PROCESANDO LA COSA (VI)
Guía de la República de Rajastán
El Procesismo ha evidenciado que era un discurso antes que una política. Llegado al punto de conflicto definitivo lo elude, y vuelve a su zona de confort, que es electoral. Su apuesta por una DUI 'fake' era su apuesta eterna
Guillem Martínez Barcelona , 11/10/2017

Puigdemont tras su declaración en el Parlament el 10 de octubre.
Job Vermeulen / Parlament de CatalunyaEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Estamos produciendo una serie de entrevistas en vídeo sobre la era Trump en EE.UU. Si quieres ayudarnos a financiarla, puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.
1- Saludos desde el Parlament. No se cabe. Han habilitado tantas salas de prensa que esto parece los exámenes de septiembre en una facultad de periodismo. A mi lado, verbigracia, hay chorrocientos periodistas del mismo medio extranjero, que no entienden cat. Lo que indica un poco a lo que hemos venido. Hemos venido a no entender.
2- Cuando el destino se estrecha, de manera que sólo caben en él dos posibilidades, no es preciso entender, sino ver, la forma más chorra de la comprensión. La lencería, por ejemplo, no se entiende, solo se ve, momento en el que, glups, se entiende. El destino hoy depara sólo dos posibilidades. Y alejadas de la planta de lencería. DUI efectiva o DUI fake. Mis apuestas son por la DUI fake. Desde hace unas horas, el Procesismo ya le ha puesto nombre y todo. Se trata de una DUI eslovena, en alusión a un territorio que proclamó su indepe, pero que la aparcó unos días para negociar su efectividad y que no doliera. En aquellos momentos --el fin de la Guerra Fría-- era posible. Se había amortizado Yugoslavia, y había Estados UE dispuestos a mediar para que la cosa fuera rapidita y hacer negocios. No es --no se pierdan el punto 15-- el caso de hoy. Una chica eslovena me dice, por otra parte, que la DUI eslovena "fue la prrrrimerrrrra batalla de una guerrrrrra que se ganó de chirrrrripa, tras una buena preparrrrración estrrrrratégica y militarrrr". De toda esa frase, la única palabra aplicable al caso cat es el palabro "chirrrripa".
3- DUI efectiva consiste en apostar para que el nuevo Estado asuma el control sobre población y territorio. Es decir, un pitote. El 40% de la población --o el 40% de ese 40%; no está claro que una población a la que se le ha dicho que esto sería divertido, épico y plis-plas, y que hasta el Banc de Sabadell regalaría sartenes, se dejara romper la crisma por Piolín--. La DUI fake consiste en el raje. En simular una DUI, volver a la cosa procesista, y simular acciones, avances, pasión democracia y tensiones frente a un Estado inamovible. Todo ello mientras se aplica, como en todo el Sur, la austeridad. La guasa del asunto es que para un Estado inamovible cualquiera de las dos DUI serían interpretadas como una DUI. Y así se le comunicaría a Piolín, que está que se sale. Si preparas una guerra, en fin, no la puedes suspender por chorradas como que no se encuentren armas de destrucción masiva.
4- Tras el discurso del rey --representante de la única familia real occidental que no sólo no se exilió en Inglaterra, sino que no tuvo que hacerlo--, el paisaje de violencia estaba, en ese sentido, comunicado. Era un "ya no puedo volverme atrás", por hacer un chiste en todo esto. Las horas anteriores a lo de hoy, desde el entorno PP se ha ido dibujando lo que podría ocurrir. Aplicación del 155 --una imagen poética; el 155 no existe, sólo sirve para comunicar que el Estado va a por todas--, y posible ilegalización de partidos políticos. En Euskadi, la aplicación continuada y cotidiana de ese 155 que no es necesario aplicar, y la ilegalización de partidos y medios, les funcionó. Y parecen estar orgullosos. El Estado cree --aún lo cree--, que esa forma de ganar en Guatemala es exportable a Vietnam.
5- Bueno. Empieza la sesión. Al momento, se interrumpe. Puigdemont pide reunirse con JxS y CUP. Hala. A tomar por saco la sesión. De un tiempo acá, las sesiones del Parlament son más inestables y discontinuas que el cargo de entrenador del Atlético durante la era Gil.
6- La interrupción dura una hora. Esa hora se llena de rumores sobre el hecho de que una potencia planetaria --los Klingon-- ha propuesto mediar --que no se pierdan el punto 15-- con el Estado. El Estado, por otra parte, nunca aceptará una mediación. Está por ver si acepta dialogar. La dilación, esta reunión a puerta cerrada, se interpreta como un indicio de raje. Si sobre la mesa había una DUI fake, ahora hay, posiblemente, una DUI Festival-del-Humor size. Está por ver, glups, si el Gobierno pilla el chiste.
8- Hola. Ahora estoy haciendo trampa. Son varias horas después. No se ha podido aún reconstruir esa reunión secreta. Pero se sabe a trazos generales de lo que se ha hablado. Se ha hablado de Piolín. Piolín ha pesado más que cualquier otro de los posibles fenómenos que se avecinaban. Puigemont, en efecto, ha recibido una nota de un contacto europeo. No es un compromiso de mediación. Es todo lo contrario. Una invitación a frenar la Cosa. La ha escrito Donald Tusk, presidente del Consejo de Europa y miembro de una minoría polaca --los casubos; los alemanes y los soviéticos les dan para el pelo en El tambor de hojalata; Europa es una peli de terror; aún hoy--. Enric Juliana, en La Vanguardia, reproduce esa nota --he puesto en negrita la lógica interna del mensaje; es un mensaje que habla de brutalidad--: “Me dirijo a usted no sólo como presidente del Consejo Europeo, sino como alguien que cree firmemente en la divisa de la Unión Europea, ‘unidos en la diversidad’, como miembro de una minoría étnica, como regionalista, y como un hombre que sabe lo que se siente al ser golpeado con una porra. Le he pedido al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, que busque una solución al problema sin recurrir a la fuerza, porque la fuerza de los argumentos es mejor que el argumento de la fuerza. Hoy, señor Puigdemont, le pido que respete el orden constitucional y no anuncie una decisión que haga ese diálogo imposible. La diversidad no debería conllevar conflictos cuyas consecuencias serían obviamente muy malas para Catalunya, España y toda Europa”.
9- Es importante saber, por tanto, que se ha aplazado una presumible DUI fake --una vuelta al Procesismo, un aplazamiento que hubiera hecho feliz a cualquier gobierno europeo, salvo, snif, a uno-- por una porra. Es decir, por miles de ellas. El Estado, en todo este conflicto, ha participado aportando vía penal y violencia. Y le ha funcionado. Pero no del todo. Quizás --sólo el tiempo lo dirá-- ha fracasado absolutamente. Una autoridad europea ha ejercido, por ejemplo, el rol que tenía que haber ejercido el Jefe del Estado local. Es decir, una autoridad ha puenteado al rey, ese rol moderador y arbitral que fija esa Consti que hace aguas, también en ese tramo. Ha quedado claro que el discurso del rey, que tan gratamente impresionó a los medios locales --los puso palotes, vamos--, no sólo no es exportable, sino que ha horrorizado al exterior. El Estado, en defensa ciega de lo que queda de su soberanía, ha evidenciado, además, que no tiene tanta. Como en Yugoslavia --y esto es serio-- la propuesta y la posible solución, a falta de otro emisor, ha llegado de fuera.
10- Sí, el Procesismo ha evidenciado que era un discurso antes que una política. Llegado al punto de conflicto definitivo, lo elude, y vuelve a su zona de confort, que es electoral, básicamente. Su apuesta por una DUI fake era su apuesta eterna. Conseguir algo con lo que negociar con el Estado otra cosa diferente a la que defendida en cat --reconocimiento nacional, financiación; parece ser que el grueso de JxS ven lejana, de sí mismos, otra cosa--. Y, sobre todo, conseguir una máquina perfecta de movilización electoral y folclórica --más dada a ocupar las calles hasta que se les pida que se vayan a casa, que a ocupar aeropuertos--. Pero el Procesismo, a diferencia del Estado, puede permitirse esos rajes/derrotas. Pierde menos con ellos. Y, a través de la propaganda, puede explicarlos como victorias.
11- Hola. Vuelvo a estar en el Parlament. Vuelven los dipus al hemiciclo. Los de la CUP, más moscas que un pavo en navidades. Puigdemont inicia su discurso. Pas mal. Le queda de estadista --luego leo que, en parte, recoge la lógica de la DUI que estaba prevista, y que se hará pública unas horas después. Habla de pueblo/Zzzzz. Pero lo amplía no sólo al consumidor procesista, sino al consumidor de la mani del domingo, y al consumidor que no se sabe lo que ha consumido durante toda esta movida. Plantea el conflicto cat como consecuencia del desastre del Estatut. Plantea la necesidad de negociar con el Estado. Habla de la contribución de Cat --y, me temo, CDC-- a la democracia esp --es decir, a la monarquía--. Habla de humillación. Condensa las demandas en diálogo y referéndum, que no en indepe. Explica que se han realizado 18 peticiones de referéndum al Estado. Alude a la represión del 1O. Da --con un par-- como efectivo ese referéndum, que no entiende como protesta, sino --con otro par-- como un referéndum. En aplicación de la Llei del Referèndum -que no se ha cumplido en ninguno de sus tramos; algo, por otra parte, normal, en una protesta duramente reprimida, pero en absoluto normal en un referéndum--, proclama la indepe y luego va y la aplaza. Finaliza explicando que lo que ha hecho es un "gesto de responsabilidad y generosidad". Frase-coletilla, snif, de las izquierdas desde hace 1000 años.
12- La República Catalana ha durado --según Wikipedia-- 8 segundos. Esos 8 segundos son, tal vez, lo que duró la República Catalana en el siglo XVII, en 1931 o en 1934, si traducimos la duración de todas ellas al siglo XXI. ¿Es importante que se haya proclamado? No lo sé. En todo caso, no tiene efectos jurídicos. Pero sí --Esp es una joya-- penales. Un señor en un atrio no puede proclamar y aplazar una República --o sí; yo lo he hecho varias veces en la ducha; relaja--. Pero algo me dice que tendrá consecuencias. De hecho, tres asociaciones de fiscales ya han anunciado que esto es delito. Nueve de de cada 10 dentistas recomiendan chicle sin azúcar y, al parecer, nueve de cada diez fiscales recomiendan lo contrario.
13- ¿Qué ha hecho Puigdemont? Básicamente, Procesismo. El de toda la vida. Pero una obra barroca, como el Procesismo, no es estable. Ha incorporado más inputs al canon procesista.
14- Verbigracia, no ha hablado para el Estado --que, como no espabile, puede ser la parte ruidosa y anecdótica del conflicto--. Ha hablado para Europa. Lo que es un cambio de matiz. Bueno, el cambio de matiz es que Europa te escuche, que es, creo, lo que ha pasado. Ha vertido a Europa el canon del conflicto cat. Que lo ha comprado. Los corresponsales, de hecho, escriben en tiempo real, por lo que veo, que no se ha hecho DUI alguna, sino un paso atrás para pedir diálogo --de hecho, es lo que ha pasado--. Con una diferencia. Sólo Puigdemont y el público nativo saben que ese diálogo no se producirá. Sí, es incomprensible para Europa y para varias generaciones esp. Pero parece ser así.
15- Hola. Soy el famoso punto 15, del que todo el mundo habla en este artículo. He venido al mundo para ponderarles que, por otra parte, lo de Puigdemont ha sido un raje absoluto. Se ha rajado de un conflicto. Que en esta ocasión pudiera haber sido muy elaborado. Me dicen regiones conflictivas del Procesismo --minoritarias, creo; confío en lo que me dicen, en este caso--, que tras el único movimiento efectivo del Procesismo en 5 años --desobedecer, convocar un referéndum--, está última semana ha habido movimientos diplomáticos que tenían que cristalizar a través de una DUI medianamente seria. No creo que hubiera oportunidades culturales para ella, pero de haberse hecho, por primera vez había pequeños Estados UE dispuestos a reconocer el Estado Cat --a cambio, lo dicho, de una seriedad que no se ha producido--. Y un elenco de Estados gansos dispuestos a formar una mesa de diálogo Esp-Cat. No tanto para reconocer y pactar la indepe, sino para, todo lo contrario, negociar una solución Ante la violencia vertida. Supongo que una solución federal, algo más asumible para el Procesismo. El raje Puigdemont ante todo esto indica que, en una o dos generaciones de líderes --recordemos que un líder lloró con las primeras detenciones de hace dos semanas, y otro tuvo una crisis de ansiedad; no se creían que el Estado les hiciera nada; es decir, o creían estar haciendo nada--, puede no haber raje si no se ofrecen soluciones. Puede llegar, pronto, en fin, un momento Conflicto, antes lo evitaba, ahora lo busco.
16- Paisaje después de la batalla. La Gene no tiene ningún conflicto. En el momento del raje, el público concentrado en un independódromo improvisado en la calle --un indicio de que tenían previsto otro tipo de raje, más épico--, con pantallas y tal, cayó en la depresión. Duró poco. Las cuentas de twitter peronistas transmitieron victoria en breve. Con total éxito, como siempre. Tras la sesión hablé con procesistas. Eufóricos. Indepe en 15 días. Prorrogables a otros 15. Y a otros 15. Y a otros 15. Y a otros 15.
17- Tras la sesión, hubo el momento Procesista un millón, lo que indica la estabilidad de esa máquina de aplazar máquinas. Los chicos y chicas de JxS y CUP, fuera del hemiciclo, firmaron la declaración de indepe prevista, sin su aplazamiento. Todo ello aplazado una hora antes de la sesión. Creando un día histórico para consumo interno. Sin trascendencia real. Estamos a dos días históricos de ser Jerusalén, ese otro mal rollo.
18- El Gobierno sigue teniendo un conflicto. Lo puede solucionar como todo en los últimos 40 años. Editoriales, unidad de todos los demócratas, el rey diciendo chorradas que luego salen en Informe Semanal. O puede solucionarlo. El conflicto ya es con Europa, que no puede asumir inestabilidad estructural --es decir, impago de deuda y aumento del precio de la deuda-- en un Estado. El Gobierno tiene --tendría, vamos-- que abrir el melón. Antes de que se lo abran. Si Piolín picotea, se lo pueden abrir antes. Es necesario diálogo, en fin. Algo improbable desde su cultura. Ayer, por ejemplo, C's y PP se comportaron en el hemiciclo como si Puigdemont hubiera proclamado la indepe. En modo cruzada.
19- Importante. Puigdemont fijó ayer que el tema no es la indepe, sino el referéndum. No se puede acceder a esa solución, tan relajada, sin PSOE. Si bien Iceta, un tipo listo, participó desdramatizando la Cosa --no vio ni DUI ni desDUI, viendo en ello oportunidad de acuerdo--, ni el PSOE ni Pedro Sánchez emitieron. Ya no se puede emitir sin hablar, como mínimo, de referéndum, proceso constituyente, federación.
20- Esto es una crisis de Régimen, negada por los grandes partidos del Régimen, y disimulada por el gran partido del Régimen en Cat. Los grandes partidos no la ven. No pueden verla, o morirían. El Procés no puede apoyarse en ella. Necesita liderar en un territorio, no ampliar el conflicto.
21- La CUP dice que abandona su actividad parlamentaria. El Govern no podrá aprobar leyes tranquilamente --hace tiempo que no lo hace--. Pero puede seguir en minoría, gestionando la Cosa, el Procés o como se llame. Un Gobierno, en fin, puede existir sólo con propaganda. Esa es la gran lección del Procés. Sólo necesita medios de comunicación. Los tiene. En breve --o no; cuando quiera, vamos-- convocará elecciones. Las ganará por goleada, supongo. Si bien nunca superará el 50%, a menos que haya un crimen organizado. En breve el Estado --y su ocurrencia de solucionar la cosa por la vía penal-- empezará a ajustar cuentas por lo del referéndum. Penas altas de prisión, recuerden. El Procés se pondrá como un chaval.
22- Piolín, ayer, durante 8 segundos, estuvo cerca del cortocircuito. Posiblemente se los pasó subiendo y bajando del barco con la porra.
Autor >
Guillem Martínez
Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí
Artículos relacionados >
Los otros
¿Pacting, duing o dresding?
Día de lavar los calcetines y llamar al enemigo
11 comentario(s)
¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario
-
Eslovena
Soy la chica eslovena del punto 2 y quiero matizar algunas cosas. Hay ciertos paralelismos entre la situación actual aquí y la de Yugoslavia entonces, sí. Igual que entonces, el quid de la cuestión no es quién maneja la barca sino cómo se maneja , o mejor dicho, cómo se quiere manejar. Y no me gusta nada que se quiera hacer creer al “pueblo” que cambiar el rumbo es tan fácil como izar una bandera. Personalmente, lo que me importa es como me gobiernan y no quien lo hace. Pero de esto habla Martínez mucho mejor que yo, allí le dejo el hueso. Voy a lo mío. Diferencia nº1: Yugoslavia era un país raro. Un país gobernado por el partido comunista, pero que no formaba parte del bloque soviético. Tenía su razón de ser mientras existía el telón de acero, pero al caer el muro de Berlín a nadie le interesaba tener una anomalía política en Europa. Diferencia nº2: La República de Eslovenia era un estado de la federación, así que disponía de los medios necesarios para organizar un referéndum con todas las garantías. En el referéndum votó más del 90% de la población censada y más del 90% de los votantes optó por el sí. Hubo manipulación, por supuesto, pero no se votaba por una bandera sino por otra manera de gobernar. Diferencia nº3: Meses antes del referéndum el gobierno de Eslovenia ya iba preparándose para lo que se le venía encima, muy consciente de que la cosa no iba a ser presentar los resultados del referéndum y sentarse a negociar con el gobierno central. Era una preparación a nivel diplomático – buscando apoyos que ya existían pero no se declaraban públicamente - y sobretodo militar, armando y preparando la defensa territorial para el enfrentamiento con el ejército federal. La independencia se suspendió para intentar negociar y a la vez ultimar el plan B, el militar. Diferencia nº4 (o eso espero): Hubo guerra. Duró 10 días y hubo 74 muertos (12 de ellos civiles). Puede parecer insignificante si no te ha tocado, claro. La guerra no la ganó ningún bando, pero el ejército federal se retiró. Y no fue por supremacía eslovena, sino simplemente porque tenía otras batallas que lidiar. Y entonces sí se armó la gorda. Esa es “la vía eslovena” que se nos está poniendo de ejemplo aquí y ahora, obviando su parte dramática. Yo paso. Si a alguien le interesa el tema, aquí os dejo el enlace en la versión en inglés. Existe en castellano, pero con muchos errores. https://en.wikipedia.org/wiki/Ten-Day_War
Hace 7 años 4 meses
-
Eslovena
Soy la chica eslovena del punto 2 y quiero matizar algunas cosas. Hay ciertos paralelismos entre la situación actual aquí y la de Yugoslavia entonces, sí. Igual que entonces, el quid de la cuestión no es quién maneja la barca sino cómo se maneja , o mejor dicho, cómo se quiere manejar. Y no me gusta nada que se quiera hacer creer al “pueblo” que cambiar el rumbo es tan fácil como izar una bandera. Personalmente, lo que me importa es como me gobiernan y no quien lo hace. Pero de esto habla Martínez mucho mejor que yo, allí le dejo el hueso. Voy a lo mío. Diferencia nº1: Yugoslavia era un país raro. Un país gobernado por el partido comunista, pero que no formaba parte del bloque soviético. Tenía su razón de ser mientras existía el telón de acero, pero al caer el muro de Berlín a nadie le interesaba tener una anomalía política en Europa. Diferencia nº2: La República de Eslovenia era un estado de la federación, así que disponía de los medios necesarios para organizar un referéndum con todas las garantías. En el referéndum votó más del 90% de la población censada y más del 90% de los votantes optó por el sí. Hubo manipulación, por supuesto, pero no se votaba por una bandera sino por otra manera de gobernar. Diferencia nº3: Meses antes del referéndum el gobierno de Eslovenia ya iba preparándose para lo que se le venía encima, muy consciente de que la cosa no iba a ser presentar los resultados del referéndum y sentarse a negociar con el gobierno central. Era una preparación a nivel diplomático – buscando apoyos que ya existían pero no se declaraban públicamente - y sobretodo militar, armando y preparando la defensa territorial para el enfrentamiento con el ejército federal. La independencia se suspendió para intentar negociar y a la vez ultimar el plan B, el militar. Diferencia nº4 (o eso espero): Hubo guerra. Duró 10 días y hubo 74 muertos (12 de ellos civiles). Puede parecer insignificante si no te ha tocado, claro. La guerra no la ganó ningún bando, pero el ejército federal se retiró. Y no fue por supremacía eslovena, sino simplemente porque tenía otras batallas que lidiar. Y entonces sí se armó la gorda. Esa es “la vía eslovena” que se nos está poniendo de ejemplo aquí y ahora, obviando su parte dramática. Yo paso. Si a alguien le interesa el tema, aquí os dejo el enlace en la versión en inglés. Existe en castellano, pero con muchos errores. https://en.wikipedia.org/wiki/Ten-Day_War
Hace 7 años 4 meses
-
pepa
A mí también, Jorge. Y no solo humor; un montón de horas de trabajo, un estilo personalísimo y sobredosis de paciencia. Gracias, de nuevo, Guillem M.
Hace 7 años 4 meses
-
pepa
¿En serio son los periodistas quienes tienen que aportar soluciones, empíricas o de las otras? ¿No será que nos estamos todos/as rajando encima?¿No resulta preocupante que no exista una cultura social que exija a los políticos que hagan su trabajo?¿Para cuándo exigir a la banca la devolución del rescate? ¿En qué momento van a solucionar las desigualdades, de todo tipo, que ellos mismos han alimentado detrás de las banderas? ¿Porqué se dedican a transitar de lo abstracto (bandera, símbolos, patria...) a lo concreto (pan), sin llegar apenas a lo concreto? De toda esta cosa chapapótica que nos obligan a soportar sólo me alegra el hecho de que los estemos viendo a todos en pelotas. Ah, y también que el bilingüismo se está dando un baño de masas; Bien!
Hace 7 años 4 meses
-
Jorge
Pues a mi me ha parecido ponerle un poco de humor a la descripción de una sesión tan marxista (por Groucho) como la que vivimos sumidos en la tensión del momento.
Hace 7 años 4 meses
-
xavix
Muy gracioso, Guillem Bueno, creo que es lo que intenta Aunque a mi, la verdad es que más bien me cabrea No hace Ud ninguna referencia a los protagonistas de la historia A los millones de catalanes que estamos hasta las pelotas de que nos chuleen Y le digo más: vamos a liberarnos de estos grandes de españa que nos tienen secuestrados, cueste lo que cueste Aunque nos hayamos de echar al monte y liarla parda, todos estos hidalgos y de sus madres, van a pagar caro lo que están haciendo A ver si dedica Ud. algun artículo a analizar la verdadera situación y a proponer soluciones reales, soportadas en argumentos empíricos. Con cifras y taquigrafos Sin tanta comedia, que con las cosas de comer no se juega, Guillem
Hace 7 años 4 meses
-
CeX
Finalmente se aclara todo. Los pecados capitales de la Constitución española se resumen en tres: 1. Estado de las autonomías, generando desigualdades, cuando lo que funciona en España es un estado centralizado, como el francés. La situación actual propicia que se viole el principio de igualdad constitucional y que se pueda legislar y adoctrinar en la escuela y medios de comunicación subvencionados en contra de España en las regiones. 2. Demonización de la derecha, cuando la historia de la humanidad demuestra que es lo único que funciona, siendo lo menos malo un sistema capitalista con pinceladas comunistas, que es el estado del bienestar. La situación actual propicia que los dos grandes partidos no puedan pactar (sobre todo la izquierda con la derecha) porque el otro es malo por definición. 3. Fracaso estrepitoso del sistema educativo, que no potencia los valores históricos y actuales de España, con un único idioma oficial. La situación actual propicia el cainismo y desprecio de nosotros mismos y el odio de unos contra otros. La solución es muy fácil: 1. Abolición del estado autonómico. Instauración de un estado centralizado con un solo parlamento legislativo. 2. Educación común para todo el país en un único idioma común, que es el español y explicando claramente la historia de la humanidad que demuestra que la extrema izquierda siempre ha arruinado a los países donde se ha instaurado, con los mayores crímenes contra la humanidad. 3. Potenciación de los valores históricos y actuales de España a todos los niveles (escuela, medios de comunicación, etc).
Hace 7 años 4 meses
-
JAR
El articulista no se puede acostar en la cama porque se le aplasta el ego
Hace 7 años 4 meses
-
Heliodoro
Comentarios como éste que no llega al nivel mínimo que se puede tener en un bar después de varias cervezas pero haciéndose el graciosillo demuestra que el principal problema tanto de España, como de Catalunya/Cataluña es que se pueda publicar sin sonrojo comentarios de este ínfimo nivel, repito, de conversación de beodos. Espero que paguen poco. Claro que en este país tenemos un registrador de la propiedad que parece bobo y vago y algunos profesores universitarios que no aprobarían los primeros cursos de ninguna facultad extranjera de prestigio.
Hace 7 años 4 meses
-
Feministo
oh, arreglado :-)
Hace 7 años 4 meses
-
Feministo
te faltan 16 y 17, ¿cláusulas ocultas?
Hace 7 años 4 meses
Deja un comentario