hans Tietmeyer, en la que se le presentaba como el “gran sacerdote del deutschemark”  —ni más ni menos—, querría librarme a esta suerte de análisis hermenéutico que conviene a los textos sagrados: “El desafío hoy en día es crear las condiciones favorables a un crecimiento duradero y a —la palabra clave— la confianza de los inversores. Es necesario, por tanto, controlar los presupuestos públicos”.

Tietmeyer está convencido de que las conquistas sociales de los inversores, sus logros económicos, no sobrevivirían a una perpetuación del sistema de protección social

Es decir —será más explícito en las siguientes frases—, enterrar lo más rápido posible el Estado social y, entre otras cosas, sus políticas sociales y culturales costosas, para asegurar a los inversores que preferirían encargarse ellos mismos de sus inversiones culturales. Estoy seguro de que todos aman la música romántica y la pintura impresionista y estoy convencido, sin saber nada del presidente de la Banca Federal de Alemania, de que en sus horas muertas, como el director de la Banca de Francia, Jean-Claude Trichet, lee poesía y practica el mecenazgo.

“Hace falta por tanto, dice, controlar los presupuestos públicos, bajar el nivel de las tasas y los impuestos hasta darles un nivel soportable a largo plazo”.

Entiéndase: bajar el nivel de las tasas e impuestos de los inversores hasta hacerlos soportables a largo plazo para estos mismos inversores, evitando de esta manera animarles a llevar sus inversiones a otros lugares. Continuemos con la lectura: “Hay que reformar el sistema de protección social”. Es decir, bis repetita, enterrar el Estado providencia y sus políticas de protección social, hechas para arruinar la confianza de los inversores, suscitar su desconfianza legítima, seguros como están de que sus conquistas económicas —hablamos de conquistas sociales, podemos entonces hablar de conquistas económicas—, es decir, sus capitales, no son compatibles con las conquistas sociales de los trabajadores, y que las suyas deben evidentemente ser salvaguardadas a cualquier precio, aunque sea arruinando los escasos logros económicos y sociales de la gran mayoría de ciudadanos de Europa que está por llegar, aquellos a los que han descrito mucho en diciembre de 1995 como “pudientes”, “privilegiados” [1].

Hans Tietmeyer está convencido de que las conquistas sociales de los inversores, dicho de otra forma, sus logros económicos, no sobrevivirían a una perpetuación del sistema de protección social. Es este sistema el que hay que reformar urgentemente porque las conquistas económicas de los inversores no sabrían esperar. Y Hans Tietmeyer, pensador de altos vuelos, que se inscribe en la gran línea de la filosofía idealista alemana, prosigue:

El “nosotros” del “si hacemos un esfuerzo”, se refiere a los trabajadores y es a ellos solos a quienes va dirigida la demanda de hacer un esfuerzo

“Hay por lo tanto que controlar los presupuestos públicos, bajar el nivel de las tasas y los impuestos hasta darle un nivel soportable a largo plazo, reformar el sistema de protección social, desmantelar las rigideces del mercado laboral, de tal forma que --este de “tal forma que” merecería un largo comentario— una nueva fase de crecimiento solo será alcanzada si hacemos el esfuerzo —el “hacemos” es magnífico-- de flexibilidad en el mercado de trabajo”.

Ya está. Ya se han soltado las grandes palabras. Hans Tietmeyer da un magnífico ejemplo de la retórica eufemística que corre por los mercados financieros. El eufemismo es indispensable para suscitar a lo largo del tiempo la confianza de los inversores —la cual se ha comprendido que es el alfa y el omega de todo el sistema económico, el fundamento y el fin último, el telos, de la Europa del futuro—, evitando siempre suscitar la desconfianza y la desesperación de los trabajadores, con quienes, a pesar de todo, hay que contar si se quiere tener esta nueva fase de crecimiento que se hace brillar delante de sus ojos para obtener de ellos el esfuerzo indispensable. Ya que es de ellos de quien se espera el esfuerzo, aunque Hans Tietmeyer, maestro consumado en eufemismos, diga:

“Desmantelar las rigideces del mercado laboral, de tal forma que una nueva fase de crecimiento solo será alcanzada si hacemos el esfuerzo de flexibilidad en el mercado de trabajo”. Espléndido trabajo retórico que puede traducirse: “¡Ánimo, trabajadores! ¡Todos juntos hagamos el esfuerzo de flexibilidad que se os exige!”.

En lugar de plantear, imperturbable, una pregunta sobre la paridad exterior del euro, el periodista podría haber preguntado a Hans Tietmeyer el sentido que da a las palabras clave de la lengua de los inversores: “rigidez en el mercado laboral” y “flexibilidad en el mercado laboral”. Los trabajadores entenderán inmediatamente: trabajo nocturno, durante los fines de semana, horarios irregulares, aumento de la presión, estrés, etc.

Vemos que “del mercado de trabajo” funciona como una suerte de epíteto homérico susceptible de ser colgado a un cierto número de palabras, y se podría estar tentado, para medir la flexibilidad del lenguaje de Hans Tietmeyer, de hablar por ejemplo de la flexibilidad o la rigidez de los mercados financieros. La extrañez de este uso en la jerga retórica de Hans Tietmeyer permite suponer que no sería cuestión, en su espíritu, de ‘desmantelar las rigideces de los mercados financieros’ o ‘de hacer un esfuerzo de flexibilidad en los mercados financieros’.

Los discursos neoliberales se han convertido en una doxa, una evidencia indiscutible e indiscutida

Lo que autoriza a pensar que, contrariamente a aquello que quiere hacer creer, el “nosotros” del “si hacemos un esfuerzo”, de Hans Tietmeyer, se refiere a los trabajadores y es a ellos solos a quienes va dirigida la demanda de hacer un esfuerzo, y que es también a ellos a quienes va destinada la amenaza, próxima al chantaje, contenida en la frase: “De tal forma que una nueva fase de crecimiento solo será alcanzada si hacemos el esfuerzo de flexibilidad en el mercado de trabajo”. Hablando claro: ceded hoy vuestras conquistas sociales, para evitar ahogar la confianza de los inversores, en nombre del crecimiento que esto nos aportará mañana. Una lógica bastante conocida por los trabajadores afectados, que, para caracterizar la política de participación que el gaullismo les ofrecía en otra época, decían: “Me das tu reloj y yo te doy la hora”.

Releamos una vez más las palabras de Hans Tietmeyer:

“El desafío hoy en día es crear las condiciones favorables a un crecimiento duradero y a la confianza de los inversores. Es necesario, por tanto --remarquen el por tanto--, controlar los presupuestos públicos, bajar el nivel de las tasas y los impuestos hasta darle un nivel soportable a largo plazo, reformar el sistema de protección social, desmantelar las rigideces del mercado laboral, de tal forma que una nueva fase de crecimiento solo será alcanzada si hacemos el esfuerzo de flexibilidad en el mercado de trabajo”.

Si un texto tan extraordinario, tan extraordinariamente extraordinario, estaba expuesto a pasar inadvertido y a conocer el destino de los escritos cotidianos de los diarios, que se van volando como hojas muertas, es que estaba perfectamente ajustado al horizonte de las expectativas de la gran mayoría de los lectores de periódicos que somos. Ahora bien, este horizonte es el producto de un trabajo social. Si las palabras del discurso de Hans Tietmeyer pasan tan fácilmente es que corren por todos lados. Están presentes en todos sitios, en todas las bocas. Circulan como moneda corriente, las aceptamos sin duda, como hacemos con una moneda, una moneda estable y fuerte, evidentemente tan estable y tan digna de confianza como el deutschemark: “crecimiento duradero”, “confianza de los inversores”, “presupuestos públicos” “sistema de protección social”, “rigidez”, “mercado de trabajo”, “flexibilidad”, a lo que habría que añadir “globalización”, “flexibilización”, “bajada de tasas” -- sin precisar cuáles-- “competitividad”, “productividad”, etc.

Esta creencia universal, que no avanza por sí sola, ¿cómo se ha extendido? Un cierto número de sociólogos británicos y franceses sobre todo, en una serie de libros y artículos, han construido la red mediante la que han sido producidos y transmitidos estos discursos neoliberales que se han convertido en una doxa, una evidencia indiscutible e indiscutida. Mediante una serie de análisis de textos, de lugares de publicación, de características de los autores de estos discursos, de los coloquios en los que se reunían para producirlos, etc., han mostrado cómo, en Reino Unido y Francia, se ha hecho un trabajo constante, asociando a él a intelectuales, periodistas, hombres de negocios, en revistas que poco a poco se han impuesto como legítimas, para establecer como si fuese natural una visión neoliberal que, en lo esencial, viste de racionalizaciones económicas los presupuestos más clásicos del pensamiento conservador de todos los tiempos y todos los países.

La satisfacción que procura el fatalismo

Este discurso de apariencia económica solo puede circular más allá del círculo de sus promotores con la colaboración de una masa de gente, políticos, periodistas, simples ciudadanos con una base de economía suficiente para poder participar en la circulación generalizada de palabras mal contrastadas de una vulgata económica. Un ejemplo de esta colaboración son las preguntas del periodista que va en cierta forma por delante de las expectativas de Hans Tietmeyer: está tan impregnado por adelantado de las respuestas que podría producirlas él mismo. Es mediante este tipo de complicidades pasivas como poco a poco se ha impuesto una visión llamada neoliberal, en realidad conservadora, que reposa en una fe, de otra época, en la inevitabilidad histórica fundada sobre el primado de las fuerzas productivas. Puede que no sea por casualidad que tanta gente de mi generación se haya pasado sin pena de un fatalismo marxista a un fatalismo neoliberal: en ambos casos, el economismo desresponzabiliza y desmoviliza al anular lo político e imponer toda una serie de fines indiscutidos, el crecimiento máximo, el imperativo de la competitividad, el imperativo de la productividad y de una misma tacada un ideal humano, que podría llamarse el ideal FMI. No se puede adoptar la visión neoliberal sin aceptar todo lo que lleva aparejada, el arte de vivir yuppi, el reinado del cálculo racional o del cinismo, la carrera por el dinero instituida como modelo universal. Tomar como maestro de pensamiento al presidente de la Banca Federal de Alemania es aceptar esta filosofía.

Tanto en el fatalismo marxista como en el neoliberal, el economismo desresponzabiliza y desmoviliza al anular lo político e imponer toda una serie de fines indiscutidos

Lo que puede sorprender es que este mensaje fatalista se da aires de un mensaje de liberación mediante toda una serie de juegos léxicos alrededor de las ideas de libertad, de liberalización, de desregulación, etc., mediante toda una serie de eufemismos, o de juegos de palabras --reforma por ejemplo--, que busca presentar una restauración como una revolución, según una lógica que es la de todas las revoluciones conservadoras.

Si esta acción simbólica ha tenido éxito hasta el punto de convertirse en una fe universal es en parte mediante una manipulación sistemática y organizada de los medios de comunicación.

Este trabajo colectivo tiende a producir toda una serie de mitologías, de ‘ideas fuerza’, que avanzan y hacen avanzar porque manipulan creencias. Es, por ejemplo, el mito de la “globalización” y de sus efectos inevitables sobre las economías nacionales o el mito de los “milagros” neoliberales americanos o ingleses. A la mitología según la que las desigualdades sociales y económicas se reducirían en Estados Unidos se puede oponer el trabajo de un sociólogo, Loïc Wacquant, mostrando que, en EE.UU., el “Estado caritativo”, fundado sobre una concepción moralizante de la pobreza, tiende a desdoblarse en un Estado social que asegura las garantías mínimas  de seguridad a las clases medias y un Estado cada vez más represivo para contrarrestar los efectos de la violencia ligada a la precarización de las condiciones de existencia de la gran masa de la población, sobre todo, negra. Así, el Estado de California, considerado durante un tiempo por ciertos sociólogos franceses el paraíso de todas las liberalizaciones, consagra desde hace tiempo un presupuesto muy superior a sus prisiones que a todas las instituciones de enseñanza superior, que se encuentran, sin embargo, entre las más prestigiosas del mundo.

Otro ejemplo, Reino Unido, del que nos dicen todos los días que ha resuelto el problema del paro, en realidad ha multiplicado los empleos precarios, y los trabajadores británicos descubren con envidia las conquistas sociales que aún sobreviven en Francia. Esto, paradójicamente, en el mismo momento en el que se les cuenta a los franceses hasta qué punto los trabajadores del otro lado del Canal de la Mancha son felices con su infelicidad.

Tal vez asistimos a un fenómeno de involución del Estado que se ha constituido históricamente por la concentración sucesiva de la fuerza física (la policía y el ejército), del capital cultural (el sistema métrico, etc.) y del capital simbólico. Uno de los efectos de la filosofía neoliberal, que no es más que la máscara de una vieja filosofía conservadora, es el de conducir a una regresión del Estado hacia el Estado mínimo completamente conforme con el ideal de los dominantes, es decir, reducido a las fuerzas represivas, tal y como testimonia el aumento de los gastos policiales.

Confianza de los mercados o confianza del pueblo

Volvamos para terminar a la palabra clave del discurso de Hans Tietmeyer, la “confianza de los mercados”. Tietmeyer tiene el mérito de colocar bajo los focos la elección histórica delante de la que se hallan todos los poderes: entre la confianza de los mercados y la confianza del pueblo, hay que elegir. La política que pretende conservar la confianza de los mercados pierde la del pueblo.

Según un sondeo reciente sobre la actitud con respecto a los políticos, dos tercios de las personas interrogadas los consideran incapaces de escuchar y de tener en cuenta lo que piensan los franceses, reproche particularmente frecuente entre los partisanos del Frente Nacional -- del que deploramos su ascensión sin soñar un solo momento en establecer la relación entre el FN y el FMI.

Hay que poner la confianza de los mercados financieros o de los inversores -- que se quiere salvar a cualquier precio-- en relación con la desconfianza de los ciudadanos. La economía es, salvo algunas excepciones, una ciencia abstracta, basada en la separación, absolutamente injustificable, entre lo económico y lo social que define el economismo. Esta ruptura está en la base del fracaso de toda política que no reconozca otro fin que la salvaguarda del “orden y la estabilidad económica”, es decir, del deutschemark, ese nuevo absoluto del que Hans Tietmeyer es su fiel pastor…

-----------------------------

Traducción de Amanda Andrades.

Pierre Bourdieu (Denguin, 1930 – París, 2002) fue director de la École Practique de Hauts Études y del Centro de Sociología Europea, y catedrático de Sociología en el College de France desde 1981.

[1] Desde finales de noviembre hasta mediados de diciembre de 1995 se produjeron en Francia una serie de huelgas en el sector público contra la propuesta de reforma de la Seguridad Social del entonces primer ministro Alain Juppé.

La transcripción de la conferencia realizada en los encuentros culturales francos alemanes que tuvieron lugar en Friburgo en octubre de 1996 se publicó en Le Monde Diplomatique.

---------------------------------
En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Pierre Bourdieu

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. josemanuel

    Este señor no sabe que Doxa u opinión era un conocimiento superficial, parcial y limitado, etc etc y Epistéme, por el contrario, suele traducirse como conocimiento científico, pero para los griegos tenía aún el carácter especializado que hoy se atribuye a la ciencia.

    Hace 8 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí