1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

El feminismo de pega de Spotify

La todopoderosa plataforma de música en streaming anuncia una herramienta para equilibrar el género en las reproducciones mientras promueve el dominio masculino en sus grandes listas

Liz Pelly (THE BAFFLER) 10/10/2018

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

El 2 de marzo, Spotify anunció la cosa más Spotify que se pueda imaginar: el Ecualizador Smirnoff, una asociación de marca en forma de herramienta de conocimiento algorítmico. Juntos, Spotify y Smirnoff, afirmaron que la aplicación analizaría los hábitos de escucha del usuario y ecualizaría la proporción de género de su experiencia auditiva. Al entender el género de forma binaria, el ecualizador cuantificaría las reproducciones del usuario durante los últimos seis meses, mostraría el porcentaje de hombres y mujeres de su historial y le ofrecería una lista de reproducción personalizada más “equilibrada”. El Ecualizador Smirnoff estuvo disponible este verano para los usuarios de Spotify de Estados Unidos con edad legal para consumir alcohol y de cinco países más, algo que debería servir como recordatorio: esta herramienta se ideó para vender vodka.

En el comunicado de prensa que acompañaba a esta asociación, curiosamente las marcas incidieron sobre el hecho de que, a finales de 2017, no hubo ni una sola mujer o grupo de mujeres en la lista anual de las diez canciones más reproducidas en Spotify. Eso debería sorprender, pero en realidad concuerda con otros informes publicados a finales del año pasado. “Un aplauso para los chicos”, pregonaba Billboard en un titular de diciembre. Según Billboard, 2017 fue el primer año desde 1984 en el que el top ten de su clasificación anual de los mejores artistas estaba formado únicamente por hombres: “Los hombres dominaron las listas más importantes de tal manera durante el 2017… que coparon los primeros diez puestos de las tres listas principales de finales de año: mejor artista, mejores 200 álbumes y mejores 100 canciones. Ninguna mujer con un papel destacado apareció en la parte alta de las tres clasificaciones”.

Si tenemos en cuenta que el statu quo dominante en los principales sellos discográficos constituye el mismo mundo que Spotify fomenta en sus listas de reproducción más importantes y visibles (Éxitos de hoy, RapCaviar y Rockéame), esto nos conduce a una inevitable pregunta: ¿Qué papel desempeña la era del streaming y la listificación del pop en la preservación y, más aún, en la exacerbación de la desigualdad de género en la música? “En 2017, la parte alta de las listas de éxitos estuvo repleta de artistas de hip-hop (por lo general un género dominado por hombres), gracias en parte al continuado ascenso del rap en los servicios de streaming”, sugería ese mismo artículo de Billboard. De acuerdo, pero también deberíamos preguntarnos: ¿Solo es eso?

No queda claro si la cultura de la reproducción continua refleja simplemente un statu quo cada vez más androcéntrico o si el streaming está creando una cámara de resonancia apoyada en datos en la que los sonidos que reciben mayor consenso se elevan a los puestos más altos, y que nos conduce sutilmente hacia una cultura de música pop más homogénea y manifiestamente masculina. Los servicios de reproducción continua como Spotify crean entornos pasivos en los cuales los oyentes reproducen lo que les gusta, después lo que les gusta, después lo que les gusta y así hasta la saciedad. De momento, esto es lo que sabemos: los programadores de las listas de reproducción estudian las pautas de escucha y dan prioridad a las canciones con ratios de finalización más altos y eliminan las que tienen ratios de omisión más altos.

Durante el transcurso de un mes a comienzos de este año, y teniendo muy presente este problema de género, comencé un experimento para explorar el prejuicio de género de las listas más populares de Spotify. Escuché casi exclusivamente una muestra de las listas más populares: Éxitos de hoy, Viernes de novedades, Rockéame, RapCaviar, Estrenos country, ¡Viva Latino! y otras. Cada semana, durante un mes, descargué una hoja de cálculo con la información de la lista de reproducción y analicé la disparidad de género que contenía. Para no errar el sexo de los artistas como consecuencia de su apariencia o sonido, busqué confirmación sobre cómo se autoidentificaban los artistas mismos en sus páginas biográficas de Spotify o en otros lugares donde la información estuviera verificada. No encontré ningún artista en las principales listas de Spotify que no se identificara como hombre o mujer, aunque sí encontré un pequeño número de artistas que describiré como “misteriosos artistas virales de Spotify” con una cantidad desconcertante de reproducciones, pero con escasa presencia fuera de Spotify (y sin biografía en la plataforma o en ningún otro lado).

El resultado de este experimento fue este: descubrí que las listas de reproducción más populares y visibles de Spotify están abrumadoramente dominadas por hombres. No solo eso, afronté este proyecto utilizando una cuenta totalmente nueva para confirmar que el prejuicio de género se reproducía por la vía de las recomendaciones algorítmicas (es decir, que cuando un usuario escucha mayoritariamente listas dominadas por hombres, el resultado son listas todavía más dominadas por hombres). Claramente, Spotify mantiene el statu quo de la sexista industria musical, aunque la plataforma explote una apariencia concienciada de listas de reproducción como Viernes Feminista y publicite sistemas como el Ecualizador Smirnoff para mayor beneficio de su reconocimiento de marca y sus resultados.

El complejo de la lista de género

Spotify ha encauzado de manera activa a sus oyentes lejos del álbum como formato de escucha y en dirección hacia las listas de reproducción. Esto va en beneficio de Spotify: una cultura musical dependiente de las listas de reproducción depende de Spotify, mientras que una cultura musical dependiente de los álbumes, depende de los sellos discográficos. A medida que Spotify compite por convertirse en más poderoso e influyente que las casas de discos, y se transforma en el nuevo centro de poder de la industria, uno de sus principales intereses estratégicos han sido las listas (dirigidas por humanos, algoritmos y en ocasiones por un modelo híbrido) que hacen que el proceso de navegar por su plataforma sea cada vez más conveniente y personalizado.

Como consecuencia, las listas más populares de Spotify han surgido gracias a la influencia externa. Después de crear la nueva cuenta de Spotify a principios de este año para llevar a cabo dicho experimento auditivo, hice clic en la pestaña “álbumes” de mi cuenta completamente nueva y Spotify me respondió: “Tus álbumes favoritos aparecerán aquí”, seguido de un revelador: “Acude a tu página de navegación para encontrar maravillosas listas para cada estado de ánimo y momento”. Un pequeño pero poderoso gesto: en todo momento, la plataforma incita a utilizar las listas por encima de los álbumes. Por supuesto, esto plantea problemas relacionados con cómo los aficionados se relacionan con la música e incluso cuál es el contexto de esta música. Todo esto para decir: en el universo de Spotify, aparecer en las listas importa, y mucho.

Entre las listas de Spotify, Éxitos de hoy es la que tiene más seguidores: más de 19 millones, y la primera que observé en mi experimento. En esta lista orientada hacia el pop, y en otras, examiné el prejuicio de género según los “artistas principales”, y también según las “colaboraciones”. Cuando tuve en cuenta las colaboraciones, observe también las apariciones de hombres en las canciones de mujeres, para obtener una imagen más completa del porcentaje de canciones que incluían a hombres, y poder compararlo con el porcentaje de canciones que incluían a mujeres. Pensé que sería importante distinguir el género en lo que a colaboraciones se refiere, y no menoscabarlo, sino determinar con qué frecuencia estas listas hacían espacio para incluir canciones con voces de mujeres en exclusiva.

En la lista Éxitos de hoy, descubrí que durante el transcurso de un mes, el 64,5 % de las canciones tenían a un hombre como artista principal, un 20 % a mujeres y un 15,5 % eran colaboraciones entre artistas hombres y mujeres. Al tener en cuenta todas las colaboraciones, descubrí que el 85,5 % de las canciones incluían a hombres artistas, mientras que solo el 45,5 % incluía a mujeres. En esta lista me encontré con uno de los mayores porcentajes de mujeres artistas de todas las listas que examiné.

Después observé Viernes de novedades, una lista que se actualiza cada semana con aproximadamente setenta y cinco canciones estrenadas recientemente. Actualmente cuenta con más de 2 millones de seguidores, lo que la convierte en la lista menos popular de todas las que evalué, pero su importancia es significativa para la marca Spotify, ya que figura de forma prominente en la página principal del sitio cada viernes. Durante cuatro semanas, observé con detenimiento las 301 canciones que contenía. Hubo 71 canciones de mujeres, que representaron el 20,3 % del total de canciones; 211 de las 301 canciones fueron de artistas hombres, que conformaron el 70,3 % del total; 27 canciones fueron colaboraciones entre hombres y mujeres, lo que constituyó el 9 % del total. También hubo dos canciones de “misteriosos artistas virales” cuyo género fui incapaz de identificar. Cuando incluí todas las colaboraciones, descubrí que 248 de las 301 canciones (82,4 %) incluían a hombres, mientras que 112 (37,2 %) de las canciones incluían a mujeres. El número de hombres duplicó al de mujeres.

En la cotizada lista de Spotify RapCaviar, la única canción liderada por una mujer que apareció fue la de Cardi B, “Bartier Cardi (feat. 21 Savage)”. Esto significa que cada semana, durante cuatro semanas consecutivas, y en una lista de cincuenta canciones, solo hubo una canción con una mujer como artista principal. Este fue el porcentaje más bajo de canciones con mujeres como artista principal (2 %) que observé en mi estudio. Aparte de Cardi B, las únicas mujeres que figuraron en la lista RapCaviar, durante las cuatro semanas seguidas de mi experimento, fueron colaboraciones y apariciones: SZA en “All The Stars” con Kendrick Lamar, Rihanna en “Lemon” con N.E.R.D., Kash Doll en “So Good” con Big Sean y Metro Boomin y Beyoncé en “Top Off” con DJ Khaled, JAY Z y Future. Si no, los hombres constituían el 92 % de la lista. Las canciones lideradas por mujeres y las colaboraciones de mujeres constituían un 8 % del total de canciones de RapCaviar. Estas conclusiones iban en la misma línea del cálculo de David Turner que publicó The Muse a comienzos de este año: “La lista de reproducción más influyente de la industria musical omite prácticamente a las mujeres”, escribió.

En Rockéame, la lista más popular del estilo de música rock, la situación siguió siendo desoladora y regresiva. De media, durante las cuatro semanas, cada lista contuvo un 86 % de grupos compuestos exclusivamente por hombres, 9 % de proyectos liderados por mujeres y 5 % de bandas con participación de mujeres. Solo figuraron 5 mujeres artistas durante un período de 4 semanas: Alice Merton, K.Flay, Tash Sultana, Amy Shark y Bishop Briggs (que estaba con su propia canción y también en conjunto con Cold War Kids).

¡Viva Latino! tuvo el mayor porcentaje de canciones con mujeres como artista principal, lo que representó un 24 % de la lista ¡Viva Latino! durante el cómputo completo del mes. Las canciones lideradas por hombres constituyeron un 73 % de la lista. Las colaboraciones principales entre hombres y mujeres constituyeron solo un 3 %. Cuando incluí las colaboraciones de mujeres en canciones de hombres, la cantidad de canciones con mujeres subió a un 37 %. Cuando conté las colaboraciones de hombres en canciones de mujeres, los artistas masculinos figuraban en casi todas las canciones, de hecho, en un 99 %. (Solo había dos canciones con solistas femeninas sin colaboraciones masculinas).

De todas las listas examinadas, Estrenos country presentó en general el porcentaje más bajo de mujeres artistas. Durante todo el tiempo que realicé el estudio, Estrenos country solo tuvo cuatro cantantes femeninas en sus listas con 51 canciones: tres con artistas principales o solistas (Carrie Underwood, Bebe Rexha y Kelsea Ballerini) y una como colaboradora (Tori Kelly en la canción de Chris Lane “Take Back Home Girl”). Esto equivale a un 7,8 % de canciones con una mujer como cantante principal o como colaboradora y un 92,2 % de canciones única y exclusivamente con hombres. Cuando el blog de música country Wide Open Country escribió el año pasado una reseña sobre la lista Estrenos country, sus conclusiones fueron todavía más contundentes: solo una de las 51 canciones de una única lista era de una artista femenina.

Esto, estaremos todos de acuerdo, supone un montón de hombres. De hecho, cuando me apunté el mes pasado al Ecualizador Smirnoff como parte de mi experimento, la aplicación concluyó que había estado escuchando a un 100 % de artistas masculinos. Pero lo que sucedió en realidad es que yo solo había estado escuchando lo que Spotify me dijo que escuchara por la vía de sus listas de reproducción.

El statu quo algorítmico

Curiosamente, en una publicación de LinkedIn sobre el Ecualizador Smirnoff, Jerry Daykin, el director de colaboraciones con los medios de Diageo, la empresa dueña de Smirnoff, utilizó un válido argumento: “Las canciones más populares de Spotify se incluyen en más listas y como consecuencia se hacen todavía más populares”, explicó. Esto dice mucho sobre el simple efecto de cámara de resonancia en que se basa el diseño de Spotify. Las canciones que aparecen en las listas más populares de la plataforma terminan siempre en un mayor número de listas creadas por los usuarios o por un algoritmo (como por ejemplo la lista Descubrimiento semanal).

Mi intención, cuando creé mi nueva cuenta de Spotify para este experimento, era escuchar las listas más populares; aunque también escuché algunas de las cosas que me proponía Spotify. Por ejemplo, cada lunes escuchaba Descubrimiento semanal. También revisé Radar de estrenos, la lista algorítmica que contiene los nuevos lanzamientos musicales. Un viernes por la noche, Spotify me sugirió que “pusiera una banda sonora a mi fin de semana” con mint, la lista principal de EDM, y “cena con amigos”, que es más a lo que se parece, así que las puse algunas veces. Una noche entre semana, cuando Spotify me propuso “relajación y descanso”, o que escuchara un poco de “piano tranquilo”, acepté la oferta.

Asimismo, durante ese mes estudié y escuché atentamente las listas mencionadas anteriormente. Conseguí aprender sobre algunos fascinantes ángulos de la industria musical como por ejemplo Música Mastercard, Conjuntos juveniles de EDM cristiano, el álbum Man of The Woods de Justin Timberlake y muchas, muchas, muchas “historias de éxito virales”.

Al mismo tiempo, grabé mi lista Descubrimiento semanal todos y cada uno de los lunes. Además de investigar la disparidad sexual que abarrota las listas más populares de Spotify, también quería ver si el prejuicio de género se reproducía en las recomendaciones algorítmicas como Descubrimiento semanal. En total, en todas estas listas algorítmicas, descubrí que había un 79,2 % de hombres artistas, 12,5 % de mujeres artistas, 5,8 % de colaboraciones entre hombres y mujeres y 2,5 % de “misteriosos artistas virales” sin ninguna presencia perceptible en internet, como he comentado antes. Al considerar las colaboraciones femeninas, la participación de mujeres alcanzó un 23,3 %.

Estos números son muy parecidos al promedio que arrojan las listas más populares de Spotify que estudié, que en su conjunto comprendieron un 13,8 % de mujeres artistas sin contar las colaboraciones y 25,3 % de mujeres artistas contándolas.

Mis averiguaciones demuestran que Descubrimiento semanal reproduce en la práctica el mismo prejuicio de género. Los números, además, apuntan hacia un ligero aumento de dicho prejuicio

Esto no sorprende en absoluto. En su libro Armas de destrucción matemática, la matemática Cathy O’Neil escribe sobre la forma que tienen los algoritmos de mantener las normas. Como dijo una vez en una entrevista radiofónica: “Los algoritmos no hacen que las cosas sean justas” si se utilizan así sin más, “solo repiten nuestros hábitos pasados, nuestras rutinas. Automatizan el statu quo. Sería genial vivir en un mundo perfecto, pero no es así… Como todos tenemos prejuicios, eso significa que podrían estar codificando el sexismo o cualquier otro tipo de intolerancia”.

Feminismo con un clic

Si eres un usuario de Spotify y nunca te has dado cuenta de este prejuicio de género, podría ser porque Spotify sin duda ha intentado hacer algo al respecto, o lo que es lo mismo, han utilizado una defensa preventiva.

Aunque las principales listas de Spotify mantienen la desigualdad sexual de la música, la plataforma produce “contenido editorial” en otras secciones para promocionar un carácter joven y concienciado de su marca; una parte de este proyecto se gestiona a través de listas exclusivamente de mujeres que han sido creadas para casi todos los estilos musicales. Está Mujeres del Rock, Mujeres del Pop, Mujeres del Hip-Hop, Mujeres de la electrónica y Mujeres de culto. El Día Internacional de la Mujer, apareció una lista titulada Mujeres del mundo, que formaba parte de su actual serie “Amplifica”. También está la recurrente lista destacada Viernes feminista.

Estas listas contribuyen de forma manifiesta a la continua marginación y “otredad” de los artistas no masculinos. Además, normalizan la idea de que el sexo es un estilo musical, o la idea de que hay que valorar a las mujeres por su género en lugar de por su música. Se podría decir que las listas con orientación femenina son la versión de Spotify de las mismas historias regresivas denominadas “Mujeres del Rock” que han llenado las páginas de las revistas especializadas y suscitado debates durante generaciones. Salvo que aquí lo que se aprecia es una nueva mutación del concepto creado para los oyentes recostados de la era streaming, una innovación del “feminismo” con un clic.

Cuando hablo de “oyentes recostados”, me refiero a los que piensan menos en los artistas y en los álbumes y esos que asocian más la música con estados de ánimo y actividades. Este es un fenómeno que la reproducción continua ha potenciado, que ha redefinido todo el proceso de cómo conectamos con la música y que ha fomentado que los usuarios se vuelvan más pasivos. Estos cambios casi imperceptibles han contribuido a que toda la música se vuelva más como un hilo musical, en el que los oyentes se entienden más como clientes recurrentes de convenientes listas de confianza que como fans de artistas que adoran.

Pero, ¿qué significa que Spotify emplee este modelo de consumo pasivo al tiempo que participa nominalmente en cuestiones sociales, como por ejemplo la desigualdad sexual?, ¿Qué significa el criterio editorial promujeres vea su efecto disminuido por la realidad de un streaming sesgado? O peor incluso, ¿qué significa que las artistas femeninas se conviertan en poco más que una ambientación para los anunciantes?

En el trabajo de 2017 que Patrick Vonderau publicó en la Universidad de Estocolmo y que tituló “El efecto Spotify: la distribución digital y el crecimiento financiero” analizaba la tecnología automatizada de publicidad que utiliza Spotify y concluyó que la plataforma “no es únicamente un servicio de reproducción en continuo de música, sino una empresa audiovisual que opera a medio camino entre la publicidad, la tecnología, la música y, lo que es más importante, las fianzas”. También explicaba cómo Spotify “reintermedia totalmente la relación entre las agencias, los consumidores y la industria musical”. Por último, nos recordaba de forma conveniente que la trayectoria de ambos fundadores de Spotify, Daniel Ek y Martin Lorentzon, contaba con un importante pasado en publicidad.

Curiosamente, el Ecualizador Smirnoff apareció poco más de un mes después de que Neil Portnow, el presidente de The Recording Academy, sugiriera que las mujeres necesitaban “ponerse las pilas” si aspiraban a conseguir una mayor representación en la industria musical. Y aunque puede que algunas personas hayan visto la colaboración entre Smirnoff y Spotify como el intento de ambos por subirse al carro, la realidad es que formaba parte de una campaña publicitaria de Smirnoff llamada “Ecualizar la música” que se ha prolongado durante más de un año.

Cuando se lanzó el ecualizador en la antesala del Día Internacional de la Mujer, vino acompañado de un evento en Nueva York en el que Smirnoff presentó una botella de vodka de edición limitada llamada “Phenomenal You”. Smirnoff envió cien botellas a mujeres influyentes de las redes sociales de todo el mundo. En última instancia, esto es lo que para ellos está en juego: que las mujeres consuman más vodka Smirnoff.

Spotify presenta ciertamente una nueva y complicada relación entre las comunidades musicales, el negocio del entretenimiento y la industria de la publicidad. Con el Ecualizador Smirnoff, Spotify ha conseguido convertir el generalizado prejuicio de género de la industria musical, que en gran medida ellos mismos perpetúan, en una oportunidad comercial que poder explotar. Una parte considerable del negocio de Spotify consiste en construir su propia identidad como plataforma y, por lo que parece, la apariencia de concienciación feminista y el activismo mercantilizado en beneficio propio es un componente de marca que la compañía ha puesto en venta. Sin embargo, solo hace falta echar un vistazo rápido a su verdadero estado visual para darse cuenta de que el compromiso de Spotify con la justicia sexual, en su forma actual, es totalmente superficial.

---------------

Liz Pelly es escritora en Nueva York y miembro del colectivo artístico Silent Barn.

Traducción de Álvaro San José.

Este texto está publicado en The Baffler.

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Liz Pelly (THE BAFFLER)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí