
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.
Parece cada vez más claro que las banderas y la demagogia han sustituido al raciocinio y al debate de ideas en la política española. Tras el desastre de la aventura procesista, las encuestas indican que a Ciudadanos le funciona, a ambos lados del Ebro, su discurso centrado en la división y el antagonismo y en una defensa de la nación española basada en la sola oposición al independentismo. Preocupa que esta ausencia de proyecto positivo de país tenga éxito, réditos electorales y capacidad para marcar la agenda pública, pues va a afectar, sin duda, al mapa político y al comportamiento del resto de partidos.
Algunos analistas afirman que Ciudadanos se está lepenizando. La afirmación es seguramente exagerada; pero conviene analizarla con cierto detalle. Pese a que C’s nació en un sustrato muy distinto al del Frente Nacional, como un partido clásico de centro derecha neoliberal cuya principal misión era denunciar la deriva antidemocrática del nacionalismo catalán, se observan algunos paralelismos entre este partido y el FN de Marine Le Pen. Para empezar, en la reivindicación de una idea excluyente de nación como "nación contra otros" o "nación defensiva". El FN la construye en el contexto francés frente al "comunitarismo musulmán" y las élites cosmopolitas, mientras que C's construye la nación española contra los nacionalismos periféricos. Hay un segundo punto de conexión en su idea de nación: ambos enarbolan la bandera nacional contra los privilegios. En el caso francés, el FN clama contra los privilegios de las élites y las subvenciones a las asociaciones que supuestamente promueven el comunitarismo. En España, Ciudadanos protesta contra los privilegios de regiones históricamente ricas cuya clase política habría sido mimada por el centro como resultado de un chantaje. Chantaje es, de hecho, una palabra que usan mucho tanto C's como el FN. Los dos partidos comparten esa retórica igualitarista, no exenta de tintes demagógicos.
Aún hay un tercer elemento común: los dos partidos, C`s y el FN, se postulan como una fuerza que se rebela contra el statu quo y las mentiras dominantes. Quieren ser la expresión de una rebelión cívica que apunta a decir lo políticamente incorrecto, lo que está mal visto: en el caso de Catalunya, lo que TV3, los medios concertados catalanes y la escuela no quieren que se diga; y en el caso francés, lo que las élites y los medios de comunicación silencian a propósito de la inmigración y el terrorismo.
Tanto el uno como el otro hablan de adoctrinamiento y de la necesidad de decir la verdad, un rasgo común en la retórica del populismo nacionalista. Donde el FN habla de los inmigrantes musulmanes y de las élites como "destructores de la nación", y asegura que su proyecto es precisamente ese, C's apunta a las fuerzas nacionalistas como disolventes de la nación española, lo que tiende a perfilarlas como un enemigo con el que no se negocia o transa, sino al que se combate.
No deja de ser curioso que C’s se esté situando, a este respecto, a la derecha del PP en España y al centro del PP en Cataluña, robándole votos al “partido de la derecha” por flancos diferentes
No deja de ser curioso que C’s se esté situando, a este respecto, a la derecha del PP en España y al centro del PP en Cataluña, robándole votos al “partido de la derecha” por flancos diferentes. Este reparto de posiciones se asemeja, también, al reparto de discursos que hace el Frente Nacional en el norte y el sur (en el norte industrial se centra en la pérdida de la identidad obrera francesa frente a Europa y el juego de los banqueros parisinos a lo Macron, y en el sur desindustrializado opta por el antagonismo con la inmigración).
Los parecidos entre los dos populismos de derechas se difuminan cuando hablamos de economía. El FN es mucho más proteccionista, antieuropeísta y antiliberal que C’s, seguramente porque ambos defienden intereses opuestos (el FN nunca ha tenido el apoyo de la banca francesa, mientras la española ha promovido a C’s). Pero Albert Rivera ha incumplido sus promesas de ocuparse de liberalizar la economía y de mejorar la situación de los trabajadores y los autónomos.
C’s ha encontrado en el enfrentamiento entre españoles y en la conflictividad el espacio electoral que no consiguió acumular o definir desde la crítica regeneracionista de la corrupción y del atraso histórico del centro derecha español (asuntos hoy marginados u olvidados en sus políticas y en su discurso). La estrategia electoral de Rivera ha optado por el procedimiento de trazar líneas de separación y anatemas fáciles, cómodos para su discurso, pero letales para una visión compleja (y por tanto real) del país. Para seducir a unos enfrentándolos a los otros, nada mejor que una visión tan confortable como reduccionista de lo español (lo que nos enfrenta al problema que todas las fuerzas políticas han de afrontar seriamente, el de construir una noción de lo español basada no en la confrontación sino en un atractivo proyecto de país).
En CTXT nos preocupa este giro político que parece estar tomando C’s, no por un especial interés en las decisiones legítimas que toma un partido, sino por la capacidad que esta deriva tiene para condicionar, de forma quizá decisiva, el mapa político y electoral de los próximos años. Porque pueda forzar al PP a ir más allá de sí mismo y marcar un límite al PSOE y al PSC para afrontar tanto una reforma constitucional siempre pendiente, como un eventual acercamiento a ERC que resquebraje la polarización entre constitucionalistas e independentistas.
Y sobre todo, cuanto más se circunscriba el debate a un eje territorial o identitario, mayor será la dificultad de resolverlo. Y cuanto más se exacerbe la división entre españoles, más relegada o enquistada quedará cualquier reforma pendiente de nuestra débil democracia y nuestro maltrecho modelo productivo y social.
Que a C’s le funcione la confrontación y la inestabilidad permanente es un problema para todos, y que haga de esa polarización la estrategia central de la campaña catalana (con su particular acento sobre la enseñanza del catalán en las escuelas) le acerca cada vez más a ese espacio polimorfo del populismo de derechas que, con indudables diferencias y matices, está recorriendo Europa y América.
CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí