Solo un 28% de las personas con bajos ingresos accede a la cultura a través de internet
En España, la brecha de participación a través de las nuevas tecnologías entre los quintiles mas ricos y los que cuentan con menos recursos es de 23 puntos. En la UE, la diferencia entre ambos grupos es de 19 puntos
CTXT / Observatorio Social “la Caixa” 1/02/2018

Fuente: Observatorio Social 'la Caixa'
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
Desde hace varios años, la generalización en el uso y el acceso a internet ha interpuesto la idea de que la red ha llevado una democratización sin precedentes de la información y los contenidos. La gratuidad, la infinidad de fuentes o el movimiento copyleft –basado en la libre copia y distribución de obras con derechos de autor– dan, en parte, la razón a esta afirmación. Sin embargo, existen determinantes que siguen provocando importantes desigualdades en términos tecnológicos: el coste de los servicios de telecomunicaciones, la velocidad y calidad de la conexión –con importantes diferencias ente zonas urbanas y rurales– o la formación o conocimiento en el uso de la tecnología son algunos de ellos.
En España, estas deficiencias también se hacen visibles en el acceso a la cultura a través de la red, con una importante brecha de participación entre las personas con más recursos y las que tienen rentas más bajas. De esta forma, mientras que la mitad de las personas pertenecientes al 25% de la población con más ingresos consumen o descargan juegos, películas, imágenes o música a través de internet, solo un 28% de la población del quintil más pobre lleva a cabo estas prácticas.
El problema de la desigualdad en este ámbito no es un caso exclusivo en España. La brecha se reproduce en toda la Unión Europea, con una distancia de 19 puntos en el acceso de la población más rica y la más pobre en la media de la región. Los cuatro puntos de diferencia con España vienen por una menor acceso de la población con más recursos (49%) y una mayor participación del quintil más pobre (30%).
Las diferencias por países son, en algunos casos, notables. En Francia y Alemania la brecha se reduce a los 14 puntos. En estos casos, mientras que el acceso de la población con más recursos es similar a la de España o la media de la UE, la del quintil con menos ingresos sube considerable, con una participación del 34% y el 38%, respectivamente. En otros países como Finlandia la brecha es de ocho puntos, pero con una diferencia sustancial importante dentro del continente por su alta participación: en el quintil más rico el acceso a la cultura a través de internet es del 71%. En el caso de la población con menos recursos, asciende hasta el 63%.
-----------------------------
Este artículo ha sido elaborado a partir de lo expuesto en el infodato Nuevas formas de participación cultural, publicado en el Observatorio Social de “la Caixa”.