1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Marianne Hirsch / Profesora de la Universidad de Columbia

“La memoria es una cuestión de salud colectiva”

Miguel Ángel Ortega Lucas Madrid , 9/07/2019

<p>Marianne Hirsch.</p>

Marianne Hirsch.

Imagen cedida por la entrevistada

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Marianne Hirsch (1949) es profesora de Inglés y Literatura Comparada en la Universidad de Columbia, además de miembro de distintas instituciones de la avanzadilla neoyorquina como el Centro para el Estudio de las Diferencias Sociales, desde donde impulsó la iniciativa global Women Creating Change. Pero Hirsch no nació en Nueva York, ni en Estados Unidos, sino en Rumanía, hija de una familia judía que consiguió emigrar en 1962, tras conocer los horrores del nazismo y la II Guerra Mundial. Ese fue el evento que marcó el devenir de su familia, y en consecuencia el suyo. Y esa memoria heredada de la guerra, de la huida, de la persecución, fue hirviendo en ella a fuego lento hasta convertirse en la brújula de sus obsesiones como intelectual.

Hirsch fue una de las invitadas de renombre en el pasado Congreso de la Memory Studies Association –aglutinadora de expertos mundiales de distintas ramas sobre las relaciones de la cultura con el pasado–, celebrado el pasado junio en la Universidad Complutense de Madrid tras sus ediciones de Amsterdam (2016) y Copenhague (2017); centrado, esta vez, en las conexión de las distintas tradiciones de memoria con el mundo contemporáneo (la maya, la oceánica, la del pueblo tutsi...). La profesora de Columbia trata de aglutinar en el término post-memoria esa fatalidad que nos marca a todos como un estigma desde antes incluso de nacer: el relato familiar del que procedemos, y del que luego podemos ser más o menos conscientes, o marionetas que recuerdan lo que otros vivieron, que viven a través de los recuerdos de otros.

En algún momento de la treintena, Hirsch se dio cuenta de que los recuerdos heredados de sus padres en torno a la guerra, el nazismo y el exilio, eran más poderosos en su psique que algunas vivencias propias. “Fue leyendo el cómic Maus [de Art Spiegelman; basado en el padre del autor, víctima del nazismo]. Estaba tan obsesionado con ello, este hombre... Me di cuenta de que también a mí me había impresionado de esa forma la historia de mis padres. Empecé a pensar en mis recuerdos infantiles; el lugar en que vivía, el colegio, mis propios sueños y pesadillas de entonces... Y vi que estaban totalmente contaminados con pesadillas de la guerra, que yo no había vivido. Todo vino junto”.

la memoria no es lo que sucedió; lo que sucedió está totalmente influido por nuestros sueños, nuestras fantasías, nuestros miedos...

Es parecido a aquello que decía García Márquez de que la memoria no es lo que sucedió, sino lo que uno recuerda y cómo lo recuerda luego al contarlo.

Sí, coincido totalmente con García Márquez, porque la memoria no es lo que sucedió; lo que sucedió está totalmente influido por nuestros sueños, nuestras fantasías, nuestros miedos... Por eso no creo que haya tal cosa como lo que sucedió. Por supuesto que debemos prestar atención a los hechos y a lo que sucede de la manera más positivista posible, pero el relato posterior es una mezcla de la subjetividad propia y de la realidad más pública, y de cómo yo experimento los hechos de mi tiempo; algo entre mi propia psique y la comunidad. Yo nací terminada la II Guerra Mundial, pero mi historia personal empezó mucho antes del hecho de nacer: los años anteriores, en los que, por ser judíos en Europa, mi familia fue marcada por el antisemitismo y la guerra. 

Es interesante esto porque, bajo ese prisma, podría decirse que toda memoria es post-memoria, tal y como usted lo plantea.

¡Sí! Y sobre todo en el momento que vivimos, tan presentista, con tanta tecnología, el neoliberalismo, el consumismo... Mucha gente dice: ‘¿La historia de los padres? No. Yo quiero el futuro, lo nuevo...’. Todo nuevo y disponible. Pero un colega mío de la universidad de Columbia dice que este nuevo interés por las muestras colectivas y la memoria, desde los años 90, viene de que la narrativa del progreso continuo ha quebrado; no todo va a ser progreso ya... Y el pasado nos dice de dónde venimos, cómo hemos llegado a esta crisis.

Sobre la tecnología. El poder siempre ha tratado de controlar el relato colectivo, y un peligro cada vez mayor ahora es delegar la memoria colectiva a internet. Si usted pide un trabajo a sus alumnos en la universidad seguramente muchos acudirán exclusivamente a buscar fuentes en Google...

...Cosas de las que no tenemos control en absoluto. No sólo, ya, en la narrativa de quiénes somos como naciones. Ahora son las multinacionales las que controlan esos filtros. Hay algunas cosas disponibles [en la red] y otras que no.

Pero seguirá siendo más decisiva esa memoria heredada. Usted también menciona el transgeneracional; hasta qué punto hay un legado familiar, y colectivo, por el cual podemos heredar heridas, traumas anteriores a nosotros, y no solamente porque nos lo cuenten luego...

Ya hay investigaciones de epigenética muy interesantes que muestran eso. Solíamos pensar que los genes transmitían sólo ciertas cosas. Se descubre ahora que hay huellas experienciales en el genoma. Está todavía muy en pañales, pero es fascinante, esta idea de que llevemos en la sangre las vivencias familiares; que literalmente puedes heredar experiencias, traumas psíquicos, no sólo enfermedades físicas. Me gusta pensar en ello desde la perspectiva artística, metafórica, aunque quizá no sea sólo metafórico.... En España debe de ser complicado, todavía para la gente de tu generación, ese impacto de los abuelos y los bisabuelos que vivieron la guerra y el franquismo.

Sobre todo por nuestro temperamento, y por los planteamientos maniqueos de analizar las cosas según banderas. Usted sin embargo habla de enfrentar una especie de enfermedad común. Que en nuestro caso serían las secuelas de la guerra y la dictadura.  Más allá de quiénes hicieron qué, es toda una comunidad lastrada por un dolor heredado que, si no se sana, seguirá en carne viva otros ochenta años más, ¿verdad?

En Estados Unidos, no solamente se dio el genocidio de los indígenas, sino que es una economía basada en la esclavitud

Eso es absolutamente cierto, creo. En Estados Unidos, no solamente se dio el genocidio de los indígenas, sino que es una economía basada en la esclavitud, está marcada por eso. Varias generaciones después, es una cuestión de salud. En EE.UU. no tenemos debates sobre la reparación de los descendientes de los esclavos. Creo que debiera haber al menos un intento de pensar en la responsabilidad, en cosas que siguen imbricadas en el sistema, en tanto es un sistema construido sobre la violencia. Y eso no se fragua a un nivel individual, de uno hacia otro; es que debemos dar con maneras de hablar de ello. Eso nos llevaría a avanzar, a no mirar atrás continuamente diciendo esto fue culpa tuya o mía. Porque, especialmente ahora, lo que veo en Estados Unidos, pensando en la raza, en su historia, es que hay muchísima culpa también, como si un blanco por el hecho de serlo no tuviera derecho a hablar de esa historia siquiera, y eso no es productivo. Claro que puedes, y debes tomar responsabilidad en todo eso, porque sigue teniendo un impacto en el presente y en el futuro.

Hay una moda más o menos reciente según la cual las personas que presiden ciertas instituciones piden perdón por cosas que hicieron sus antecesores en el cargo. El Vaticano, por ejemplo, pidiendo perdón por lo que hizo la Iglesia quinientos años atrás, o un presidente mexicano exigiendo al Gobierno español que pida perdón por lo que hicieron quienes mandaban hace siglos. ¿No le parece soberbio arrogarse ese poder, pedir perdón por lo que hicieron otros? 

Es difícil todo esto. Yo no creo en la disculpa, porque puede ser un gesto efectivamente vacío. Pero otra cosa es el reconocimiento. Cuando piden disculpas, lo primero que están haciendo es reconocer que aquello sucedió. Estados Unidos nunca ha reconocido el crimen de la esclavitud ni del genocidio indígena. En Australia sí se estableció que los que llegaron después eran colonos [settlers]. En Estados Unidos no se dice eso, no usamos ese lenguaje. Es como si todo el mundo hubiera estado ahí desde siempre y no hubieran sido inmigrantes, cuando no fue así, porque se asentaron en el territorio, tomaron la tierra de los nativos y además instauraron plantaciones con esclavos negros. Eso es una nación colonial, y no usamos ese lenguaje. Incluso esa manera de usar el lenguaje sería una forma de reconocimiento. Creo que el reconocimiento es importante. La disculpa está más influenciada por otros matices, pero también puede ser una forma de reconocimiento.

Sobre eso que dice escribió el mexicano Octavio Paz algunas páginas muy reveladoras. Decía que los Estados Unidos se fundaron sobre la idea del Futuro, con mayúsculas. Como un edén original sobre el que levantar algo de cero. Eso implica lo que usted dice, mirar hacia adelante siempre, olvidar todo lo anterior...

Cuando piden disculpas, lo primero que están haciendo es reconocer que aquello sucedió

Ten en cuenta que ni siquiera tuvieron imaginación para poner nombres nuevos a los territorios; era todo nuevo: Nueva Inglaterra, Nueva York... Y los nombres indios fueron sencillamente eliminados, se conservan muy pocos. Llegas al territorio, lo renombras, pones tu bandera y punto. Esto es la cuestión de la post-memoria: el estudio de la memoria ha sido una oposición, una alternativa a la historia oficial, para mirar más la historia en pequeño. La Historia dice que América empezó, ¿cuándo?: en 1492, que es cuando llegó Colón, ahí estaría el comienzo...

En muchos lugares de Latinoamérica persiste aún cierto rencor hacia los españoles. Cosa que a un español de hoy, si va a Bolivia y le miran mal, no le entra en la cabeza, pero así es...

Yo estuve con mi marido hace unos años en Potosí, Bolivia, que fue sobre lo que se fundó el Imperio Español. Un lugar a 16.000 pies de altura, donde no crece nada... pero los españoles levantaron casas reproduciendo las fachadas con balcones españoles, trasladando la madera desde abajo, la madera de ese mismo lugar... Empecé a comprender qué significa esto: extraer la madera de la montaña, de la población indígena, y crear un imperio nuevo sobre todo aquello. Son historias muy anteriores a los conflictos de los años 30 y 40 y del siglo XX, pero ese mundo sigue ahí.

¿Qué tipo de cosas podrían hacerse, en su opinión, para tratar de sanar esas heridas tan viejas?

Una de las cosas que heredamos son las ideas de otros. Por ejemplo, quién es el nosotros y quiénes el ellos. Eso es lo primero que habría que averiguar. Lo que sucede ahora en Europa, tratando de evitar la crisis migratoria por cierta idea también de preservar la raza blanca, los valores europeos...: en Estados Unidos, el fenómeno Trump tiene todo que ver con la supremacía blanca. Lo primero que tenemos que hacer es entender la diversidad y entender la crisis que hemos creado los europeos, por no haber sabido crear comunidades mucho más diversas. Necesitamos la mano de obra, pero luego hay mucho miedo a perder lo que los europeos consideran su cultura, su uniformidad... Pero cómo enseñas eso. En España, en Gran Bretaña, antiguos imperios coloniales, tenemos esta crisis migratoria de gente que viene precisamente de las antiguas colonias porque no pueden tener una vida allí... Puerto Rico es un buen ejemplo de país controlado monetariamente, por EE.UU.; su crisis tiene que ver con esto...

Ese miedo que menciona está detrás de casi todo, a la postre. ¿Cómo reconocernos, nosotros y ellos, si tragamos con el relato de que ellos son los culpables siempre de lo que toque...?

Frantz Fanon [psicoanalista y escritor mestizo nacido en el Caribe] decía haber entendido de verdad la cuestión del racismo una vez en que un niño le señaló por la calle y le dijo a su madre: “Un negro, mamá; tengo miedo”. Esa frase es de lo que estamos hablando. Cómo aprendió ese niño de cinco años ese miedo.

Y el miedo es cada vez más el mensaje por tierra, mar y aire, a través de los medios de comunicación. El relato colectivo que nos contamos cada día es de vivir en alarma continua.

Y quién está interesado en propagar esas ideas... El cambio climático, por ejemplo, es un miedo real. Pero la mayoría de esos miedos son creados desde la política porque si consigues mantener a la población en ansiedad continua puedes controlarla... Por qué está Trump siempre en las portadas... Como educadora no quiero enseñar a mis alumnos ‘esto es lo que necesitáis aprender’. Quiero enseñarles a hacerse preguntas, que conversen sobre ello y entiendan que la realidad nunca es tan simple, blanca o negra, y que quizá los recuerdos sobre un mismo evento sean completamente distintos. Necesitamos crear una cultura pública en la que se puedan tener estos debates de una forma productiva y con respeto entre unos y otros. Pero creo que lo que pasa ahora en EE.UU., en Nueva York al menos, es que hay dos poblaciones separadas: los detractores de Trump, mis amigos, y los otros. Y no hablan entre sí [risas]. Cuando sucede, la conversación acaba mal... Lo ven totalmente distinto todo. Entonces, debemos ver qué crea esas diferencias. No tengo muchas esperanzas, pero creo que eso es lo que realmente se necesita.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Ángel Ortega Lucas

Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. luis

    (Reseña y dos primeros capítulos) https://books.google.es/books/about/El_club_de_los_suicidas.html?id=qK2LDwAAQBAJ&redir_esc=y ............................................................................................................................... https://meencantaleer.es/el-club-de-los-suicidas-luis-mendez/

    Hace 4 años 9 meses

  2. jose

    Perdón: "Os pedimos perdón por lo que nuestros padres hicieron, y no os preocupéis, que nuestros HIJOS pedirán perdón por lo que hacemos nosotros".

    Hace 4 años 9 meses

  3. jose

    "El Vaticano, por ejemplo, pidiendo perdón por lo que hizo la Iglesia quinientos años atrás": ¿Cómo decía El Roto?: Os pedimos perdón por lo que nuestros padres hicieron, y no os preocupéis, que nuestros padres pedirán perdón por lo que hacemos nosotros. Y de EEUU: ¿No hay pensadores de otros lugares? Está bien lo de los indígenas, pero no salimos de estadounidenses buenos, judios, luchadores por la libertad del Este, etc., etc. Y ahora los comics sustituyendo a Marx. Avanzamos, avanzamos. Bob Dylan premio Nobel, Submarino amarillo esencial, etc etc. Aquí la Memoria se arreglará cuando no quede nadie, y entonces las resoluciones judiciales del franquismo por fin se anularán. Y todos contentos tras 500 años.

    Hace 4 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí