1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 1481 Conseguido 75036€ Objetivo 140000€

ANTONIO CASADO DA ROCHA / FILÓSOFO Y PROFESOR

“No sé si podría convertirse en un sistema, pero la sobriedad es una posibilidad real, no utópica”

Andrés Carretero 21/09/2018

<p>Antonio Casado da Rocha.</p>

Antonio Casado da Rocha.

Nagore Iraola

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Habiendo dejado atrás el pasado año el bicentenario de Henry David Thoreau (1817-1862), que ha facilitado el acercamiento a su obra en el contexto hispanohablante mediante nuevas traducciones, entre las publicaciones que conmemoran esta efeméride destaca por su singularidad y pertinencia Una casa en Walden. Sobre Thoreau y cultura contemporánea (Pepitas ed., 2017). Tras la presentación del libro comenzamos una correspondencia con su autor, Antonio Casado da Rocha (Donostia, 1970), filósofo, ensayista y profesor de ética contemporánea en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU).

“Most men appear never to have considered what a house is”, dice Thoreau en Walden, y con esta cita abres el libro. Entiendo que has reflexionado en torno a lo que una casa es o puede llegar a ser. Entonces, ¿qué es una casa?

Yo no soy arquitecto, así que permíteme que te responda desde Walden. Allí escribió Thoreau sobre la casa como si fuera una forma de arroparse, una extensión del cuerpo humano dedicada a conservar su calor, físico y afectivo. Me gusta esa definición porque hace de la casa algo práctico y al mismo tiempo completamente personal, nuestra forma básica de estar en el mundo. La frase que citas tiene su ironía —dice “hombres” y no “gente”— y en este caso creo que admite una lectura de género. Esos hombres ignorantes, esas vidas desconsideradas que Thoreau critica me incluyen también a mí y a muchos otros lectores de Walden, de entonces y de hoy.

Podríamos detenernos en el origen etimológico de la palabra ecología, “discurso sobre la casa” o “estudio del hábitat de los seres vivos”, humanos y no humanos, y en la figura de Thoreau como pionero.

La palabra fue puesta en circulación algo después, pero se puede considerar a Thoreau un precursor de la ecología en tanto que ciencia natural, y también del ecologismo en tanto que cultura o movimiento social. Aunque murió cuando estaba comenzando a publicar sus primeros trabajos científicos, era inusualmente capaz de escribir con precisión y audacia al mismo tiempo, y anticipó mucho de lo que nos está sucediendo hoy. La deuda que tienen con Thoreau iniciativas contemporáneas como el Dark Mountain Project es inmensa.

En la introducción describes las dimensiones y la escala de la casa en Walden –“poco más grande que el tonel de Diógenes”–, estableciendo así una primera relación con el cuerpo, e indicas que Thoreau “tenía en su casa tres sillas: una para la soledad, otra para la amistad y una tercera para la sociedad”. Esto puede relacionarse con el proyecto habitacional mínimo, cooperativo, que planteó Hannes Meyer en Co-op Interieur (1926), donde unos pocos elementos muebles conforman el espacio destinado para una persona.

No lo conocía, tendré que googlearlo para ver si hubo alguna influencia, pero tampoco olvidemos que Thoreau se inspiró en otros: a mediados del siglo XIX el minimalismo ya estaba de moda entre algunas sectas religiosas y proyectos comunitarios de Nueva Inglaterra. Y, efectivamente, podríamos remontarnos hasta Diógenes y los cínicos, que preconizaban vivir con lo mínimo posible. Que la casa de Thoreau sea tan pequeña hace que esté completamente volcada hacia fuera, pero al escribir sobre lo que ocurre en el exterior de la casa, también nos está hablando de su vida interior. La metáfora de las tres sillas ha dado mucho juego, hasta Esther Ferrer hizo con ellas una instalación para la Bienal de Venecia, Las tres gracias, creo que se llamaba.

Reinterpretas el lema “simplify, simplify” de Walden como una autolimitación del deseo, una llamada a la concentración e intensificación en un hacer o haceres concretos, que a su vez cede espacio a la producción de los otros. ¿Es viable la aplicación efectiva de este principio en un contexto marcado por la figura del emprendedor neoliberal, maker capaz de resolverlo y llegar a todo, valorado en el mercado por la amplitud de sus capacidades multitarea?

No sé si es viable, pero son principios opuestos. Aunque Thoreau sabía hacer de todo, en una de sus cartas a Blake recomendaba esta máxima: haz sólo eso que nadie más que tú puede hacer. Esa otra figura que describes se mueve por un imperativo diferente: hazlo todo, sé capaz de hacer cualquier cosa. El primero promueve la autenticidad y la inacción, el segundo lo versátil e hiperactivo. Esto me recuerda otro pasaje de su correspondencia con Blake en el que a las preguntas de su discípulo Thoreau simplemente declaró “I am nothing”. Algo muy distinto de ese otro lema, “Impossible is nothing”, con el que nos venden ropa deportiva.

El “simplify” podría ayudarnos a entender la decisión de Thoreau de no hacer carrera académica en Harvard o rechazar las profesiones que ocupaban los graduados universitarios en su época, prefiriendo retirarse a Concord como productor periférico, popular (escritor, agrimensor y fabricante de lápices). Una elección que, según comentaste en el acto de presentación, fue criticada por el mismo Emerson.

Sí, Emerson no entendía que, pudiendo ser el ingeniero de América, Thoreau se limitara a organizar excursiones en busca de bayas. No fue el único en recriminarle su provincianismo, pero Thoreau ya había vivido en Nueva York y no tenía la menor intención de volver. Procedía de una familia modesta, no tenía grandes habilidades sociales, pero nadie conocía mejor que él los campos de Concord, y era ese conocimiento lo que le daba de vivir. De nuevo, estoy interpretando el “simplify” en términos de conocimiento práctico: descubre eso que sabes hacer bien, y hazlo, pero no hagas nada más.

Señalas que Thoreau levantó su casa en Walden reutilizando materiales de derribo procedentes de otras construcciones, acción que te permite desplegar dos proposiciones: la construcción del entorno en relación a la autocreación de la identidad, por un lado, y la reutilización y ensamblaje de deshechos o residuos como práctica ecológica primigenia y radical, por otro. ¿De ahí la elección del diario, un género literario biográfico y fragmentario, que facilita la apropiación, para comenzar el libro?

No quería escribir un libro sobre Thoreau, sino sobre nosotros: sobre cómo se relaciona con Thoreau la cultura contemporánea, con sus influencias y sus contradicciones. Su obra principal es el diario, así que me pareció legítimo usar ese género para abrir el libro, reciclando algunos extractos de mi blog del curso 2015-2016, un poco como hacía él, que escribía largas entradas en casa, pero a partir de pequeños fragmentos anotados en el campo. De esta manera el libro no es sólo un conjunto de ensayos sobre diversos temas relacionados con Thoreau, escritos en frío y desde la distancia académica, sino un ejercicio de apropiación que también muestra el proceso de cocina, la perspectiva en caliente desde la cual los he producido, que es muy distinta de la del propio Thoreau. Por eso me he atrevido a mostrar los materiales y vivencias de estos años, sin pudor y sin pulirlos demasiado, para que no perdieran ese carácter tentativo y transparente que para mí ha de tener el ensayo, un género en el que siempre se ve al autor enzarzado con su tema.

Dialogas con las ideas elaboradas por Jorge Riechmann en Autoconstrucción. La transformación cultural que necesitamos (Catarata, 2015). Una autoconstrucción crítica, reflexiva, que se define como realista para distanciarse de la utopía y oponerse a ese otro realismo que es el capitalista. ¿Cómo articular ese lento proceso de socialización que conlleva otras formas de vida posibles?

Naturalmente, el libro está escrito en diálogo con otros libros, como ese de Jorge que mencionas, o los de Marina Garcés, que es de lo mejor que le ha pasado a la filosofía española en los últimos años. Los dos comparten algunas intuiciones que yo también encuentro en Thoreau, como la continuidad entre naturaleza y cultura, la importancia de las historias que nos contamos a nosotros mismos, o la resistencia a dejarse llevar por pasados o futuros imaginarios que nos roban la atención y la intervención en el presente, que es el único tiempo vivible que hay.

Aparece de forma recurrente otro escrito representativo de Thoreau, Walking (que aún puede leerse en su versión original publicada por la revista The Atlantic en junio de 1862), un alegato del caminar que inscribe al personaje en una cierta tradición, la del filósofo peripatético y práctico. Una primera relectura de Walking alude a la escritura performativa, a la vida como obra de arte y al caminar como práctica artística subversiva –donde land artists como Robert Smithson y sus Monuments of Passaic, o el británico Hamish Fulton, serían referentes.

Sí, pero también muchos otros artistas, por lo menos desde las Sendas de Oku de Basho hasta lo más cercano, como las caminatas poéticas y multitudinarias de Esther Ferrer por San Sebastián. Y tal vez hoy sea incluso más subversivo que en tiempos de Thoreau, pero lo que no ha cambiado es el potencial del caminar como práctica de autoconocimiento y recuperación de un tiempo propio. Thoreau decía que caminaba cuatro horas diarias para recuperar la cordura… en pleno siglo XIX, mucho antes de la Gran Aceleración cuyas consecuencias estamos comenzando a sufrir.

La segunda atañe a la progresiva privatización del territorio –todavía incipiente a mediados del siglo XIX–, mediante la parcelación y construcción de infraestructuras, apoyadas en fenómenos como la división del trabajo y la automatización del transporte. ¿Cómo se relaciona en Thoreau la propiedad privada con el ejercicio de apropiación que garantiza un proyecto de identidad y permanencia? ¿Es posible disociarlos?

En el primer capítulo cito una observación de Thoreau sobre unos pájaros en los árboles que Emerson poseía en Walden, y yo me pregunto de quién eran en verdad esos árboles. El título de propiedad (“las escrituras”) sería de Emerson, pero mediante su práctica de escritura Thoreau se apropió de ellos y nos los entregó sostenidos por esas aves de las que hablo en el libro.

Defines el paisaje como “estructura moral”, un bien común construido de forma anónima y colectiva, siguiendo tu trabajo junto a Laura Menatti en torno a la teoría ecológica de la percepción y el concepto de affordances, o posibilidades medioambientales que vinculan paisaje, cuerpo y salud. ¿Se trata de una concepción del paisaje más política que romántica?

Bueno, el filósofo Javier Muguerza me dijo un día que el romanticismo es la revolución por otros medios, y yo también lo veo así. No separo el Thoreau político del Thoreau esteta. En ese trabajo con Laura nos ceñimos más a la percepción, pero en el libro lo ilustro con algunos pasajes del diario de Thoreau que muestran su interés por leer el paisaje en clave relacional, fijándose en toda una serie de procesos y prácticas que lo configuran y asocian a una forma de vida particular.

Una de las prácticas o formas-de-vida que atraviesan el texto es la autocontención elegida, aquella que se funda en una ética de la sobriedad ante la austeridad neoliberal y el hedonismo consumista. Son necesarios matices que diferencien sobriedad de pobreza: pobreza de muchos, sobrevenida u obligada; sobriedad de algunos, voluntaria en pos de su autonomía. ¿Prefigura un posible sistema cuyo horizonte sea el decrecimiento?

No sé hasta qué punto podría convertirse en un sistema, pero la sobriedad es una posibilidad real, no utópica; en el libro menciono algunos ejemplos además de Thoreau. No es pobreza ni aislamiento, sino un cierto equilibrio en esa zona de transición entre la adicción y la abstinencia. Un equilibrio precario o relativo, que persigue como dices una autonomía, pero una autonomía-con-otros.

La relación existente entre la identidad y las prácticas a las que uno se entrega es tratada en profundidad por Richard Rorty en “Creación de sí mismo y afiliación”, un capítulo de su célebre Contingencia, ironía y solidaridad (1989). La llamada a Rorty que aparece en su libro, a través de Harold Bloom, hace referencia al liberalismo político, “la individualidad democrática” en Thoreau. ¿Hasta qué punto tu lectura deja en suspenso esta interpretación del autor norteamericano?

En el libro utilizo esa expresión, “poeta fuerte”, no porque Thoreau escribiera buenos versos (Cátedra acaba de publicarlos este año, traducidos por Javier Alcoriza) sino en el sentido de Rorty: fue uno de esos pocos escritores que crearon un nuevo vocabulario, una manera distinta de ver el mundo que otros adoptan y pasa a ser parte de la visión heredada, de la tradición. Pero el ironista liberal de Rorty está marcado por la duda sobre su propio vocabulario, y eso también puede encontrarse en Walden. Thoreau se inventó a sí mismo como escritor en la laguna, se forjó una identidad mediante esas prácticas que mencionas, pero al final decide abandonar su casa en Walden porque tiene “otras vidas que vivir”, más experimentos que probar, esta idea tan liberal de maximizar la libertad para experimentar con la propia vida, que también se encuentra en John Stuart Mill. Hay quien ve en Thoreau un fanático, y conforme se va acercando la guerra civil norteamericana todo se va radicalizando, pero es fácil encontrar en Walden pasajes que presentan esa vacilación irónica, lo que Thoreau llamaba “el carácter volátil de nuestras verdades”, la sensación de que es imposible establecer cualquier verdad de una vez para siempre, que uno siempre se encuentra en camino.

Para terminar, comentas que “Thoreau culminó su acción de desobediencia civil durante su estancia en la laguna”, antes de abandonarla. En las últimas páginas reflexionas no tanto sobre el fracaso –fracasar en traducir Walden–, sino cómo dejar de hacer, abandonar la tarea y ensayar otras cosas.

No trato de hacer teoría con Thoreau, pero volviendo a Rorty el ironista sabe que ninguna visión, ningún vocabulario es último, ni siquiera el suyo. En esto, como en todo, parece que funcionamos por ensayo y error. Thoreau encontraba poesía en el movimiento, en ese vagar entre diferentes territorios, lenguas y vocabularios que llamamos “pensar” o “pensamiento”. Por eso la parte final del libro es también una especie de diario, pero no de días sino de lecturas: una serie de glosas a poemas que me han ayudado en esos desplazamientos o transiciones que me llevaron primero al Walden original, y que luego me han traído de vuelta para buscar un Walden aquí y ahora, aunque sólo sea para fracasar y volver a intentarlo.

-------------------------------

Andrés Carretero es arquitecto y crítico. Su práctica abarca una concepción expandida de la arquitectura atravesada por el arte, la teoría y lo político. Co-fundador de MONTAJE –infraestructura cooperativa de producción arquitectónica.

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Andrés Carretero

Andrés Carretero (1986) es arquitecto y crítico. Su práctica abarca una concepción expandida de la arquitectura atravesada por el arte, la teoría y lo político. Co-fundador de MONTAJE – infraestructura cooperativa de producción arquitectónica y co-editor de Materiales concretos.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí