Sala de despiece
Mentes de boina ancha
Nos hemos acostumbrado a las apropiaciones ideológicas de culturas enteras, que ya son muy difíciles de disociar de partidos e idearios
Sergio del Molino 25/11/2017

Pio Baroja
Archive.orgEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.
A Pío Baroja, que dedicó buena parte de su literatura a hacer mitología con la tierra donde nació (un universo que tenía Vera de Bidasoa en el centro y que no reconocía fronteras nacionales ni administrativas alrededor, configurando un País Vasco personal que lo mismo aparecía en Sara y San Juan de Luz, que se perdía por Mondragón o atracaba pesqueros en los puertos de Guipúzcoa), le caían muy simpáticos los vascos que llevaban boina ancha, a los que llamaba chapelaundis. Atribuía a estos paisanos una sorna, un humorismo y una inteligencia con la que se sentía muy cómodo, y le gustaba encontrárselos por los pueblos y retratarlos en sus libros, como la famosa “Charla de los chapelaundis” de Zalacaín el aventurero. En cambio, no soportaba a los vascos que llevaban boina estrecha, a los que llamaba chapelchiquis: “Esas gentes que llevan barretina, que es como un calcetín puesto en la cabeza, o esos vascongados de Bilbao, que gastan una boina tan pequeña que parece un solideo, no pueden discurrir como nosotros: son chapelchiquis”.
Chapelchiqui era la forma despectiva con la que se refería a los nacionalistas vascos, a quienes asignaba una idiotez elemental (“no pueden discurrir como nosotros”). Hay quien ha querido ver una contradicción brutal entre esa oposición política al nacionalismo y la etnicidad de la propia obra de Baroja. Pocos escritores han trabajado tanto y tan bien el imaginario vasco, pocos han conocido y sentido tan profundamente la cultura de los valles en que nacieron, y a la que se ligaron toda la vida, a través de la casa de Itzea, que sigue en manos de sus herederos y donde se conserva la prodigiosa biblioteca de todos los Baroja, donde de vez en cuando aparecen inéditos. Es difícil encontrar a un personaje más prototípicamente vasco, encerrado en su propio caserío: “He nacido en Guipúzcoa, en la ciudad de San Sebastián. Lo primero me entusiasma; lo segundo, no”, decía, en lo que era a la vez una declaración de amor vasquísima y un desprecio por una ciudad que consideraba traidora a su tierra, poblada por hoteleros peseteros y serviles con los veraneantes. Baroja no hablaba vasco, pero fue criado por un padre euskaldun y lo entendía e incorporaba palabras a su literatura, aunque las escribía con grafía castellana. ¿Por qué no fue nacionalista alguien con esos mimbres?
Tal vez por su individualismo. Tal vez porque a los etnicistas les pasa inadvertido que Baroja invirtió la misma pasión y el mismo talento en construir mitologías madrileñas que vascas: hay un Madrid barojiano tan potente como ese otro país de marineros y gigantes. Tal vez porque lo que le interesaba, como a cualquier humanista, no era la etnia, sino el domus y los personajes que lo habitaban. Una actitud que le valió el odio de muchos que le tacharon y aún le tachan de “antivasco”, dándole la razón y autoparodiándose como chapelchiquis que no saben discurrir.
Se ha asociado tanto la cultura con los proyectos políticos que personalidades como la de Baroja se vuelven incómodas e incomprensibles (como lo fueron en vida, por otra parte). Nos hemos acostumbrado a las apropiaciones ideológicas de culturas enteras, que ya son muy difíciles de disociar de partidos e idearios. Así hacemos de Joan Manuel Serrat un fascista, como antes hicimos de Baroja un antivasco. En un mundo de blancos y negros, figuras como la de Baroja (o los Baroja, con toda la potencia de la familia) son espejos que fuerzan la pregunta y reflejan la contradicción. Su biografía y su obra, llena de humor y paradojas, nos puede convertir en chapelaundis descreídos y guasones, de esos que dan de beber al forastero en vez de preguntarle quién es y qué quiere.
CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes.
Autor >
Sergio del Molino
Juntaletras. Autor de 'La mirada de los peces' y 'La España vacía'.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí