1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

Julián Casanova / Historiador. Autor de ‘La venganza de los siervos. Rusia 1917’

"Las valoraciones morales sobre el comunismo resultan poco útiles para explicar la Revolución rusa"

Andreu Navarra 31/05/2017

<p>Julián Casanova, en el Museu d'Història de Catalunya. </p>

Julián Casanova, en el Museu d'Història de Catalunya. 

Pep Parer

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Julián Casanova (Valdealgorfa, Teruel, 1956) acaba de publicar la mejor síntesis disponible sobre los procesos revolucionarios desarrollados en la Rusia del período 1917-1921. Su libro, La venganza de los siervos. Rusia 1917 (Crítica) es mucho más que la conmemoración de un centenario al uso. Convergen en él varias novedades metodológicas: en primer lugar, incorpora las investigaciones más recientes del mundo anglosajón y ruso posterior a la caída de la URSS, alejándose del tradicional planteamiento del conflicto como un mero choque de ideologías; en segundo lugar, opera desde la historia cultural y antropológica, no desde arriba, llegando a la conclusión de que en Rusia se produjo un caleidoscopio de revoluciones, más que un proceso lineal y único. El estudio de las fuentes del Este de Europa convierte su síntesis en un gran paso adelante para la divulgación del período en España. Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza y profesor visitante en la Central European University de Budapest.

Supongo que habrá que empezar por una pregunta más o menos obligada: ¿qué lugar ocupa La venganza de los siervos en su trayectoria investigadora? ¿De dónde viene y adónde desea ir?

Es el resultado de varios cursos, seis ya, de investigación y docencia en la Central European University de Budapest. Es una mirada al Este de Europa, a Rusia en este caso, desde un historiador occidental, un intento de situar la importancia de 1917, con las guerras y revoluciones como hilos conductores, en la historia de Europa del siglo XX.

¿Cuáles cree que son las aportaciones destacadas en el estudio de la Revolución Rusa (o de las revoluciones en general?). ¿Cuáles le han orientado más?

El desplome de la Unión Soviética en 1991 y la apertura de archivos a partir de ese año tuvieron un notable impacto en la investigación sobre la historia de Rusia en el siglo XX. Muchos historiadores abandonaron los “estereotipos ideológicos”, centrados en el mito de la “Gran Revolución Socialista de Octubre”, que habían dominado la historiografía durante el período soviético. La visión estalinista y soviética clásica quedó desacreditada y el giro hacia posiciones más conservadoras, de triunfo y reivindicación de la democracia capitalista, dio alas a la interpretación “liberal”, que ya había tenido una influencia muy notable entre los historiadores de Estados Unidos, Reino Unido y Alemania.

Una de las singularidades de la historiografía española es el escaso cultivo de las historias de otros países y la ausencia de la comparación

Pero la principal tendencia en la historiografía reciente, enriquecida por decenas de estudios locales, la microhistoria y la historia social y cultural, es subrayar que los acontecimientos en Rusia formaron parte, en expresión del historiador estadounidense Peter Holquist, de un “continuum of crisis”, de un proceso de crisis constante, en varias fases entre 1914 y 1921 –guerra mundial, revoluciones y guerras civiles, y sin claros puntos de separación--.

Usted investiga en Budapest desde hace años. ¿Cree que falta en España interés historiográfico por las cosas de afuera? ¿Cree que la historiografía propia arrastra algún tipo de lastre?

Una de las singularidades de la historiografía española es el escaso cultivo de las historias de otros países y la ausencia de la comparación, una estrategia de investigación ajena a nuestra formación académica. Salvo excepciones, que las hay, y cada vez más, esa seña de identidad nos mantiene fuera de los grandes debates sobre la historia de Europa –en congresos y en revistas científicas--.  Hay, en síntesis, muchos hispanistas –y la historia de España en otros países se conoce básicamente a través de ellos-- y poco españoles con presencia en el ámbito académico internacional.

¿Cómo era la Rusia que explotó en febrero de 1917?

Durante las décadas finales del siglo XIX y los primeros años del XX, el gran imperio ruso experimentó fuertes tensiones entre la reforma y la reacción, la tradición y la modernidad, que salieron con fuerza a la luz en momentos decisivos, puntos de inflexión en la conciencia social –como durante la hambruna de 1891, la revolución frustrada de 1905 y la Primera Guerra Mundial--, traumas acumulados hasta el estallido de febrero de 1917.

La autocracia ya no servía para gobernar un imperio tan grande y complejo, pero Nicolás II se aferró al poder absoluto en vez de ensanchar su base política. Al igual que antes había hecho su padre, Alejandro III, se sintió amenazado por la modernidad e intentó parar el reloj de la historia, retrasándolo a la edad de oro ya distante de la autocracia moscovita del siglo XVII, manteniendo los principios de la autoridad personal y de su poder absoluto en la Corte. Cualquier oposición, crítica o acción de protesta se convertían en una amenaza revolucionaria, ante la que Nicolás II respondía con puño de hierro. La historia de su reinado es la crónica de dos guerras y dos revoluciones, provocadas por aquellas.

En el tercer invierno de la guerra, 1916-17, el más frío y complicado, la crisis de autoridad, la pérdida de confianza en el régimen, iba a desembocar en motines, huelgas, deserciones del frente y, finalmente, en una transformación profunda de la estructura de poder que había dominado Rusia durante siglos. Todas la condiciones estaban allí: una desacreditada monarquía, que incluía al zar y a la zarina, la incompetencia del gobierno, un deterioro sin precedentes de la economía y del modo de vida de los ciudadanos, hambre, mujeres pidiendo pan, soldados airados y huelgas obreras.

¿Cuál fue el papel exacto de Lenin en aquel proceso?

La noticia de la revolución de febrero cogió a los principales dirigentes bolcheviques y revolucionarios en la cárcel, en el exilio en el extranjero. Lenin estaba en Zúrich, Trotsky en Nueva York y Chernov en París. Ninguno de ellos hizo aquella revolución, aunque Lenin muy pronto iba a irrumpir en aquel escenario de crisis de autoridad como actor principal. Llegó a la estación de Finlandia de Petrogrado a medianoche del 3 de abril de 1917 y fue recibido como un héroe por obreros y soldados con pancartas y banderas rojas. Llevaba diecisiete años fuera de Rusia, en el exilio, salvo un período de seis meses entre 1905 y 1906.

En el tren que le llevó de Suiza a Petrogrado redactó lo que él consideraba que debía ser el programa bolchevique de transición desde “la primera a la segunda fase de la revolución”, conocido, tal y como se publicó después en Pravda, el periódico del partido fundado en 1912, como las Tesis de Abril.

Lo presentó en público al día siguiente de llegar a Petrogrado, ante una asamblea de socialdemócratas reunidos en el Palacio Tauride, y lo que allí expuso era radicalmente diferente no sólo a lo que entonces hacían los líderes socialistas moderados del Soviet, sino también a lo que defendían los bolcheviques más destacados de esa ciudad. Los bolcheviques, según Lenin, no tenían que colaborar con el Gobierno provisional y, por el contrario, deberían comprometerse en una incesante propaganda antibélica, hasta la consecución de la paz. “En nuestra actitud hacia la guerra…. no es posible la más mínima concesión al ‘defensismo revolucionario’”.

Durante el verano de 1917, la confianza en que “la Gran Revolución Rusa” uniría a los ciudadanos había dado paso a la división

La tierra debía ser nacionalizada y lo que tenía que constituirse no era una “república parlamentaria… sino una república de Soviets de Trabajadores”. Se trataba, por lo tanto, de una nueva revolución que transferiría el poder “al proletariado y a los campesinos más pobres”.

¿Por qué perdieron Kornilov, Lvov y Kerensky?

La irrupción en ese momento de Lenin con sus nuevas tesis señaló el surgimiento de una enérgica oposición de izquierda. Lo que ocurrió en los meses siguientes llevó a Lenin al poder y no sólo por su absoluta fe en el destino que la historia le había asignado, sino, sobre todo, porque el Gobierno provisional no pudo, o no supo, controlar ese escenario revolucionario, ni tampoco buscó la paz con los alemanes, un hecho decisivo para explicar su fracaso y el triunfo bolchevique.

Durante el verano de 1917, la confianza en que “la Gran Revolución Rusa” uniría a los ciudadanos había dado paso a la división. Bajo ataques desde la derecha y la izquierda, los gobiernos de Lvov y Kerensky se enfrentaron al desplome de las ilusiones sobre la capacidad del pueblo para fortalecer su concepto de la democracia y ciudadanía. Cuando se comprobó que las masas no los apoyaban, esos gobiernos recurrieron cada vez más a la fuerza del Estado como única forma de persuasión. El hecho de que no fueran capaces de sacar a Rusia de la guerra convirtió, primero a Lvov y después a Kerensky, a los dos presidentes de los gobiernos provisionales, en políticos alejados de las propuestas revolucionarias –y no sólo de reformas políticas-- que se estaban plasmando desde la caída del zar en el poder de los soviets.

La contrarrevolución, como se comprobó con el golpe de Kornilov, no estaba todavía disponible. El camino estaba despejado para un partido revolucionario y contrario a la guerra. Y ahí aparecieron los bolcheviques. Y Lenin.

¿Cómo afectó la desastrosa Primera Guerra Mundial en el desencadenamiento de la crisis de 1917?

La magnitud de las cifras de reclutados y los problemas que esa movilización provocó están, según la mayoría de los especialistas, en la raíz de la revolución y de sus consecuencias. Entre 1914 y comienzos de 1918, cuando los bolcheviques, tras la conquista del poder, firmaron la paz con Alemania en Brest-Litovsk, Rusia movilizó a alrededor de quince millones y medio de hombres, un número que excedía la capacidad de despliegue y de armamento y de suministros necesarios. Las pérdidas totales se elevaron a más de siete millones: más de tres millones de muertos o desaparecidos sin dejar rastro, y cuatro millones de heridos, muchos de ellos mutilados de gravedad.

La guerra contra los Blancos fue la “cubierta protectora” que permitió a los bolcheviques aplastar muchas de las aspiraciones y libertades populares “en nombre de la necesidad militar y política”

Cuando los miembros de la élite liberal y los defensores de las reformas comprobaron que Nicolás II no atendía a la gravedad de los acontecimientos, buscaron alternativas. Todos ellos, frente a la incompetencia del monarca y de sus gobernantes, compartían el miedo a que si no se reformaba desde arriba, se hiciera, de forma inevitable, más radical y violenta desde abajo.

La guerra agravó, de esa forma, las profundas divisiones en la sociedad rusa y, durante ella, el ejército se convirtió en un grupo ingente de revolucionarios, cuyo malestar y convulsión no podían separarse de la agitación violenta que sacudía a la sociedad. La crisis cambió de rebelión a revolución cuando los soldados se pusieron al lado de los trabajadores y de las mujeres que protestaban contra la escasez de alimentos y cuando los miembros de la oposición moderada abandonaron la autocracia para formar nuevos órganos de poder.

¿Hubiera podido evitar Rusia la revolución, de no haberse  producido la Primera Guerra Mundial? Es una cuestión imposible de responder. Lo que sabemos es que la guerra actuó de catalizadora, empeoró los problemas ya existentes y añadió otros insalvables.

¿Cómo fue la oposición antibolchevique?

La guerra civil ayudó a los bolcheviques a retener el poder al establecer una clara opción entre apoyarles a ellos y a la revolución o a los Blancos y la contrarrevolución. Muchos de sus oponentes fueron forzados a abandonar la resistencia y a ayudar a la victoria bolchevique como el menor de dos males. La reaparición de importantes y numerosas protestas populares cuando la amenaza de los Blancos se iba alejando, en 1920 y comienzos de 1921, en forma de revueltas campesinas y protestas obreras por el deterioro de las condiciones de vida y el aumento del paro, así lo confirma. La guerra contra los Blancos fue la “cubierta protectora” que permitió a los bolcheviques aplastar muchas de las aspiraciones y libertades populares “en nombre de la necesidad militar y política”.

En el proceso de esa guerra civil, todo lo que había caracterizado a la revolución de octubre –participación activa de un movimiento popular motivado por el programa de paz, tierra y todo el poder para los soviets-- se acabó. Los bolcheviques alcanzaron el poder absoluto e incontestado entre 1920 y 1922, porque, en una situación como aquella de desorganización, el más fuerte fue el menos débil y ese fue su gran logro y ventaja.

Las tensiones con los grupos que canalizaban la oposición y la resistencia, en especial con los socialrevolucionarios de Chernov, que mantenían todavía un considerable apoyo del campesinado, llevaron a los bolcheviques, muy pronto, a depender de una política de terror. Comenzó a funcionar contra los supuestos “enemigos del pueblo” y se extendió muy pronto a anarquistas, mencheviques y socialrevolucionarios.

¿Cuál es su diagnóstico final del legado revolucionario de 1917? Para expresarlo de un modo informal: ¿valió la pena?

Muchas personas hoy, influidas por una parte sustancial de los relatos históricos y por los usos políticos de la historia, en un mundo en el que se marginan las luchas por la igualdad y una más justa distribución de la riqueza, reducen las revoluciones a la violencia. Las revoluciones en Rusia, especialmente la bolchevique, marcarían el inicio de un ciclo de violencia que llevó de forma inexorable a los horrores del nazismo y del estalinismo, identificados tras 1945 como los principales paradigmas del totalitarismo. Las revoluciones, según esa interpretación política desde el presente, fueron un fracaso y crearon un régimen y un orden social peores que el zarista al que derribaron y sustituyeron.

Fueron las mujeres de los soldados, excluidas hasta hace poco de las historias generales, las que constituyeron el grupo más numeroso de protesta y resistencia durante la guerra, bajo el zar

Sin olvidar los terribles costes sociales de aquellas transformaciones, los historiadores no podemos ni debemos evitar el análisis de por qué aquellas revoluciones ocurrieron, y específicamente en Rusia, y por qué las diferentes formas de socialismo, moderado o radical, fueron tan atractivas y esperanzadoras para millones de obreros, soldados y campesinos. Las diferentes valoraciones morales sobre el comunismo, su utopía, los sueños y pesadillas que generó, resultan poco útiles para explicar cómo y por qué la revolución estalló en Rusia en febrero de 1917, la conquista del poder por los bolcheviques y los efectos que todos esos acontecimientos tuvieron en la configuración del mundo del siglo XX.

¿De los personajes implicados que ha estudiado y analizado, cuál le ha fascinado más?

El príncipe Lvov, por haber sabido captar la incapacidad de los aristócratas como él para comprender a los campesinos. Y sobre todos, María Spiridonova, figura legendaria en la simbología de los socialrevolucionarios y silenciada por la historia oficial soviética. Acabo el libro con ella, porque resume a la perfección el proceso por el cual muchos revolucionarios fueron devorados por la revolución o por el aparato del Estado que surgió de ella.

Algo que me parece muy destacable de su libro es la atención al papel de la mujer en el proceso revolucionario. ¿En qué influyeron las clases femeninas, sus círculos de opinión y sus líderes visibles?

Las aportaciones más notables de los últimos años conceden a las mujeres un papel protagonista en las protestas frente a la Primera Guerra Mundial y a la escasez de alimentos, y su mala distribución por parte de las autoridades zaristas.

Todos los informes policiales advertían de que los sufrimientos causados por las derrotas a los soldados, a sus familias y a los refugiados estaban empeorando las condiciones de vida de las clases bajas a niveles sin precedentes, provocando desorden social y protestas de “madres exhaustas tras permanecer de pie en las largas colas” para alimentar a sus niños enfermos y hambrientos.

Fueron las mujeres de los soldados (Soldatki), excluidas hasta hace poco de las historias generales, las que constituyeron el grupo más numeroso de protesta y resistencia durante la guerra, bajo el zar, y también, dado que sus demandas no fueron satisfechas, en los meses posteriores a la revolución de febrero de 1917.

En el libro se subraya el papel de las bolcheviques, socialrevolucionarias, y las tensiones entre los sueños de igualdad que las dos revoluciones generaron entre muchas mujeres y la realidad de una dirección revolucionaria dominada por hombres.

¿Cuál fue el papel de los soldados? Es un leitmotiv en su obra.

Subrayo uno de las componentes más peculiares de la revolución de febrero de 1917 en Rusia comparada con otras de la historia contemporánea: el papel primordial de soldados y marinos armados en la quiebra del orden y en la destrucción de las relaciones jerárquicas existentes.

La destrucción súbita y por las armas del Estado ruso abrió, en definitiva, oportunidades extraordinarias y sin precedentes para diferentes y variados grupos sociales. Los obreros tomaron el control de las fábricas, los soldados desertaban en masa y rompían las relaciones jerárquicas con sus jefes, los campesinos ocupaban y distribuían entre ellos las tierras no comunales, las mujeres defendían sus derechos  y las minorías étnicas aspiraban a un mayor autogobierno. Pero fue una revolución armada desde el principio, porque millones de campesinos y obreros estaban en el momento de la caída del zar reclutados en el ejército. No hubo necesidad de armarlos.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Andreu Navarra

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Sergio

    Carlos: Valoración moral es calificar un golpe de Estado como un alzamiento nacional.

    Hace 7 años 5 meses

  2. HenryDark

    #1 Y hablando de la interpretación política e interesada de la historia...

    Hace 7 años 5 meses

  3. E. Hobsbwam

    Carlos: "¡Unga, unga, comunismo malvado!"

    Hace 7 años 5 meses

  4. Cautivo y desalmado

    Hola Carlos, ¿Y de ETA?

    Hace 7 años 5 meses

  5. Carlos

    "Las diferentes valoraciones morales sobre el comunismo, su utopía, los sueños y pesadillas que generó, resultan poco útiles para explicar cómo y por qué la revolución estalló en Rusia en febrero de 1917", Estas mismas palabras que el profesor Casanova expresa, y de las que estoy de acuerdo, se podrían decir también del alzamiento nacional por Franco del 18 de Julio de 1936.

    Hace 7 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí