SEÑORÍAS / JOAN OLÒRIZ SERRA (ERC)
“El pueblo catalán está curado de Pujoles”
Miguel Ángel Ortega Lucas Madrid , 3/04/2017
Joan Oloriz Serra 2017
Manolo FinishEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Joan Olòriz Serra (Girona, 1954) es un independentista catalán cuyo anhelo es mejorar Cataluña, no fastidiar al resto de España. Cabe señalarlo porque en muchos casos puede calar la confusión, y no suele haber tal. Olòriz es un hombre afable, de mirada aguda y risueña tras las gafas, que considera “imprescindible el sentido del humor, reírse de uno mismo”, así en la política como en la vida. Pero tratándole queda bastante claro que, a pesar de su compromiso político de siempre (primero en el PSUC, luego en Iniciativa per Cataluña, ahora en el Congreso como independiente con Esquerra Republicana), le interesa más la segunda. Parece un profesor de instituto que cruzase la calle, en los recreos, para atender a los otros niños del Congreso en horas extras; y eso es, o fue hasta hace muy poco: catedrático de Secundaria y doctor en Historia, ha pasado toda su vida en las aulas, compaginándolo con su trayectoria política; por ejemplo, como teniente de alcalde de Girona durante dos legislaturas. Por eso, cuando habla sobre los pleitos entre las entidades políticas de Castilla y Aragón, o Madrid y Barcelona, puede remontarse sin problemas y recorrer todo el panorama desde Felipe IV a la Transición. Está casado, tiene dos hijos, y trabaja hasta en diez comisiones parlamentarias, en las que se nota lo serio que se toma este trabajo para él “accidental”.
¿Qué tal en Madrid?
En Madrid muy bien. Ha sido siempre para mí una ciudad interesante, culturalmente rica. Pero es más un atrezo porque no tengo el tiempo que me gustaría; suelo llegar el lunes tarde y me voy el jueves tarde o viernes por la mañana. A veces me he podido escapar a alguna obra de teatro... Me cansa el movimiento, sí, pero estoy aquí porque soy curioso, y es un privilegio estar estos meses viendo los cambios que hay, que se avecinan y que algunos ni sospechan. Con mucho interés, pero no para estar in aeternum...
¿Echa de menos dar clase?
Mucho, mucho. Yo he aprovechado un decreto que nos permite jubilarnos si tenemos más de 30 años de servicio con 60 años. En política sólo estuve dos años a tiempo completo, en el gobierno municipal de Girona. La política debe ser una profesión a tiempo parcial, no una profesión en sí misma. Tener otra propia te da la libertad de poder irte de donde sea, porque si determinada decisión [dudosa] puede hacerte o no diputado, y no tienes otro oficio...
Yo no soy nacionalista ni los seré nunca; yo soy independentista, como un elemento funcional
¿Hasta qué punto cree que el sillón acaba engullendo a la gente?
Yo pienso que las poltronas han de tener pinchos. Ha de ser más duro que la vida normal, que tu profesión. El tipo de político que necesitamos es el que tenga una vida privada satisfactoria, porque los políticos que no la tienen acaban por sublimar el poder; tienes unas facilidades que pueden hacerte pensar que estas chanclas te hacen medir dos metros y ser rubio. Pero si piensas que al venir aquí no puedes estar con tus amigos o con tus hijos, le das la importancia que tiene, que es el servicio público: durante un tiempo puedes hacer cosas que de otra forma no podrías, tienes la posibilidad de vehicularlo, pero el coste deber ser alto... El sistema parece una orquídea, pero es un pulpo, te va atrayendo; ésa es su mejor manera de mantenerse, con cambios de chapa y pintura. Pero todo estado de cosas envejece. Yo no menosprecio nada la Transición porque estudié en el franquismo; hay cosas que han envejecido mal, otras que se bloquearon, pero dudo que en aquellas circunstancias los protagonistas pudieran hacerlo mejor. Ahora: ¿es suficiente? No. ¿Se tendría que ir hacia una segunda transición? Sin duda. Por eso es importante que se entienda que Cataluña necesita otro estatus. Y que sólo en la negociación del tú a tú esa negociación es posible. Yo no soy nacionalista ni los seré nunca; yo soy independentista, como un elemento funcional.
Pongamos que soy de Murcia: ¿cómo me explicaría lo de ser independentista?
A ver, ¿por qué España es independiente de Francia, Portugal u otra nación europea? Porque hay una realidad propia, ni mejor ni peor; una cultura, una realidad distintas y una voluntad de existir que no puede ser cuestionada constantemente por un Estado que te ve raro y extraño... Queremos tener la soberanía para pactar, para ir del brazo de nuestros amigos, y el más antiguo que tenemos es el Estado español. Pero a mí no se me puede obligar a ser lo que no soy.
¿No cree que la batalla de las banderas ha sido el gran negocio de algunos, tanto de allí como de aquí, para tener a la parroquia encendida y ganar votos contra el supuesto enemigo?
Esto ha pasado con el autonomismo. Que es el allá voy pero ahora no voy, perfecto para las burguesías. Fíjate que con el independentismo catalán el partido de derechas [PDCat, antes Convergència] está hecho unos zorros. El independentismo, como no es nacionalismo, nos lleva a una situación en la que no hay pequeños pactos de te compro esto a cambio de lo otro. Aquí hablamos de soberanía y de igualdad. A partir de esto, nada de lo humano me es ajeno. La situación de la educación en Murcia es tan importante para mí como la de Cataluña ¿Me explico? Ahora bien, yo quiero poder decidir el qué y el cómo, y no que, según lo pasado de vueltas que esté un ministro, me haga retroceder lo avanzado con el ministro anterior. ¿Qué hace que nos radicalicemos más? La vieja fórmula No se puede: “Usted no tiene el derecho que tiene, y como no lo tiene no hay negociación posible”. Pero sin soberanía no hay libertad. Yo tengo una familia, pero no está basada en que yo mando más que la gente que vive conmigo o que mis hijos sean propiedad mía. Es no entender que en Cataluña nos consideramos mayoritariamente una nación.
Pero hay gente que no lo siente así.
En estos momentos el 80% del pueblo de Cataluña; nosotros, todo Podemos, el PSC...
Llevamos 150 años de autonomismo, de intentos de crear un Estado federal, respetuoso, y no hay manera..
Pero hay mucha gente que no vota.
Y en Madrid hay una abstención del 48%.Y eso es legítimo. Quien se queda en su casa, se queda, pero quien lo manifiesta públicamente, pues es así. Cataluña es una nación. A veces se discuten cosas que ya están asumidas. Yo fui partidario del último estatuto [de 2006, con Zapatero], pero en el Congreso Alfonso Guerra y algunos más pasaron el cepillo, y no conformes con eso el Constitucional anuló artículos que en el estatuto de autonomía de Andalucía no están anulados. Ahí dijimos no hay manera. Llevamos 150 años de autonomismo, de intentos de crear un Estado federal, respetuoso, y no hay manera... Yo creo que con aquello que dijo Zapatero (“Aprobaremos el estatuto que decida Cataluña”) no hubiera habido tanto problema. Pero cuando intentamos, una vez más, llegar a un acuerdo, el Congreso lo cepilla.
En cualquier caso, desde un punto de vista humano, hay gente que seguirá sin entender que se vaya hacia la separación, no entre los gobiernos, porque un pueblo no es un gobierno ni mucho menos un partido, sino entre las personas.
Yo llevo toda mi vida intentando explicarlo –y antes mi padre y mi abuelo–. Es difícil entender que Cataluña es una nación si tú consideras que la nación es España. Es antitético.
Muchos tampoco entienden de naciones...
Pero tú eres español y para ti eso no es un problema. Para mí ser catalán es un problema. Y no puedo ser catalán como tú eres español. Yo soy internacionalista, inter. Yo quiero ser catalán sin sentirme mejor que nadie y poder compartir con otros que no se sienten catalanes el resto de cosas.
¿La independencia mejoraría la vida de los catalanes?
Nos protegería de los ministros Werts, y de los iluminados...
¿Y de los Artur Mas?
Creo que las circunstancias nos permitirían un proceso constituyente, una constitución republicana, porque hay una mayoría social y política en el parlamento, y crear una república en la que a los Artur Mas les fuera muy difícil tener el poder. El pueblo catalán tiene sus defectos pero está curado de Pujoles. Mira cómo se castigó a Mas su campaña de Moisés... El pujolismo ha sido parte de lo peor del statu quo. Ya veremos qué pasa con Pujol, porque en estos negocios estaban todos... Es la cultura que viene del franquismo, del Estado como instrumento para hacer negocios; siempre necesitaban a los de aquí para hacer los suyos. Por eso han tardado tanto en salir las cosas. Hasta que no ha salido la independencia. El error es pensar que la independencia ha sido un instrumento de Convergència para tapar su corrupción; es al contrario: la corrupción no ha sido suficiente para parar la independencia, y se han encontrado con que el Estado les ha castigado sacándoles los dosieres... Por eso, un proceso sin militares, como en el 78, partiendo de cero, es para alguien como yo un elixir de juventud.
Es la cultura que viene del franquismo, del Estado como instrumento para hacer negocios; siempre necesitaban a los de aquí para hacer los suyos
Quieren fundar Macondo.
Fundar lo que todos creemos que es posible. Es la posibilidad de decir que a lo mejor es verdad que el voto puede cambiar las cosas. Esto a muchos nos seduce, con mucha distancia (igual que si hubiera un proceso constituyente en España; pero si Cataluña lo consigue, a lo mejor se hace en España, y la catalana sería la mejor amiga de la república española)... No, no tendríamos suficientes mecanismos para hacer frente a los mercados, pero mejores que ahora sí, infinitamente. Y no habría fronteras ningunas con España; y que quien quiera pueda tener las dos nacionalidades. ¿Imponiendo el catalán? Eso es una barbaridad. En mi clase ha habido alumnos que me hacían los exámenes en castellano, por supuesto... A mí me cabrean los que llamamos los hiperventilados independentistas; cuando huelo algo de racismo me pongo malo. Pero éstos representan el 0,00001%, y no pintan nada.
¿Cuál sería su primera medida si fuese presidente del Gobierno (español)?
Derogar la LOMCE, sin duda, que es el principal problema para tener una buena educación en España. Mantener la LOMCE y hacer una subcomisión es una trampa. Porque cuanto más dure la primera, más se consolida la segunda.
Sin embargo, se da un margen escaso para seguir en el Congreso, ¿verdad?
Yo pienso que no acabaré la legislatura. No sé si la acabaré en Alcalá Meco (porque a veces se vuelven locos…). Pero creo que llegará un momento en que la independencia de hecho se tendrá que proclamar. Yo espero que a partir de un referéndum para que quede muy clara la decisión popular, y que haya una transición lo mejor posible para que podamos convivir lo mejor posible durante muchos años.
Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí
Autor >
Miguel Ángel Ortega Lucas
Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí