1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

TRIBUNA

¿Y si el Supremo hubiera solicitado el suplicatorio?

El informe de los Letrados del Congreso plantea un atajo muy cuestionable. Bajo ese criterio, un presunto asesino, que fuera diputado y estuviera en prisión provisional, no podría ser suspendido

Roberto González Alaez 25/05/2019

<p>Meritxell Batet, en el Parlamento, el 21 de mayo de 2019.</p>

Meritxell Batet, en el Parlamento, el 21 de mayo de 2019.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Volvamos a la suspensión de los parlamentarios catalanes que están acusados, entre otros delitos, de rebelión, y que permanecen en prisión provisional. Tras haber sido elegidos en las elecciones generales del 28 abril, cuatro de ellos diputados del Congreso y uno de ellos senador, la Sala de lo penal del Tribunal Supremo planteó la posibilidad de la suspensión de su condición de parlamentarios. Sin duda, lo insólito de la situación ha provocado la apertura de una serie de debates jurídicos que irán siendo resueltos por los órganos competentes. En estas líneas vamos a intentar inferir qué hubiera pasado si el órgano judicial finalmente hubiera solicitado el suplicatorio, como condición previa a una posible suspensión de los parlamentarios acusados. Aunque, como sabemos, ya ha habido una decisión de la Mesa del Congreso, que consiste en suspender a los cuatro diputados, sin que haya habido suplicatorio, por la vía de la aplicación del artículo 384 bis de la ley de Enjuiciamiento Criminal (Lecrim).

Pues con la inmunidad hemos topado. La inmunidad es una prerrogativa, de carácter procesal, que protege a los miembros del Parlamento durante su mandato, la cual es recogida por el artículo 71.2 de la Constitución española. Su propósito es evitar que prosperen las acusaciones penales con fines políticos, cuya intención sea impedir, bajo falsas premisas, que la persona a la que se acusa no pueda ejercer su función de representante del pueblo. Esta prerrogativa pertenece a la Cámara, y no a los individuos que la conforman, y pretende conservar la autonomía del órgano parlamentario con respecto al poder judicial. La propia Cámara parlamentaria es la que debe procurar su cumplimiento, y es indisponible, es decir, que los parlamentarios no pueden ni siquiera renunciar a dicha prerrogativa. Por tanto, es una institución que opera como garantía de la separación de poderes. Y, para que la inmunidad sea efectiva, los parlamentarios no pueden ser detenidos o privados de libertad sin autorización del Parlamento. Precisamente, el suplicatorio es el trámite a través del cual el juzgador solicita la autorización a la Cámara en cuestión, para poder detener o procesar a un diputado o a un senador.

La suspensión se ha resuelto, como pedían la Fiscalía y algunos partidos políticos, en base al artículo 384 bis de la Lecrim, que establece la suspensión automática del cargo público que esté procesado por banda armada, terrorismo o rebelión (aunque, como ha recordado Nueva-Fenoll, ese delito de rebelión procede de una ley franquista contra huelguistas). Y, si es automática, ¿por qué no se ha procedido a la suspensión sin más? Porque rige la separación de poderes, dado que las personas acusadas ahora forman parte del poder legislativo. Por ello, con buen criterio, en mi opinión, el Tribunal Supremo no ordenó la suspensión de los políticos presos, sino que comunicó a las Cortes Generales la situación de prisión provisional de los procesados, para que cada Cámara acordase la suspensión, si así lo consideraban.

Ante las dudas jurídicas que se planteaban, la Presidenta del Congreso solicitó un informe a los letrados de la Cámara, algo habitual cuando no está clara la interpretación de la normativa. El informe ha propuesto la suspensión automática, y en este sentido ha decidido la Mesa.

Para el caso de los cuatro diputados del Congreso en prisión provisional, también se aludía al artículo 21.2 del Reglamento del Congreso de los Diputados. Este precepto dispone que procede la suspensión del diputado, una vez concedido el suplicatorio y dictado auto firme de procesamiento, cuando esté en prisión preventiva. Por tanto, en virtud de este artículo, como condición previa a la suspensión se requiere la solicitud del suplicatorio. Los otros requisitos claramente sí se dan (hay auto de procesamiento firme y están en prisión provisional), pero no el del suplicatorio.

La Sala Segunda del Tribunal Supremo, en el mismo procedimiento penal contra los políticos catalanes implicados, ya descartó la solicitud de suplicatorio porque, basándose en jurisprudencia de la misma Sala, entiende que el suplicatorio solo se debe solicitar en las fases de instrucción e intermedia, pero que cuando son procesados ya no tiene sentido solicitar el suplicatorio. Y los letrados del Congreso de los Diputados, en el informe que ha servido de fundamento para la decisión de la Mesa, se han acogido a esta argumentación del Supremo para defender la interpretación de la suspensión automática sin suplicatorio. Esto es cuestionable, porque, si el suplicatorio, como instrumento para hacer efectiva la inmunidad parlamentaria, lo que pretende es proteger la autonomía del Parlamento de las eventuales injerencias del Poder judicial, ¿cómo es posible que se asuman los argumentos formulados por el órgano del que, teóricamente, debes proteger al Parlamento? Es difícilmente explicable el hecho de que los letrados del Congreso no hayan expresado un criterio propio acerca de esta cuestión. Y con criterio propio, no quiero decir que necesariamente deberían haber defendido una interpretación opuesta, sino que podrían haber defendido la suspensión automática con una argumentación que se basase en las normas de Derecho Parlamentario y no en la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que es parte interesada en el conflicto entre poderes; como parece obvio, su interpretación será favorable a sus propios intereses y no a los derechos del Parlamento.

Como ya ha insinuado el profesor Álvarez-Ossorio, se da la paradoja de que la doctrina defendida por los letrados del Congreso daría resultados poco edificantes en supuestos de procesados por delitos diferentes. Esto quiere decir que, si un diputado estuviera procesado por un delito de asesinato, y estuviese en prisión provisional, antes de ser elegido, en aplicación de los argumentos del informe de los letrados del Congreso, no se podría aplicar el artículo 21 del Reglamento, porque no se podría cumplir el requisito del suplicatorio, pero tampoco sería de aplicación el artículo 384 bis de la Lecrim, en el que se basan para la suspensión automática, porque solo es aplicable para delitos de terrorismo o rebelión. Es decir, que, si aceptamos los fundamentos de ese informe, un presunto asesino, que fuera diputado, y que estuviera en prisión provisional, no podría ser suspendido. De esta consecuencia absurda, cabe deducir que no se ha tomado la mejor decisión, dados los posibles resultados que se podrían dar en el futuro.

Pero, vayamos al principal propósito de estas líneas, que ya señalamos al principio. ¿Qué hubiera ocurrido si la Sala Segunda del Tribunal Supremo hubiera solicitado el suplicatorio desde el principio? ¿Podrían el Congreso y el Senado haber denegado el suplicatorio para proteger a los parlamentarios? Para responder a estas preguntas, acudiremos a lo que el Tribunal Constitucional ya solucionó a este respecto, nada menos que en el año 1985 (STC 90/1985), y cuya jurisprudencia sigue vigente.

En los primeros años del actual periodo democrático, la práctica habitual de las Cortes Generales era la de denegar los suplicatorios, todos en absoluto. Parecía imposible procesar a diputados o senadores mientras estuvieran en el cargo, independientemente de los delitos que pudieran haber cometido. De esta manera, la inmunidad parlamentaria parecía que, en lugar de ser una legítima protección a la función de representación, era un instrumento para que los parlamentarios escaparan de la acción de la justicia. En este contexto, se produjo el conocido como “caso Barral”.

Carlos Barral i Agesta fue un senador catalán de la II legislatura de las Cortes Generales. Aparte de su condición de senador, era escritor, y fue querellado por su editor, por un delito de injurias, al sentirse agraviado por algo que el senador había publicado. La Sala de lo penal del Tribunal Supremo solicitó autorización al Senado para procesar al senador Barral, pero el Senado denegó el suplicatorio. El querellante recurrió la decisión del Senado, solicitando el amparo al Tribunal Constitucional, en base a que se había vulnerado su derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, del artículo 24 de la Constitución, al no permitírsele actuar judicialmente contra el senador, por el delito que él consideraba que había cometido.

A este respecto, el Tribunal Constitucional examinó los límites de la inmunidad parlamentaria, en relación con el sentido del suplicatorio. En síntesis, lo que el máximo intérprete de la Constitución dictó, fue que el suplicatorio no puede denegarse sin justificación. Y que solo cabe denegarlo cuando se pretenden cumplir los fines de la inmunidad parlamentaria, es decir, cuando se trate de acusaciones infundadas con el fin de impedir que un parlamentario pueda ejercer su función de representación. En caso contrario, el suplicatorio debe concederse. Y la forma de controlar la adecuación a estos es fines es obligando a que la Cámara parlamentaria motive la denegación del suplicatorio. Lo que provocó esta doctrina fue que, desde entonces, se conceden todos los suplicatorios que solicitan los órganos judiciales, porque el Parlamento no ha encontrado justificación para denegar ninguno.

En aplicación al caso de los diputados procesados por rebelión, ¿cabría denegar el suplicatorio? Pues parece que no, dado que está claro que las acusaciones tienen un origen anterior a su condición de miembros de las Cortes Generales, por lo que el propósito de la acusación no puede ser el de impedirles ejercer su función de representación en las mismas. Y, como no era posible denegar el suplicatorio, en aplicación de la doctrina del Tribunal Constitucional, se hubiera podido proceder, posteriormente, a la suspensión de su condición de parlamentarios, en aplicación del artículo 21 del Reglamento del Congreso. Es decir, se habría llegado, seguramente, al mismo resultado, el de la suspensión, pero se hubiera hecho mediante procedimientos más garantistas y sin dañar la institución de la inmunidad parlamentaria.

Puede parecer baladí el hecho de que se haya tomado un atajo para llegar al mismo resultado, pero no lo es. En un Estado de Derecho, los procedimientos están diseñados para que los poderes no cometan excesos, para evitar la arbitrariedad, y proteger los derechos de todos los ciudadanos. En el momento en el que se empiezan a hacer excepciones, no solo sufren los derechos de los implicados, sino que sufren los derechos de todos, porque se crean precedentes de malas prácticas que justificarán las posteriores, dañando así al propio Estado de Derecho.

-------------

Roberto González Alaez es jurista especialista en Derecho Parlamentario.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Roberto González Alaez

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Pep

    Y si mi abuela tuviese bigote quizás fuese mi abuelo, es decir, no se hizo como se tenía que hacer, sino prevaricando, como es lo habitual. Así que tanto texto para nada, cuando podía usted empezar por el final para mostrar en manos de quiénes estamos...

    Hace 4 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí