1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

SANTIAGO CIRUGEDA / ARQUITECTO FUNDADOR DE RECETAS URBANAS

“Hay que visibilizar las bases desde las que se produce pero, ¿quién lo hace?”

Andrés Carretero 22/12/2018

<p>Santi Cirugeda.</p>

Santi Cirugeda.

Belén González

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

Santiago Cirugeda (Sevilla, 1971) es arquitecto y socio fundador de la oficina Recetas Urbanas, e impulsor de la red Arquitecturas Colectivas. Pionero en la introducción de formatos de trabajo en grupo donde la ciudadanía puede participar de forma efectiva en el proceso de toma de decisiones, su labor ha sido reconocida por premios como Ojo Crítico, Iniciarte, el International Fellowship del RIBA, la medalla FAD o el Global Award for Sustanaible Architecture. El pasado mes de octubre se hacía público Usted está aquí. 20 años de Recetas Urbanas, un proyecto expositivo (MUSAC, 2018) y un libro (Ediciones Asimétricas, 2018) con título, formas y contenidos transversales que sintetizan la ya extensa trayectoria del estudio. Tomando como punto de partida este detonante, presentamos el resultado de una conversación en dos partes con Santi Cirugeda, un personaje singular e incorrecto, para quien el sentido del humor no está reñido con el ejercicio de una práctica crítica, periférica pero global, que no asume la crisis como un estado de excepción normalizado. 

Habéis trabajado durante los diez años anteriores al estallido de la crisis (2008) y durante los diez posteriores, bajo este nuevo paradigma. ¿Cómo reaccionas ante esa etiqueta recurrente con la que se os asocia, “arquitectura para momentos de crisis”, cuando ésta es una realidad sistémica que continúa presente?

Muchas veces me han identificado como “el arquitecto de la crisis”, pero no es así. La crisis económica que seguimos sufriendo procede de un pasado reciente en forma de crisis social. Durante aquellos años, anteriores a lo que se denomina crisis, comencé a interesarme por las problemáticas que ahora definen nuestro trabajo, mientras la mayoría de mis amigos y compañeros arquitectos se dedicaban a construir. Hablo de una generación, cercana ya a los cincuenta años, que durante una década amasó mucho dinero. ¿Por qué en Recetas Urbanas nunca ha habido españoles trabajando hasta hace tres años? Quienes venían de fuera lo hacían porque entendían que planteábamos una alternativa, una determinada manera de hacer. No fue hasta al comienzo de la crisis cuando comenzamos a recibir currículums españoles, de forma que nos preguntábamos porqué nadie quería trabajar con nosotros. Nuestra respuesta más directa es que ante las recurrentes crisis económicas que se generan siempre hay una crisis latente, perpetua, que experimentan ciertos colectivos, a los que cariñosamente llamamos Crazy Army: personas con problemas de salud mental o diversidad funcional, que padecen soledad, minorías racializadas, mujeres maltratadas, presos, etc. Gente que incluimos en las obras porque en gran medida están desatendidos, abandonados por la Administración Pública. Nuestra experiencia nos dice que no se les tiene en cuenta: no hay concursos públicos para construir un complejo de salud mental con un modelo alternativo, o una escuela libre. No existen.

La Academia podría operar como interlocutora y mediadora, y no simplemente ocupar una cómoda posición de retaguardia

¡Arquitecto de la crisis un carajo! Llevamos haciendo lo mismo durante más de veinte años. O bien nos encuentran y contactan grupos o entidades que no están siendo reflejados en las políticas públicas, o bien les contactamos nosotros. La institución nunca va a poder amparar a todos los grupos sociales, independientemente de que en determinado momento haya más o menos dinero público para invertir. Situaciones como ésta se reflejan en el documental Mamá, de mayor quiero construir como tú (2018), donde se narran los procesos de autopromoción en escuelas locales sevillanas con las que trabajamos. Una de las madres que colaboró en la construcción de un comedor (Aula de Convivencia, 2018) para el colegio de sus hijos lo resume así en la película: “lo hicimos porque nos dijeron que no se podía a hacer”. Esa es la actitud: se puede y está construido. Demasiado elegante para mí, por cierto [risas].

Hace unos años levantamos La Carpa-Espacio Artístico (Sevilla, 2013) con cero euros públicos, aunque luego se establezcan comparaciones odiosas con otros equipos europeos que no se ajustan a la verdad, porque la mayoría de estas prácticas (Raumlabor, Assemble y muchos otros), cuyo trabajo respetamos, reciben importantes cantidades de dinero público y representan un modelo de alternancia pagada por la Administración, reconocido como tal por ellos mismos. Se trata de una situación incómoda, porque no suele contarse la parte oscura: quién paga y cuánto ha pagado. Hay que visibilizar las bases desde las que se produce pero, ¿quién lo hace? 

Tu relación con la Academia ha sido conflictiva desde tu época de estudiante. Aún así, hay procesos recurrentes de enseñanza-aprendizaje que son inherentes a vuestro trabajo. ¿Cómo te relacionas con el mundo académico, con la enseñanza formal y su estructura? ¿Qué distancias estableces? 

Nosotros gastamos 120.000€ en pagar a un abogado para cambiar una ley consiguiendo una aportación económica anual y recurrente. De manera que ya no somos gratos para la AECID

La Academia puede ser una herramienta de transformación social y política, pero no se aplica en ese sentido. Pascal Gielen (University of Antwerp), el sociólogo que ha coordinado la investigación del último proyecto que hemos hecho en Amberes (Montaña Verde, 2018), me invitó hace un tiempo a conversar con el filósofo Toni Negri en Venecia, con la intención de confrontar teoría y praxis. Ocasión que aproveché para plantear la siguiente cuestión: si equipos de investigación como el de Pascal, que están muy bien financiados, pueden estudiar, evaluar y validar como buenas prácticas –eficaces– procedimientos como los que nosotros implementamos (la comunicación y participación con los agentes sociales, el empleo apropiado de los recursos económicos, su seguimiento), se puede también apoyarlos económicamente, y operar como facilitadores cuando otros colectivos quieran plantear escenarios similares a una administración, al margen de los cauces convencionales. La universidad es la representación de una sociedad pagada por el Estado para que sea productiva, lo sostenga y haga avanzar. Su funcionamiento es similar al de la Administración Pública: hay un alumnado que tiene una serie de derechos –según los estatus universitarios el alumnado es el primer actor–, al igual que la ciudadanía activa, existe una jerarquía estructurada, etc. La Academia podría operar como interlocutora y mediadora, y no simplemente ocupar una cómoda posición de retaguardia.

En este sentido, otro caso significativo es el de la cooperación internacional. La AECID nos financió un proyecto en Uruguay gracias al cual conseguimos cambiar la legislación estatal a pesar de las trabas que interpuso el Ministerio de Exteriores, desde donde se nos señaló que nosotros no éramos diplomáticos y que nuestra acción perseguía un alcance que estaba fuera de lugar. ¿Qué quieren entonces? ¿Que arreglemos un parquecito, una cancha deportiva? ¿Que construyamos columpios con neumáticos para minorías, como hacen otros? Nosotros gastamos 120.000€ en pagar a un abogado para cambiar una ley consiguiendo, además, una aportación económica anual y recurrente. De manera que ya no somos gratos para la AECID.

Las dinámicas de trabajo cooperativas, de las que sois precursores en el campo arquitectónico, se suelen caracterizar por grupos que nunca llegan a ser del todo estables, equipos que van cambiando sustancialmente a lo largo del tiempo. ¿Cómo se articula una práctica colectiva de tipo horizontal, como la que defiendes, cuando en última instancia se sostiene en determinadas individualidades? 

De la generación del estudio en Madrid sale un nuevo equipo, Probeta, que tras realizar tres proyectos desaparece a los seis meses. Recetas Urbanas tal y como sigue funcionando es con mi presencia. Aunque repartamos tareas y roles en contextos de mediación y comunicación pública siempre suelen exigirnos que yo esté presente. Es muy difícil suplementar a ciertas personas: Alice, Pichuco, Lucas, Mariana Moura… Pero algunas de ellas están peleando ya en otros lugares. La mayoría de quienes formaron parte de La casita, el estudio previo que montamos en la que actualmente es mi casa, se fueron a Alemania o Estados Unidos. Yo decidí quedarme en Sevilla, en la casita vacía. Nunca quise viajar, quería pelear por Sevilla, Andalucía o Madrid. Nos quedamos solos. 

Quizá no todo el mundo tiene la capacidad necesaria para resistir ante situaciones difíciles…    

Hay un cinismo absoluto en torno a la cuestión asamblearia. Cuando a la gente del estudio se les da la posibilidad de asumir responsabilidades a veces no son asumidas, otras muchas sí. En todo movimiento hay personas más visibles y no es necesario que se disculpen por ello. En ocasiones la horizontalidad asamblearia no es razonable desde una perspectiva técnica: me refiero a la asunción de responsabilidades constructivas y estructurales, por ejemplo, respecto de las propiamente políticas, o protocolarias. 

¿Existe una concepción de la autoría detrás de Recetas Urbanas? 

No hay autoría, hay eficacia. Provengo de una familia de tradición militar y, por tanto, tengo una formación disciplinaria fuerte –incluso llegué a ingresar en la Academia Militar– que inculco en el estudio. Una eficacia estricta para evitar daños colaterales que provengan de lo que hacemos. 

Reformulo la pregunta: ¿subyace entonces una identidad, un carácter propio?

Nuestro carácter es la eficacia. Ser estrictos en la forma en que se invierte el gasto público, una “ética de la red” que es necesaria en todo trabajo colectivo. Nuestra manera de proceder ha de ser más coherente y ética que otras que criticamos.

Podríais estar en otros sitios pero continuáis en Sevilla, vinculados a una comunidad local en torno a la periferia sevillana. ¿Cómo valoráis esa tensión productiva respecto de los grandes centros urbanos? 

Estamos dispuestos a negociar con todo el mundo, y más en momentos tan reaccionarios. ¿Los derechos sociales se pierden porque pueda llegar a gobernar VOX? Al contrario, solo hay que pelear más

Cada cual ha de valorar porqué le compensa más estar en Nueva York que en Sevilla. En las periferias no se escucha nada: hacer una mierda en Madrid tiene más reconocimiento que hacerla en Sevilla. Todo depende del equilibrio que uno quiere encontrar o decide escoger. Hemos hecho proyectos pequeños, invisibles, no publicados, que son más importantes para nosotros que otros mucho más circulados. Preferimos trabajar en nuestro entorno afectivo inmediato (Sevilla, Madrid, Barcelona, Badalona…), pero tenemos afectos que van más allá: lo que pasa en Cataluña me afecta. Yo no me muevo de Sevilla, aunque pase más de dos tercios del tiempo fuera de allí.  Nos interesa lo local atravesado por los afectos. Pasamos de ese glamur cosmopolita y elitista.  

¿La hibridación de referencias que proviene de una mezcla bastarda entre “alta” y “baja” cultura es suficiente como para definir vuestra práctica como no-elitista o popular? 

Nosotros nos relacionamos con todo tipo de gente para conocer cada situación de primera mano. Nunca hemos hecho promociones de hoteles, ni viviendas de lujo. No las hemos buscado y cuando nos las han querido encargar –como fue el caso de BNP Paribas Personal Investors– las hemos rechazado. Hemos dicho que no a muchas cosas. Lo que verifica nuestro trabajo no son las palabras, los adjetivos que puedan englobarlo, al contrario de trayectorias como la de Alejandro Aravena, por ejemplo, al que se define con demasiada ligereza como “el arquitecto de los pobres” al tiempo que trabaja en La Pontificia Universidad Católica de Chile o en Harvard University. Estamos dispuestos a negociar con todo el mundo, y más en momentos tan reaccionarios como el actual. ¿Los derechos sociales se pierden porque pueda llegar a gobernar VOX? Al contrario, hay que pelear más.  

Una de las señas que caracterizan la trayectoria de Recetas Urbanas desde sus inicios –con hitos como Prótesis Institucional (Espai d’Art Contemporani de Castelló, 2005)– es el complejo arte-arquitectura, vuestra relación con las prácticas artísticas contemporáneas. ¿Qué os mueve a operar periódicamente desde la Institución Arte? ¿Cómo evitar una musealización que puede devenir en la absorción-desactivación del potencial radical de vuestros planteamientos?

El arte permite un amplio grado de libertad sin necesidad de licencias, de toda responsabilidad. La policía nunca aparece para vigilarnos en ese contexto y nosotros trabajar desde el arte es como estar de vacaciones.

Hemos cuantificado el tiempo dedicado al campo artístico frente al mundo cotidiano, social, en el que trabajamos y no llega al 25% del total de nuestra producción. Mucha gente que está en el mundo del arte sólo conoce esa parte de nuestro trabajo, pero no el resto: el Centro Sociocomunitario en la Cañada Real, el Centro Convivencial en el poblado chabolista de “Penamoa”, nuestros viajes a Latinoamérica… No están en la web, ni en ningún libro: nadie lo conoce, queremos que permanezca oculto. El arte es visible porque está muy expuesto mediáticamente. La Prótesis Institucional, que salió adelante gracias a Juan de Nieves, estaba destinada a colectivos, no era un espacio de exposición sino que se trataba de dos dispositivos para amplificar las capacidades de la institución. A los cuatro años perdió su función social –que no su función artística– y a los diez años denunciamos al Ayuntamiento, ya que al haber perdido su destino original, pagado con dinero proveniente del arte, debía ser desmontada. Y así se hizo. Se desmontó por la cantidad de 15.000€, que más tarde fueron reinvertidos en otros proyectos. Esta es nuestra manera de trabajar, salvo en casos concretos donde hemos jugado a exponer contenidos propios. El arte permite un amplio grado de libertad sin necesidad de licencias, te disculpa de toda ley, de toda responsabilidad. La policía nunca aparece para vigilarnos en ese contexto. Para nosotros trabajar desde el arte es como estar de vacaciones.

Uno de los nudos que fundan y sostienen la economía de la deuda en el Estado español es la idea del “pequeño propietario”, fomentada con especial énfasis desde el desarrollismo franquista hasta hoy. La dialéctica de la vivienda como bien de inversión en oposición al derecho a la vivienda como bien de primera necesidad. Partiendo de la desobediencia civil habéis desarrollado una estrategia sistemática contraria a la norma (que recorre el espectro de la alegalidad a la ilegalidad), consolidando acciones de ocupación y reapropiación de espacios y bienes inmuebles. ¿Es posible ampliar el alcance de estas prácticas, puntuales pero significativas a nivel micro y simbólico, mediante la acción propiamente política, para así traducirlas en formas jurídicas y legales, prescriptivas?

Ada Colau y Josep María Montaner están haciendo ahora en Barcelona algo que nosotros propusimos en el año 2005, empleando los mismos prototipos, las mismas estructuras: la apropiación edificatoria de propiedades inacabadas, lo que llaman “endodoncia urbana”. Que se hagan políticas me parece estupendo, pero hay que apuntalar bien los fundamentos legales para poder hacer ciertas cosas con las garantías necesarias. En el caso de Barcelona estas políticas no son de tipo micro, sino que han de ser evaluadas en función de las capacidades reales del Ayuntamiento, una institución que ahora mismo tiene muy poco suelo en propiedad porque lo ha vendido previamente. Han de maximizarse las capacidades que se tienen en cada momento.   

El trabajo con grupos de base mediante la acción directa, el entendimiento de la arquitectura como una práctica social que persigue la transformación real del entorno se materializa en metodologías que postergan el dibujo a estadios ya avanzados del proyecto, posteriores incluso al proceso constructivo. Esta liberación de la lógica representativa –y tiránica– de la arquitectura convencional, ¿puede ayudar a detonar una emancipación profesional que vaya más allá del trabajo asalariado, del concurso (público o privado), del negocio inmobiliario? 

Lo que rompe la lógica profesional en nuestro caso no es el hecho, significativo, de que nosotros sí pagamos a nuestros colaboradores, sino el tipo de perfiles que contratamos, personas a quienes se suele etiquetar como socialmente excluidos. Además, desarrollamos acuerdos que no responden exclusivamente a la lógica económica trabajo–dinero, como procesos de seguimiento y acompañamiento. Respecto del dibujo, se trata de una simple herramienta, que muchas veces no logra representar con antelación ni precisión la realidad.   

Existe un cierto consenso en la interpretación de vuestra obra como un bien mueble, “una arquitectura menor”, ligera, portátil, temporal, que se vale de la reutilización de materiales de desecho y del ensamblaje de estructuras auxiliares de construcción. No arraigada en el terreno pero comprometida con el territorio y la comunidad. ¿Estáis de acuerdo con esta visión? 

No. Por su puesto que está arraigada. Nuestros últimos proyectos no son temporales. Estamos construyendo equipamientos dotacionales y educativos que funcionan para un horizonte de veinte años. Queremos desplazarnos hacia la permanencia. 

Por último, recordando tu colaboración con Rogelio López-Cuenca en el anti-monumento de conmemoración de “La Desbandada” (Málaga 1937 nunca más, 2006), la masacre de la carretera Málaga-Almería en el año 1937, ¿qué pueden aportar los arquitectos, como técnicos, en la tarea pendiente de recuperación de la Memoria Histórica? 

Se puede levantar un monolito o una estatua ecuestre, o bien convocar a un grupo de gente para que recuerde lo que ocurrió en el pasado. En el caso de la conmemoración de “La Desbandada”, quien desarrolló el trabajo de investigación fue Rogelio, que percibió nuestra actuación a posteriori como una “arquitectura proletaria”. ¿Cómo íbamos a hacer algo ostentoso o sofisticado? Teníamos muy poco dinero y resolvimos el proyecto ajustándonos a las condiciones dadas, codificando el gasto público y construyendo poco a poco. Se trata de una eficacia técnica que es transversal al tipo de encargo. Los arquitectos, como cualquier otro profesional, tienen su propia tendencia política, partidista, pero un trabajador técnico ha de ayudar a resolver un problema, sea éste ideológico o no. El Monasterio de El Escorial, por poner un ejemplo, es memoria excelentemente construida, o las edificaciones del régimen comunista en Polonia, de lo mejor que hay. La arquitectura puede representar con mucha eficacia contenidos simbólicos contrarios. Cada cual es libre de alinearse y tomar posición tanto en un sentido, como en otro.

 

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Andrés Carretero

Andrés Carretero (1986) es arquitecto y crítico. Su práctica abarca una concepción expandida de la arquitectura atravesada por el arte, la teoría y lo político. Co-fundador de MONTAJE – infraestructura cooperativa de producción arquitectónica y co-editor de Materiales concretos.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí