1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

LA VIDA NO ES ESTO

Elogio de la tristeza (navideña)

Lo que más le aterre en estas fechas, querido lector, es quizás lo que quiere contarle el cuento más hermoso de su vida

Miguel Ángel Ortega Lucas 17/12/2017

<p>Fotograma de <em>Qué bello es vivir</em>. Frank Capra, 1946.</p>

Fotograma de Qué bello es vivir. Frank Capra, 1946.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

Corremos, no dejamos de correr, despavoridos. Mientras tanto, un niño, una cría, allá adentro, corre en paralelo por el pasillo de nuestra propia sombra.

¿De qué huimos? Si ya nos pasamos la vida cotidiana corriendo (huyendo) de un sitio a otro, por estas fechas hierven las calles de nuestra civilización como la víspera de una catástrofe. Se supone que se avecina una fiesta, pero si detiene usted la mirada, por un momento, si hace oído por entre el fragor imposible de esas calles del demonio; si se queda quieto entre la gente y le quita el sonido a la farsa, y congela la imagen, verá quizás un macabro cuadro de Goya (en Madrid, por ejemplo) en que la Romería de san Isidro es una suerte de romería de la calle Preciados: los mismos rostros contemplando el horror, pero en este caso maquillados por la sonrisa de arlequín de las lucecitas, sepultados bajo bolsas de la compra como piedras de Sísifo; los ojos hurtando la mirada a todo lo que no sea la orgía del ruido propio.

Por debajo, sin embargo, la tristeza clandestina de los vampiros:

“Creo que casi todas nuestras tristezas son momentos de tensión”, escribía en una carta Rainer M. Rilke, “que percibimos como paralización porque no oímos ya vivir nuestro sentir enajenado. Porque estamos solos con ese extraño que ha entrado en nosotros; porque se nos ha quitado por un momento todo lo familiar y habitual; porque estamos en medio de un tránsito donde no podemos quedarnos quietos”.

La tristeza nos usurpa la farsa continua, los juegos malabares que hacemos ante nuestro propio espejo para fingir que todo está siempre bien, muy bien, qué guay, cómo mola, tía. Cercena con un golpe de sangre “nuestro sentir enajenado”: nuestro vivir ajenos a nosotros mismos, empeñados en ignorar todo aquello que nos duele. “No podemos quedarnos quietos” ante esa tensión entre la mentira exterior y la verdad que trata de emerger por dentro: entonces, lo que hacemos es correr más rápido por fuera. Huyendo de ese tránsito interior (el niño corriendo por la gruta, la niña gritando despavorida), seguimos corriendo, calles preciados arriba, hasta la cima de la nada.

Se supone que va a estallar una fiesta, pero es como si un gigante cósmico hubiera pisado el hormiguero, o estuviera al borde de pisarlo

Porque tenemos miedo de la sima interior, corremos sin tregua hasta una cima que no existe. Porque nos aterran esas voces que tratan de decirnos algo distinto, la voz de “ese extraño que ha entrado en nosotros”, procuramos con un esfuerzo fanático llenarnos de todas las vocecitas y todos los ruidos posibles –si es en manada, o en piara, mucho mejor–, de modo que casi todo el mundo conocido va convirtiéndose en una colosal jaula-discoteca en que no puede filtrarse la más mínima brizna de silencio. Y si usted sale a la calle, se pondrá unos cascos o pegará la cara al móvil o transitará por la acera con más afluencia posible, como las cabras; y si vuelve a su casa encenderá corriendo la televisión, el portátil, escribirá al cretino que peor le cae de su agenda: lo que sea por no escuchar ese silencio que alienta desde todos los rincones, como si acechara un asesino.   

Se supone que va a estallar una fiesta, pero es como si un gigante cósmico hubiera pisado el hormiguero, o estuviera al borde de pisarlo: no parece la prisa alegre de los que van a celebrar la vida, sino la desesperación de los que huyen de una ciudad a punto de ser sitiada. No se celebra la navidad: se instaura como una dictadura de la alegría por cojones; la seguridad de la alegría para mantener más allá del muro el caos revolucionario que quiere rebelarse (y revelarse) desde la propia sombra interior.

Quizá por eso, y no sólo por el delirio mercantilista –el negocio sólo hace negocio con el miedo anterior a él–, será por lo que la adelantan cada vez más, hasta que un día sea Nochebuena en septiembre: divorciados, peleados, ignorantes cada vez más de cualquier horizonte espiritual (del verdaderamente espiritual, no de las múltiples estafas que llevan ese nombre), necesitamos en consecuencia prorrogar y multiplicar las fiestas con cualquier excusa imbécil, con tal de no estar solos con nosotros mismos. La ironía radica en que no hay manera, en nuestra cultura, de frivolizar por dentro con las navidades. Sea uno o no cristiano, católico, religioso o jugador de la lotería, las implicaciones emocionales son demasiado profundas, antiguas: los niños sueñan con lo que sueñan los niños; los padres recuerdan lo que soñaban de niños, y tratan de recuperar en ello alguna limosna de infancia; casi todos lloran a los que perdieron (a los padres que perdieron, a los abuelos que perdieron, a las parejas que perdieron), porque hace mucho que dejaron de ser niños. Y también todos –absolutamente todos, me atrevería a decir– sienten que una suerte de anhelo, como una brisa del norte, les roza la cara y les siembra un escalofrío en la espina dorsal; algo que susurrase que todavía, todavía se puede tener esperanza.

No tiene nada que ver con la religión: estas fechas, lo quiera uno o no, levantan un santuario en el inconsciente colectivo en que todo parece querer hablar distinto, hacernos mirar a través de la luz azul del frío benigno de diciembre.

Pero huimos de él: huimos de nosotros mismos, de ese santuario en que quiere hablar nuestra sombra. Del templo hacia el que quieren llegar el niño, la niña que corren despavoridos por la gruta del pasillo de la casa de la abuela que perdiste. Y sin embargo (el gigantesco Rilke otra vez):

“No tenemos ninguna razón para desconfiar de nuestro mundo”, nuestro mundo interior de supuesta oscuridad, “pues no está contra nosotros. Si tiene espantos, son nuestros espantos; si tiene abismos, esos abismos nos pertenecen; si hay peligros, debemos intentar amarlos... ¿Cómo habríamos de olvidar esos antiguos mitos que están en el comienzo de todos los pueblos, los mitos de los dragones que, en el momento supremo, se transforman en princesas? Quizá todos los dragones de nuestra vida son princesas que esperan sólo eso, vernos una vez hermosos y valientes. Quizá todo lo espantoso, en su más profunda base, es lo inerme, lo que quiere auxilio de nosotros”.

Lo que más le aterre en estas fechas, querido lector, es quizás lo que quiere contarle el cuento más hermoso de su vida. Lo que más tristeza pueda provocarle es lo que lleva demasiado tiempo queriendo darle un abrazo. Y quizás esas cenas y comidas navideñas a las que tanta aversión íntima tiene (por más que finja lo felicísimo y maravillosísimo que es todo) sean justo la oportunidad para montar una fiesta verdadera, la más real, la más definitiva: todas las tristezas, de usted y de los suyos, bien puestas encima de la mesa, sin miedo alguno a decir duele, sin pudor alguno a decir lo siento, sin terrores infantiles por la lágrima que trata continuamente de salir; sin miedo a decir: Sí, estoy rota, estoy roto, no puedo más. Pero brindo por el dolor que me recuerda quién soy, cómo llegué hasta aquí.  

Son nuestros abismos, nuestros espantos: no hay razón, en el fondo, para tenerles miedo. Para no dar la mano al niño que corre por el pasillo, y ayudarle a enfrentar al dragón, a la sombra gigantesca y negra que nos espera al final de la gruta: hasta darle un abrazo, y romper los dos en ángel: “todo lo espantoso es lo que quiere auxilio de nosotros”.

“Un monstruo me persigue, yo huyo”, escribió la aterrada Alejandra Pizarnik: “Pero es él el que tiene miedo, es él el que me persigue para pedirme ayuda”.

Date la vuelta, mírale a los ojos, y escucha de una vez el cuento que lleva tanto tiempo queriendo contarte. 

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Ángel Ortega Lucas

Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí