1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

De mí mismo nací. El verso y la vida de Lope de Vega

La biografía de Sánchez Jiménez nos recuerda que el escritor se encomendó al futuro. Al suyo, sin duda, pero también al nuestro

Miguel Martínez 20/03/2019

<p>Retrato anónimo del célebre dramaturgo español Lope de Vega y Carpio.</p>

Retrato anónimo del célebre dramaturgo español Lope de Vega y Carpio.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones

Intelectual orgánico y estrella pop, trapero de la corte, productor de sí mismo. Algunos años antes de Instagram, Lope de Vega hizo de su vida privada un espectáculo público. El ritmo de sus días fue fábula del vulgo, como él mismo dijo en definición precisa de la fama. El pueblo de Madrid estaba al tanto de sus euforias y sus melancolías, hechas verso. Su escritura fue tatuaje y grafiti al mismo tiempo.

La biografía que ha escrito Antonio Sánchez Jiménez, catedrático de la Universidad de Neuchâtel y conocedor como nadie de Lope de Vega, conjuga asequiblemente el verso y la vida del que seguramente fue el más representativo creador de su siglo. Patriarca mujeriego y autor de insuperables monólogos femeninos; héroe del pueblo y lacayo de los nobles; fabricante de máscaras y espejo de la autenticidad; sacerdote libertino; poeta, en fin, del cielo y de la tierra. Lope de Vega fue sin duda el príncipe de la contradicción, pero también el que mejor supo explotarla creativamente. Su vida, como su obra, es hipérbole y antítesis. Por eso hacía falta allanarlas un poco, contarlas no con la autoridad mitómana del currículum escolar, sino con el cariño escéptico de un vecino de puerta. 

Lope vivió y amó, sin duda, por encima de sus posibilidades

Cualquier historia de vida que valga la pena leer se escribe contra lo que Pierre Bourdieu llamó la ilusión biográfica. Esto es, contra la creencia de que los hombres (más que las mujeres) se hacen a sí mismos a pura fuerza de voluntad y decisiones enteras y racionales que crean itinerarios coherentes y dan un sentido trascendente a nuestro camino por el mundo. Escribir una vida, sugiere Bourdieu, como mera trayectoria individual de un sujeto es como tratar de explicar un viaje en metro sin tener en cuenta el mapa de las estaciones; es decir, las sólidas determinaciones sociales que condicionan el ejercicio de la voluntad. A pesar de que pocos seres humanos han vivido sobre la tierra tan hechizos como Lope, maestro en el artificio de la imagen pública, en el incansable bricolaje del yo, Sánchez Jiménez señala las discontinuidades y las tensiones irreductibles, para desmontar poco a poco las argucias de un poeta que quiso haber nacido de sí mismo.

El verso y la vida comienza, pues, podando el árbol familiar de Lope, hijo, hermano, cuñado y compadre de bordadores. Sus antepasados migraron desde el norte palentino, vía Valladolid, hacia el mundo popular y urbano de una capital en ciernes con necesidad de artesanos. A pesar de su ambición de medro, de sus estudios y de su ingenio, el origen plebeyo del poeta le pesará a lo largo de su vida; será como plomo en las alas de Ícaro, hijo también de un carpintero. Conoció muy joven la cárcel de la corte, en la calle de Atocha, como consecuencia de un proceso por libelos contra el padre de su examante, empresario teatral. Y a pesar de su largo destierro, que lo llevó a Valencia, Toledo, Lisboa y Salamanca, el poeta se fue adueñando poco a poco de las calles y los teatros de Madrid en las postrimerías del siglo XVI.

La invención de la industria literaria

Lope vivió y amó, sin duda, por encima de sus posibilidades. Pero también le dio tiempo, en el peregrinaje inquieto de su juventud o en la maniática disciplina de su rutina doméstica, a escribirlo todo de todas las maneras: romances, sonetos, comedias, novelas, sátiras, epopeyas, vidas de santos o manuales de escritura. Como no le cabía todo en el cuerpo, se inventó heterónimos para multiplicar sus versos. Esta nueva biografía servirá al lector interesado como aguja de navegar la “variedad oceánica, de imaginación vitalista, inagotable, desbordante” de la obra del poeta, tanto como su vida de calma y tempestad. 

La necesidad, dice, lo llevó a escribir “versos mercantiles”. Al duque de Sessa, su señor y confidente en un epistolario inagotable, le dijo en una ocasión que “si algunos piensan que escribo mis librillos por opinión, desengáñeles vuestra merced y dígales que por dinero”. Las musas, decía Lope, son todas putas. Pero en el aparente cinismo del poeta más chulo (y más rico) encontramos muchas de las tensiones entre arte y mercado que hoy como ayer organizan la atribución de diferentes valores a la obra artística. A Lope se debe en gran medida la invención de la industria literaria y la profesionalización de la escritura, como ha estudiado también magistralmente Alejandro García Reidy en un trabajo titulado, precisamente, Las musas rameras. Oficio dramático y conciencia profesional en Lope de Vega. Y al mismo tiempo, las peleas literarias de Lope, que implicaron a Cervantes, Góngora y a tantos otros ingenios contemporáneos, como repasa Sánchez Jiménez, apuntan a cierta autonomización de las letras y de sus formas de sociabilidad. Lope es perfectamente consciente de su capacidad para regir el orbe literario de su tiempo, de gobernar las taquillas y el gusto: “no se tiene por hombre el que primero/ no escribe contra Lope sonetadas”, escribe de sí mismo en 1604.

Ni cuando se venía muy arriba se olvidaba de su papel de gracioso plebeyo en el drama de la vida cortesana

Igualmente rica y compleja es la relación de Lope con la gente común que consumía y protagonizaba en parte sus ficciones dramáticas. Como haría Galdós, según Max Aub, Lope había convertido al pueblo en un espectáculo, para consumo del mismo pueblo; la sociedad era toda ella materia dramatizable. Algunas de las más memorables obras del poeta se sustentan precisamente en la dignificación artística del campesinado castellano o en la dramatización tumultuosa de la gente común de Madrid. El poeta español más universal de su momento fue también una especie de poeta municipal de la villa, organizando justas locales y escribiendo para fiestas populares como las del Corpus Christi. Podía escribir por la mañana una comedia para palacio y por la tarde unos villancicos para la más humilde cofradía madrileña, de cuya vida asociativa participó antes y después de ordenarse sacerdote en 1614. Las humillantes servidumbres del mecenazgo –quien lo probó lo sabe– lo llevaron a intimar con los grandes, pero conoció mejor que nadie a los menudos. Aspiró tozudamente a la nobleza y a un puesto decente en la corte, pero nunca le retiró la palabra a gente como el poeta sastre de Toledo, Alonso de Contreras, o aquella viuda pobre, María Díaz, cuyo entierro costeó de limosna. Ni cuando se venía muy arriba se olvidaba de su papel de gracioso plebeyo en el drama de la vida cortesana. Sintió en sus propias carnes el peso de una ley que es, nos dice, como tela de araña, pues prende a las moscas como él pero “déjase romper/ de los animales fuertes”.

La vuelta a los clásicos

El impecable rigor crítico de Sánchez Jiménez contribuye a la tarea desmitificadora que de la que debería hacerse cargo toda escritura biográfica. Pero esa labor ilustrada de desatranque de inercias y lugares comunes es precisamente la condición para traer de vuelta a los clásicos a nuestra vida común, como nuestros contemporáneos. Dentro, sin duda, pero también fuera de las aulas. Dentro, sin duda, pero también fuera de las instituciones del Estado, que los héroes culturales del Antiguo Régimen habitan cómodamente desde hace muchos años. El 17 de marzo termina la extraordinaria exposición de la Biblioteca Nacional sobre Lope y el teatro del Siglo de Oro, que nadie debería perderse, al mismo tiempo que El castigo sin venganza de la Compañía Nacional de Teatro Clásico termina en la capital y sale de gira para descentralizar un poco al poeta más tercamente madrileño. 

Desde el crepúsculo de su exilio americano, Américo Castro proponía en 1967 que Lope había sido, entre otras cosas, “el genial organizador del sentir y valorar mayoritarios en España”. La idea sin duda tiene aristas afiladas, pues tiene que ver en parte con ciertas versiones godas y toscamente simplificadoras del poeta. Pero es indudable que Lope ha sido el suelo común de muchas Españas posibles. La disputa por los sentidos de su obra y la trascendencia de su figura atraviesa buena parte de la historia de nuestro país. Tradiciones conservadoras y progresistas, libertinas y católicas, populistas y liberales se dan cita en la lectura conflictiva de sus versos. Durante la República, como ha explicado bien David Rodríguez Solás (Teatros nacionales republicanos. La Segunda República y el teatro clásico español), se trató de movilizar el caudal inmenso de la comedia áurea para crear un teatro nacional republicano y popular. El franquismo preferiría a Calderón, pero tampoco renunció a la lectura católica y estamental de la figura del poeta.

Mientras que para muchos críticos progresistas, e incluso algunos marxistas, la obra de Lope apuntalaría los ideales conservadores y aristocráticos de un Siglo de Oro de cartón piedra, otros lectores de talante más bien reaccionario se asustaban ante el peligroso radicalismo de algunos de sus textos. Menéndez Pelayo, el menos democrático de nuestros críticos, veía en Fuente Ovejuna “la obra más democrática en el teatro castellano”; o peor, una “orgía de la venganza popular, una furiosa saturnal demagógica” que, si se estrenara en 1926, “promovería una cuestión de orden público, que acaso terminase a tiros en las calles. Tal es el brío, la pujanza, el arranque revolucionario que tiene; enteramente inofensivo en Lope, pero que, transportado a otro lugar y tiempo, explica el entusiasmo de los radicales de Rusia”.

Lope murió en el verano de 1635, “cansado de sí mismo”. El penúltimo poema que alcanzó a escribir, puesto ya el pie en el estribo, fue una silva moral sobre “El Siglo de Oro”, como inventándolo ya hecho lamento y elegía –y donde, por cierto, reitera la imagen de las leyes telaraña. El entierro del poeta fue más multitudinario que el de cualquier noble de la corte. El pueblo de Madrid era el suyo, pues él lo había inventado. El Consejo de Castilla, sin embargo, prohibió que el Ayuntamiento de la villa le rindiera homenajes propios de quien, a pesar de todo, nunca fue. El gran duque de Sessa se había comprometido a costear los gastos de su entierro provisional en la iglesia de San Sebastián, a la espera de trasladarlo, con todos los honores, a su propio panteón familiar en Baena. Sin embargo, los restos del poeta, por impago del aristócrata, pasaron a mezclarse con los del pueblo anónimo en el osario general. Y allí, en esa huesa común, descansaron junto a sus padres bordadores hasta que las bombas franquistas redujeron la iglesia a escombros durante la batalla de Madrid. Ni siquiera los muertos están a salvo. Pero la excelente biografía de Sánchez Jiménez nos viene a recordar que Lope dejó su vida y su verso encomendados al futuro. Al suyo, sin duda, pero también al nuestro. Los sentidos de su obra, “la senda feroz de su destino”, están lejos de haberse cerrado de una vez y para siempre.

----------------------------

Antonio Sánchez Jiménez, Lope. El verso y la vida (Madrid: Ediciones Cátedra, 2018). 468 páginas. 20,99 euros.

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Miguel Martínez

Miguel Martínez es profesor de literatura y cultura españolas en la Universidad de Chicago. Es autor de Front Lines. Soldiers’ Writing in the Early Modern Hispanic World (University of Pennsylvania Press, 2016).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí