1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

La remontada del fútbol femenino

Los dos últimos récords de asistencia demuestran que el mundo del fútbol, sin distinción de géneros, ha comenzado este 2019 a culminar una remontada que venía peleándose desde hace tiempo

Miguel Ángel Ortiz Olivera 27/03/2019

<p>Ludmila y Jenni celebrando el 2-0 contra el F.C. Barcelona.</p>

Ludmila y Jenni celebrando el 2-0 contra el F.C. Barcelona.

ALBERTO SAENZ MOLINA

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones

El domingo 17 de marzo de 2019 ya tiene un hueco en la historia. En el Wanda Metropolitano, se enfrentaron el Atlético de Madrid femenino contra el F.C. Barcelona. El resultado fue lo de menos, ante el récord mundial de asistencia a un partido femenino: más de sesenta mil aficionados, diez mil almas más que las que habían abarrotado el Nuevo San Mamés para ver a las futbolistas del Athletic enfrentarse a las colchoneras en cuartos de final de la Copa de la Reina el pasado 30 de enero. Estos dos récords consecutivos demuestran que el mundo del fútbol, sin distinción de géneros, ha comenzado este 2019 a culminar una remontada que venía peleándose desde tiempo atrás. De eso, precisamente, habla Remontada (Libros.com, 2017), libro publicado por DETACÓN mediante crowdfunding. En la última página, escribió Ana Rosa Maza: “El Athletic Club femenino tiene la suerte de contar con una afición que tiene costumbres y que convierte sus actos en tradiciones”. Y añadía: “Su relato del fútbol femenino ya es diferente”. 

El fútbol femenino ha remontado un partido que, desde hace más de un siglo, venía perdiendo por goleada. Contaba el escritor Paul Brown que en 1881 se disputó el primer partido internacional femenino. Curiosamente, lo jugaron las mismas selecciones que, nueve años antes, habían inaugurado el fútbol internacional masculino: Escocia e Inglaterra. Sin embargo, el resultado de ambos encuentros fue muy diferente. Y no por los goles. Mientras que el choque masculino fue aplaudido como el nacimiento del fútbol a nivel internacional, el femenino fue tachado de farsa. Hasta tal punto que, en el segundo enfrentamiento, aquellas pioneras del balón tuvieron que salir huyendo por una brutal invasión de campo. El desagradable incidente, por suerte, no las amedrentó y pocos años después aparecieron las British Ladies’ Football Club, capitaneadas por la inolvidable Nettie Honeyball.  

A pesar de haber comenzado el partido con una clara diferencia en el marcador, a pesar de que el árbitro estaba claramente comprado, las futbolistas no dieron por perdido ni un solo balón. No importó que tuvieran que disputárselo primero a las rivales que esperaban en la otra mitad del campo, y después a todos los hombres y mujeres que las menospreciaban desde las gradas, las ninguneaban en los despachos o las humillaban en sus propias casas. Había arrancado un largo partido contra la desigualdad que se sigue peleando en casi todos los países del mundo. Ya advertía Eduardo Galeano sobre el nítido reflejo que el fútbol devuelve de la sociedad. Y la nuestra, aunque muy progresista en ciertos sentidos, mantiene un poso de machismo rancio que todavía aflora en muchas situaciones.   

“El fútbol femenino es una reivindicación social, una iniciativa al cambio, a la igualdad, y son muchas las mujeres que han participado en ello”, aseguraba Verónica Boquete en el prólogo de Remontada. Darle la vuelta al marcador, sin embargo, no solo depende de goles como los que acostumbra a marcar la delantera gallega; sobre todo, depende de las palabras que cuenten esos goles. Sin literatura, un gol solo es un balón enmarañado en las redes; para trascender el mero juego, necesita del relato para crear memoria, para convertirse en historia. Por esa razón, en 2017 la periodista Ana Rosa Maza dio voz a varias mujeres que, de una u otra manera, viven por y para el balón: futbolistas, exfutbolistas, árbitros, entrenadoras, hinchas apasionadas, abuelas que visten con orgullo los colores de su equipo, niñas que abultan menos que la pelota de la que no pueden separarse.   

“Nunca las revoluciones empezaron desde arriba”, escribió Ana Rosa Maza, “siempre lo hicieron a partir de las personas, notas disonantes, renglones torcidos, espíritus de la contradicción”. Las protagonistas de sus historias son mujeres que han iniciado una pequeña revolución, en muchos casos, sin ni siquiera darse cuenta. Y son, al mismo tiempo, los últimos personajes de una larga historia que comenzó a escribirse hace muchos años. Casi tantos como los que lleva rodando el balón. 

Luchando por el balón en el césped

Corría el año 1914 cuando, en Barcelona, un grupo de mujeres formaron el Spanish Girls’ Club. Aunque las entrenaba el mítico Paco Bru, aquellas futbolistas no pudieron encontrar ningún equipo masculino que quisiera enfrentarlas. A lo que sí tuvieron que enfrentarse fue a las críticas machistas que llenaron muchas páginas de periódicos y diarios. Unos arremetieron contra su juego, otros cargaron tintas contra su indumentaria y hasta se juzgaron sus peinados. Los firmantes de aquellos artículos eran todos hombres. Ellos dominaban la palabra igual que, hasta entonces, habían gobernado el control del balón. Sin embargo, nada de lo que escribieron logró amedrentar a aquellas futbolistas. Todo lo contrario. Con cada partido, las Spanish Girls’ Club se ganaron el respeto de más seguidores y hasta arrancaron algún halago a las reacias plumas deportivas. Desafortunadamente, el estallido de la Primera Guerra Mundial terminó con su andadura cuando se habían proyectado partidos en el extranjero.  

el fútbol no solo lo componen las jugadas que suceden en el rectángulo de hierba; también las palabras que lo narran cuando el balón ha dejado de rodar, las frases que lo insertan en la historia cuando el estadio se ha vaciado

En la misma ciudad, un año antes otra mujer había peleado contra el encasillamiento social. Y también contra la narración imperante. Edelmira Calvetó, aficionada del F.C.  Barcelona, se convirtió en la primera socia oficial del club. Su insistencia por tener su carné de culé no solo cambió las cosas, también las palabras. Edelmira logró que los estatutos del club hablasen de socios, sin especificar géneros. En última instancia, el fútbol no solo lo componen las jugadas que suceden en el rectángulo de hierba; también las palabras que lo narran cuando el balón ha dejado de rodar, las frases que lo insertan en la historia cuando el estadio se ha vaciado. Y para ganar ese partido es necesario conquistar el lenguaje. Por suerte, el fútbol femenino ha comenzado a rescatar historias hasta ahora enterradas en el olvido como la protagonizada por Irene González, portera que, a finales de los veinte, vestía con la misma elegancia que su ídolo, Ricardo Zamora. Irene demostró tener su mismo valor jugando en el Orillamar, un equipo masculino, antes de crear su propio club. Lamentablemente, murió de tuberculosis cuando sus paradas estaban consiguiendo detener las constantes arremetidas del machismo dominante.   

Nada pudo impedir que el franquismo frenase en seco la evolución del fútbol femenino. La Sección Femenina trabó con constantes zancadillas a las apasionadas del balón. En la revista Teresa, que más tarde sustituyó Medina, sus redactoras proponían a las mujeres que ejercitasen los brazos fregando o movieran las caderas bailando con la escoba. Nada de balón: el esférico no era para ellas. Con el paso de los años, al compás que blanqueó el raquítico bigote de Franco, reverdeció la sociedad. Y con la democracia, renacieron los clubes femeninos. El Sizam Paloma, el Mercacredit, el Olímpico de Villaverde formado por Rafael Muga o la Peña Femenina del Barcelona entrenado por Ramallets, el primero en responder a un anuncio en Tele/Express titulado Once muchachas en busca de entrenador.   

Aquellas futbolistas combatieron la vergonzosa imagen del fútbol femenino que difundieron los partidos entre Ibéricas y Finolis, o la que dieron Las Ibéricas, película dirigida por  Pedro Masó, y La Liga no es cosa de hombres, de Ignacio F. Inquino. Los goles de una niña de quince años, bautizada como Conchiamancio por los cronistas deportivos, dejaron claro que el fútbol también era cosa de mujeres. Contó Alfredo Relaño que, a pesar de crearse la selección española gracias al empeño de Rafael Muga, las primeras futbolistas nacionales tuvieron que jugar sin escudo en la camiseta en su primera salida al extranjero. Ni las zancadillas ni las amenazas, sin embargo, lograron que más mujeres se dejase el alma persiguiendo un balón, como las invencibles Karbo que, en los ochenta, deslumbraron con su juego a un joven poeta llamado Manuel Rivas.  

Gracias a todas ellas, y a muchas otras cuya historia no inmortalizó la literatura, se abrió el camino que ha desembocado en la remontada que, a día de hoy, busca el empate entre géneros dentro y fuera del campo. “Mujeres que dedicaron sus años de juventud al balón y que al abandonarlo, por las razones que fuesen, desaparecieron del fútbol”, escribió Ana Rosa Maza. “El fútbol se olvidó de ellas, de esas líderes morales, capitanas y compañeras, que tuvieron una importancia fundamental en la trasmisión de los valores dentro y fuera del campo”.  

Peleando por las palabras de su propia historia 

“En este universo las propias mujeres se alzan como protagonistas de su propia historia”, aseguró Ana Rosa Maza, “porque la lucha de las mujeres nos pertenece sobre todo a nosotras”. No siempre ha sido así. Muchos capítulos de esta historia se han borrado al pasar de las páginas. Y otros, ni siquiera se han llegado a escribir. El fútbol, desde sus inicios, se ha nutrido de una narración eminentemente masculina. Los once caballeros que se reunieron Freemason Tavern lo definieron como un sport de gentlemen, aunque en muchos momentos le ha faltado eso: caballerosidad. Hasta nuestros días, el relato más repetido en la literatura del balón ha sido el del padre que lleva de la mano a su hijo al estadio. En más de un siglo, pocas mujeres han escrito obras literarias sobre fútbol. Y apenas ninguna con una futbolista como protagonista. Ese silencio, si se escucha con atención, cuenta mucho más que cientos de palabras.  

La inconformista Carabias se convirtió en la 1º periodista en vivir de sus textos; pero a los artículos de La mujer en el fútbol les faltó la garra feminista que siempre mostró en su vida, a pesar de que aseguró: “En el fútbol me siento un poco Quijote”

A principios de los cincuenta, la periodista Josefina Carabias acudió durante una temporada al Metropolitano y Chamartín. Finalizada aquella campaña, reunió todas las columnas que había publicado en el diario Informaciones en un libro: La mujer en el fútbol. La inconformista Carabias se convirtió en la primera periodista en vivir exclusivamente de sus textos; pero a los artículos de La mujer en el fútbol les faltó la garra feminista que siempre mostró en su vida, a pesar de que aseguró: “En el fútbol me siento un poco Quijote”. Apenas cinco años después, las protagonistas de la obra de teatro Los maridos engañan después del fútbol, de Luis Maté, ilustraron nítidamente cuál era la situación de la mujeres en las gradas: las dos, hinchas del Atlético, son consideradas como unas simples ricardas por sus maridos merengues. Su opinión se toma a risa. Qué van a saber ellas del deporte rey.   

También colchonera es Mónica, la aguerrida protagonista de la novela No puedo vivir sin tique Manuel Longares publicó mediados los noventa. Mónica es una cenicienta made in Aluche, que termina revelándose contra su destino: no quiere ni un príncipe azul ni pasar el resto de sus días sirviendo a otros; quiere ser hincha, con todas las consecuencias. No obstante, el perfil más repetido de personaje femenino en la literatura balompédica se parece más a Inesita, protagonista del cuento Recibir al campeón, de la uruguaya Sylvia Lago. Cuando Inesita le pide a su marido, hincha de Peñarol, acompañarlo a la sede del club para festejar la victoria en la final de la Copa Internacional, éste se lo prohíbe. “Ni en un acontecimiento como éste, cuando gana tu equipo en el extranjero, me llevás a compartir tu alegría”, le reprocha Inesita. “¿Cómo que yo no soy hincha?”.  

El cuento El error de Dios, del argentino Rodolfo Braceli, tiene por protagonista a María, una joven que se lamenta porque su cuerpo es perfecto para jugar al fútbol pero no se lo permiten. María tampoco se resigna a su destino. Se rapa la cabeza, se cubre el pecho con vendas y se rompe el tabique nasal para parecer un hombre. De esta guisa, consigue entrar en un equipo masculino. El gol que marca al final de relato no termina de apagar los ecos de la pregunta que le atormenta: “¿Tengo yo culpa de ser mujer y culpa de mi destreza con la pelota?”. Más cuentos firmados por narradoras y protagonizados por mujeres aparecieron, en 2012, en un monográfico de la revista EÑE titulado Fútbol: el deporte reina. María Tena, Cristina Fallarás o Marta Sanz, entre otras, reflexionaban sobre el papel de la mujer en el mundo del balón, con diferente acierto de cara al gol.  

“Los problemas que afrontan las mujeres en el fútbol tienen una génesis común”, aseguró Ana Rosa Maza, “solo cambian los contextos y el modo en que se viven y afrontan esos conflictos”. Aunque la situación ha mejorado con el paso de los años, Ana Rosa Maza avisa de que no debemos conformarnos. No debemos hacerlo mientras queden niñas a las que no les permitan jugar como un futbolista más en el patio. No podemos conformarnos mientras se escuchen insultos machistas en las gradas como aquellos que —contaba Manuel Rivas en 1984— les lanzaban a las jugadoras del Karbo: “¡Dalle ca teta , nena!”. No hay que dejar de luchar mientras quede gente que no entienda que hombres y mujeres no deben jugar igual, pero merecen la misma justicia.  

Un pase decisivo DETACÓN

“Jugar al fútbol para un hombre representa éxito deportivo y personal, reconocimiento público, una opción profesional y vital, algo que pueden hacer libremente”, reflexionaba Ana Rosa Maza. “Para una mujer significa todo lo contrario, un no puedes, un no debes, no sabes, no tienes derecho”.   

No podemos conformarnos mientras nuestras futbolistas tengan que emigrar fuera para poder ganarse la vida como profesionales

No podemos conformarnos mientras nuestras futbolistas tengan que emigrar fuera para poder ganarse la vida como profesionales. No podemos dejar de apoyar a todas las árbitros y asistentes que luchan día a día contra la injusticia del fútbol, además de tratar de impartir justicia en los partidos. “Cada fin de semana”, resumió Ana Rosa Maza, “jugadoras, entrenadoras y árbitras saltan al campo para ejercer una labor profesional que no pueden convertir en su forma de vida por falta de profesionalización, devenida de una falta de interés”.

Debemos fijarnos más en la afición del Athletic o la del Atlético. Apoyar proyectos como DETACÓN en España, Discover Football en Alemania o La Nuestra Fútbol Femenino en Argentina. Y sobre todo, alentar a todas esas “mujeres que cada día logran la victoria de que nadie las saque del campo, de que no las dejen sin el juego, de que no las despojen de sus derechos”.

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Ángel Ortiz Olivera

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. ñalguetazu

    ¿"ha culminar"? Madre mía gallos...

    Hace 5 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí