1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

Tribuna

El orden constitucional, la violencia y la rebelión

A propósito del Artículo 472 del Código Penal y su interpretación jurídica

Manuel Fernández-Fontecha Torres 11/06/2019

<p>Carles Puigdemont compadece el 28 de octubre de 2017, al día siguiente de la Declaración Unilateral de Independencia.</p>

Carles Puigdemont compadece el 28 de octubre de 2017, al día siguiente de la Declaración Unilateral de Independencia.

Generalitat de Catalunya

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Los artículos de José Luis Villacañas y José Luis Martí publicados en CTXT sobre la calificación jurídica de los hechos del proceso de independencia del Gobierno de Cataluña en 2017, de muy alta calidad,  son una prueba de la capacidad del análisis del lenguaje en la interpretación jurídica y, a la vez, un ejercicio de filosofía aplicada a una cuestión política. Pretendo solamente seguir en el mismo camino de esclarecimiento del problema por medio del examen lógico.

El tipo penal del artículo 472 del Código Penal español tiene una formulación compleja, en primer lugar en cuanto al inicio del precepto, que se refiere al alzamiento público y violento para “cualquiera de los fines siguientes”. Respecto de este elemento el precepto no se refiere ni a los requisitos de publicidad ni a quién ejerce la violencia, con qué intensidad y resistencia, –es decir, de qué tipo es–, y en qué momento y lugar, pero su característica esencial es que no tiene una aplicación igual en los diversos apartados de los fines a que se dirige, que son claramente heterogéneos.

Si se compara el precepto legal en su inicio, relativo a la acción,  con la entidad fáctica de lo que se persigue, hay que distinguir fines, que, en sí mismos, son esa violencia de los que no lo son. Los fines aludidos en los apartados 2º, 3º, 4º, 6º y 7º del artículo 472, se refieren, como fines a alcanzar, –se alcancen o no– a acciones materiales en sí violentas.

La derogación, suspensión o modificación de la Constitución o la declaración de independencia de una parte del territorio nacional  a los que se refieren los apartados 1º y 5º , son actos estrictamente verbales y, por tanto, en el fin perseguido no existe como previsto, o deseado, o necesario, un comportamiento violento. Dentro de esa clase de actos, se trata de declaraciones, es decir, de un tipo muy particular de actos verbales o de escritura, en cuanto se asocia a lo que se dice cierta fuerza convencional o fuerza ilocucionaria. Esa fuerza significa que se hace exactamente lo que se dice. Si se declara, se declara.  

Por el contrario, los restantes apartados del artículo 472 se están refiriendo, como fines, a un tipo de acciones completamente diferentes en su naturaleza, aunque se llegue al absurdo de que en estos casos conviven una violencia-medio previa y una violencia-fin, otro de los defectos del tipo, al referirse a una violencia preparatoria de la violencia perseguida, una redundancia. Pero lo realmente relevante es que en estos casos, –y a diferencia de los números 1º y 5º– el fin no es un acto de habla verbal sino actos de imposición con uso de la fuerza, también como fines que se persiguen. Se refiere el artículo 472, como fines, entre otros a destituir o despojar de poderes al Rey o al Regente, obligarles a ejecutar un acto contrario a su voluntad, impedir la libre celebración de elecciones, disolver las Cortes Generales o las Asambleas Legislativas de una Comunidad Autónoma,  impedir que se reúnan, deliberen o resuelvan, arrancarles alguna resolución o sustraerles algunas de sus atribuciones o competencias, y otros casos en que se define como fin un acto material con fuerza, sin que se aclare por la incorrecta formulación del tipo si esas acciones de fuerza son el antecedente o la consecuencia de la violencia, o ambas.

¿Significa esa diferencia que las conductas descritas en los apartados 1º y 5º no son en sí delictivas por su propia definición, siendo meras propuestas, actos políticos o manifestaciones de la libertad de expresión? Este es el centro del debate del actual proceso judicial. Esta es la cuestión a resolver, puesto que el precepto está vigente en su totalidad, y tiene que tener una interpretación que evite la contradicción evidente de que la norma se refiera como fines a acciones que no pueden ser como tales violentas, por ser actos de habla con trascendencia jurídica, como las consignadas en los referidos apartados. Y la única solución es que existe un significado diferente para la expresión “violenta y públicamente” para estos dos grupos de casos, la acción material por sujetos sin definir de los apartados 2º, 3º , 4º, 6º y 7º del artículo 472 y la enunciación verbal, o acto de habla de los apartados 1 º y 5º, que se refieren siempre como sujeto a un poder público ya existente que, desde un poder limitado concedido por el Estado, lo rebasa.  Un ciudadano o una asociación no pueden declarar la independencia, pues falta el requisito indispensable de la declaración de un poder público, que es justamente la que la cualifica.

En primer lugar, entre las acciones del primer y del segundo grupo, perseguidas como fines, hay diferencias no solamente de naturaleza sino de grado de lesión del Derecho. Suspender la Constitución o declarar la independencia no son equiparables a obligar a un ministro a firmar un Decreto o disolver el Parlamento, aunque en estos sea necesaria, en la concepción del fin,  la violencia y en los primeros no. En el primer caso el orden constitucional desaparece y en los restantes se vulnera. Gravemente, pero se vulnera. Por eso la solución a los problemas planteados solamente se encuentra mediante la correcta calificación constitucional de lo incluido en el Código Penal.

Hay una distinción esencial entre la infracción de la Constitución y la destrucción de la misma. El debate entre José Luis Villacañas y José Luis  Martí se ha referido, en su alto nivel, a Kelsen y a Habermas, sobre la base de las referencias del Fiscal en el juicio, pero ha omitido la tesis de Carl Schmitt. En su Teoría de la Constitución sostiene que la llamada destrucción de la Constitución es la supresión de la Constitución existente acompañada de la supresión del Poder constituyente en que se basaba, distinguiéndose de la supresión de la Constitución,  del quebrantamiento de la Constitución y de la suspensión de la Constitución, tres modalidades en que no se suprime el poder constituyente. Las leyes de septiembre de 2017 y el Acuerdo de 27 de octubre del mismo año serían en su criterio una completa destrucción de la Constitución, porque destruyen el poder constituyente, basándose en la  legitimidad auto creada de un referéndum. El acto de la votación, con su pretendido efecto extraterritorial, y, sobre todo, con su aplicación impuesta al ciudadano disconforme, como justificación de la operación, no puede hacerse sin que ello suponga esa destrucción del poder constituyente.

El ciudadano se vio sometido a una acción de violencia legal que no pudo ser resistida

Es obligado citar el artículo 9.1 de la Constitución, que establece que los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico, precepto del que emana la fuerza de obligar de las leyes, vulnerado abiertamente por lo sucedido en Cataluña. No se vulnera una ley o un reglamento, se vulnera el mandato más importante de la Constitución, el que determina su fuerza vinculante. La Constitución, como en otros casos históricos, y no solamente el alemán, no se deroga, sino que se destruye por medio exclusivamente de actos jurídicos.

La destrucción constitucional así definida, con supresión del poder constituyente y desde el punto de vista de lo que causa, es un acto de extraordinaria violencia, una violencia interna, irresistible para el ciudadano individual. Es decir, es un acto violento, aunque no se trate de la violencia definida en la resolución de los jueces alemanes y españoles, no solamente por la naturaleza de la acción, que aparentemente es una declaración, sino porque en esa débil y frágil apariencia de declaración, se contiene una impresionante y temible lesividad y agresividad para el orden constitucional.

Volvemos a los grandes autores. En mi opinión, los autores de los hechos en sede parlamentaria en septiembre y octubre de 2017 no privaron de efectos jurídicos definitivos a sus declaraciones como sostiene José Luis Villacañas, pues los asumieron con las proclamaciones del mes de octubre. Pero el análisis de la violencia lleva a sostener que lo que existe en este caso es una violencia en el sentido del famoso artículo de Walter Benjamin, en su Hacia la crítica de la violencia, como violencia legal, en la que el término Gewalt, muy significativamente, además de violencia, se entiende como fuerza, capacidad o poder. El ciudadano se vio sometido a una acción de violencia legal, que es la aplicable al tipo de los apartados 1 y 5 y que no pudo ser resistida, pues al menos las fuerzas de seguridad la consintieron como tal violencia legal y la avalaron con su silencio, a pesar de que la propia policía autonómica fue consciente de la gravedad de lo que había pasado, como aparece en varias declaraciones, entre otras la de su Jefe, que consultó a la Fiscalía y al Tribunal Superior de Justicia la misma noche sobre si debía detener a los autores.

Las Declaraciones y Ordenanzas de secesión de los Estados norteamericanos del Sur, desde diciembre de 1860, cuya lectura es muy recomendable, fueron actos verbales con intención performativa, sin violencia inicial, que se referían a los verbos ordain y declare. Las leyes de transitoriedad y fundacional de la República, y la declaración del Parlamento del 27 de octubre de 2017,  suponen en la tesis de Schmitt la destrucción de la Constitución, haya tenido el alcance temporal que haya tenido, lo que nada tiene que ver con el éxito, o con la cuestión de  si la fuerza involucrada es suficiente, por ser absolutamente irrelevante, de entrada porque el análisis de la violencia ya hemos visto que es mucho más complejo.

El golpe de Estado es un movimiento dirigido a destituir al Gobierno por medio de una trama organizada. Es ciertamente un golpe, no un proceso. No se pretende directamente destruir la Constitución, pues los golpes de Estado lo son en el propio Estado, sin cuestionar al propio Estado y se refieren al  ámbito territorial y personal del propio Estado. Es una acción fuera de la Ley, pero inicialmente se agota en su éxito o su fracaso, y solamente tras el éxito se comienza a institucionalizar. Por el contrario, lo que aquí se produce es una acción declarativa, que dure el tiempo que dure y tenga el resultado que tenga, aun minutos, altera el orden jurídico del Estado y, mediante violencia legal, crea un régimen transicional en el que se parte de la base de que se ha invalidado el ámbito territorial del poder público y por tanto la base y el fundamento del poder, que no es otro que el poder constituyente del colectivo reconocido del que emana la Constitución.

En este caso, y como ya se ha anticipado, los sujetos de la declaración, utilizan su poder derivado de la Constitución para romperla y apoderarse de una competencia que no tienen, declarando lo que se pretende declarar, y creando mediante un acto de violencia legal la apariencia de un orden jurídico que suspende el anterior, para lo que no hace falta nada más. Esa hipótesis es precisamente la que están contemplando los dos supuestos de los apartados 1º y 5º del artículo 472.  

----------------------

Manuel Fernández-Fontecha Torres es Letrado de las Cortes Generales.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Manuel Fernández-Fontecha Torres

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

6 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Vicent

    Vergüenza torera debería tener CTXT de publicar este panfleto.

    Hace 5 años 5 meses

  2. Juan

    El autor desprecia el principio de legalidad, retorciendo el art. 472 Cp y haciéndole decir algo que realmente no dice: lo violento es el alzamiento encaminado a lograr la independencia, no la declaración de independencia (que al tratarse de un delito de resultado cortado es del todo innecesaria para la consumación del delito).

    Hace 5 años 5 meses

  3. Yo no aguanto este sindiós

    No te has enterado de nada, Manolo. Habla con Melero, él te lo explica.

    Hace 5 años 5 meses

  4. Luismi

    A mí lo que me gustaría saber es por qué CTXT publica artículos de tan baja calidad. Porque es evidente que el autor ni se ha leído el art 472 CP, que castiga la acción de alzarse pública y violentamente. Pero no hemos visto ni alzamiento ni violencia. Y el art 4.2 Cc ordena expresamente la no interpretación extensiva de las leyes penales (no, Walter Benjamin no es fuente del Derecho). Respecto del golpe de Estado, lo evidente es que ha sido el Estado mismo quien, con interpretaciones del Derecho cmo estas, está violando la E. Y con pleno éxito y aplauso de juristas como el autor del artículo, simples aprendices de Roland Freisler. Vamos, que quizá el autor sabe algo de derecho parlamentario pero de penal y constitucional está claro que no.

    Hace 5 años 5 meses

  5. Yo no aguanto este sindiós

    Manolo: No te has enterado, habla con Melero, él te lo explicará.

    Hace 5 años 5 meses

  6. Lacnaru

    Lo primero de todo, me parece fuera de lugar que un letrado de la Cortes se pronuncie públicamente sobre el tipo penal que debe aplicarse a alguno de su miembros electos aunque estén suspendidos. Es una muestra más de mala praxis y parcialidad política de estos teóricamente profesionales. Esto explica muchos de sus informes y debería ser causa de dimisión. La violencia jurídica exige el poder para su aplicación. En este caso el Estado y el TC son los que poseen los resortes para impedir dicha violencia. El poder del Estado si que puede darse por la vía de los hechos consumados y hay muchos ejemplos recientes: la aplicación anticonstitucional de 155, la disolución de las Cortes Catalanas, las decisiones del TS sin jurisdicción al respecto, y un largo etcétera que se amparan un una falta de control real de sus actos

    Hace 5 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí