1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CARLOS RÍOS / ESCRITOR Y EDITOR ARGENTINO

“¿Un libro es solo lo que tiene lomo y está en una librería?”

Rubén A. Arribas 12/07/2019

<p>Carlos Ríos.</p>

Carlos Ríos.

Ana Porrúa

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Carlos Ríos se ha ganado la vida de muchas maneras. En una de ellas, tiempo atrás, formaba parte de un equipo que escribía libros didácticos para el profesorado argentino de primaria y de secundaria de la provincia de Buenos Aires. En el marco del Plan Provincial de Lectura en la Escuela, Alfaguara invitó a su equipo a la presentación del catálogo literario. Para sorpresa de Ríos, el encargado de la editorial insistía en un mismo mantra comercial fuera cual fuera el título del que hablaba: “Esta novela comunica bien”. O dicho de otro modo: se entendía todo y no presentaba dificultad estética alguna. 

Lo preocupante, subraya este escritor argentino, es que aquella persona repetía el eslogan “como si fuera un valor positivo a la hora de atrapar a un lector o de que ese lector pudiese hacer una buena lectura de ese libro”. También como si ese fuera el único modelo literario posible para su empresa. Al cabo de un rato, Ríos pensó: “Yo debo de tener el casco puesto al revés”. Y, ya que estaba, se dio cuenta de que un escritor como él jamás ganaría el Premio Alfaguara. No es que le preocupara mucho, pero le hizo gracia y lo pensó.

La literatura es un mecano que está desarmado, y que uno tiene que ir armando

“Para mí –explica–, la literatura existe donde la comunicación empieza a romperse, donde el sentido comienza a formular algunas proposiciones inesperadas entre lo que uno escribió y lo que alguien lee. La literatura es un mecano que está desarmado, y que uno tiene que ir armando. A veces te falta una pieza, y tenés que seguir construyendo ese artefacto con esa pieza ausente. Dejar todo en manos de la comunicabilidad es casi transformar a un escritor en un publicitario. Ahí lo que se traduce es una necesidad de orden empresarial que poco o nada tiene que ver con la literatura”. 

Ríos (Santa Teresita, 1967) ha parado en una gasolinera situada en algún punto entre las localidades de Lisandro Olmos y Melchor Romero, situadas en la periferia de la ciudad de La Plata. Aprovecha una pausa en su trabajo, para tomarse un café y hablar telefónicamente con CTXT a propósito de las tres novelas que presentó a mediados de marzo en España: Cielo ácidopublicada y distribuida por el sello chileno Iagüey; y Manigua El artista sanitariopublicadas en un solo volumen por el sello valenciano Ediciones Contrabando. También de su editorial personal, la Oficina Perambulante, y de su experiencia como docente en cárceles de la provincia de Buenos Aires. 

Inasimilable para el mercado 

Ríos es un convencido de que “la literatura tiene su potencia en la singularidad”. De ahí que sus novelas naveguen muy lejos de esas novelas crucero –donde todo se ve– de las que habla Juan José Becerra o de aquellas cuyos procedimientos narrativos estandarizados tanto critica Damián Tabarovsky. Como sostiene el protagonista de El artista sanitario,  Ríos considera que “el espectador no debería llegar a una reflexión idéntica a la del artista”. La literatura, tal como él la ve, no debe engendrar certezas definitivas.

Quizá por esa razón la crítica suele reducir sus libros a la etiqueta de raros. Por suerte, un escritor como Sergio Chejfec ha ido un poco más lejos y sostiene que Ríos escribe “libros oscuros y al mismo tiempo maravillosos” y una escritora como Gabriela Cabezón Cámara elogió su “concentrado lirismo” o su capacidad para generar “imágenes de desoladora belleza”. Interpelado por la rareza de sus libros, Ríos prefiere referirse a ellos con otro adjetivo: “Inasimilables”. 

Por el mercado, se entiende. 

Un best-seller fallido,un policial lisérgico y un mito africano 

En parte, esa radicalidad estética viene de que Ríos escribe sin pensar en una retribución económica o en una hipotética carrera literaria. “No soy un autor que arma un mercado; prefiero que los libros vayan solos”, subraya. Para él lo relevante es escribir a diario –es un escritor hiperproductivo– y dejar que su obra vaya construyendo sus propios lectores con el paso de los libros y de los años. Parafraseando al protagonista de El artista sanitario: Ríos escribe libros y los vende, pero no los escribe para venderlos.

Ríos escribe libros y los vende, pero no los escribe para venderlos

Eso sí, no le guarda rencor a la literatura comercial: “Gracias a estos escritores que van por las avenidas de las convenciones, yo puedo escribir tranquilo desde los márgenes”. Incluso les tiene cierta admiración: lleva años intentando escribir un best-seller de unas 600 páginas, pero no consigue ajustar su alocado argumento a los procedimientos estandarizados del género. Según él, tiende a irse hacia el lado Juan Rodolfo Wilcock de la literatura: “En Dos indios alegres, pese al título, Wilcock hace que uno de los indios muera en el primer capítulo y que luego todo vaya de mal en peor en el resto de los capítulos... Me gustan esas cosas”, acota entre irónico y resignado. 

Así, en su novela Cielo ácido, Ríos tomó como punto de partida romper con aquellas convenciones del policial que lo aburrían. El libro contiene todo lo que el género exige –crímenes, investigaciones, etc.–, pero al servicio de una trama disparatada y al amparo de una relectura paródica de esas convenciones. El resultado es una novela que tiene más vasos comunicantes con Nick Carter Fauna, de Mario Levrero, que con un policial al uso de los que atiborran las mesas de novedades. 

En Cielo ácido, la productora RTS Visión quiere levantar su audiencia asesinando al millonario Walter Torrico, hijo de un industrial salchichero y estrella mediática de su programación. Para ello la productora contrata a Lezica, un asesino profesional de probada eficacia a quien le preocupa más explicarle a su madre por qué no fue el domingo a comer que matar y deshacer en ácido al primer incauto del que se encapriche. Todo ello sucede bajo un cielo que se deshace en micropigmentos inhalables y cuyo color es tan cambiante y psicodélico –verde, amarillo, rosa, violeta...– que haría las delicias de Jimi Hendrix mientras toca Purple Haze. 

En el caso de Manigua, el texto tiene apariencia de mito. A saber: habla de clanes, animales sagrados, ritos, prohibiciones o mandatos familiares, incluso la topografía remite a África. Sin embargo, el cliché de lo primitivo convive con el sonido del móvil o las noticias que da la televisión sobre si es banal o no debatir la aprobación de la antropofagia. Curiosamente, Ríos lee la novela como si fuera un diario personal: “La empecé en un blog privado, para mí. Todos los días escribía un capítulo, así que cada capítulo era más o menos la memoria del día anterior. Todos los elementos o sensaciones que aparecen tienen un correlato con la realidad. Incluso la cabeza de ratón gigante que se convierte en piedra es una piedra que existe en la realidad... La realidad está llena de locura, y yo la transcribo”.

Un argentino un poco mexicano 

De hecho, debe de ser el único escritor argentino que ha confesado públicamente que sueña con ser un escritor mexicano

La condición de inasimilable de Carlos Ríos también viene dada por su carácter mestizo. De hecho, debe de ser el único escritor argentino que ha confesado públicamente que sueña con ser un escritor mexicano. La cosa tiene su explicación: entre 2001 y 2009, vivió en Puebla, donde desempeñó varios trabajos –profesor de talleres de escritura en la Universidad Iberoamericana; editor y corrector periodístico; jurado y tutor de becas literarias– y le fue razonablemente bien. Asimismo, asistió al taller de escritura de Daniel Sada, se dejó anegar por la pintura mexicana y la gente le tomó tanto cariño que hasta el Ayuntamiento de Huejotzingo lo declaró visitante ilustre. 

A su identidad argentina y al motor mexicano de su escritura, Ríos añadió una tercera fuente de energía: la influencia brasileña. “Me viene de los primeros viajes, con 16 o 17 años. Entré por la música: Caetano Veloso, Milton Nascimento, Chico Buarque, Maria Bethânia...”, enumera. Con el tiempo, fueron llegando el idioma, la literatura y hasta una columna radial donde hablar de su “frondosa biblioteca brasileña: João Gilberto Noll, Milton Hatoum, Bernardo Carvalho, Paulo Leminski, Ana Cristina Cesar...”. En simultáneo se fue convirtiendo en un admirador de las artes visuales, de las que se declara un seguidor entregado; en particular, del concretismo y de la obra de Arnaldo Antunes. 

el estilo es una piel ajena; una piel que uno puede construir y que se va a terminar adhiriendo a otro cuerpo

Este sincretismo argentino, mexicano y brasileño aflora con naturalidad en su obra. Así, en Cielo ácido leemos que un carnicero argentino dice: “¡Ándale, hijo de la fregada!”; a lo que otro personaje, oriundo de la inubicable Lotificación Pantoja, contesta: “Este cachero es más agrandado que gusarapo en huevo de ratón”. Según Ríos, en el centro de ese triángulo “se va resolviendo una zona literaria, un territorio mixturado” muy interesante. Eso sí, no en el sentido de elaborar un estilo Carlos Ríos, aclara, sino en el de mudar de piel mientras escribe: “Para mí, el estilo es una piel ajena; una piel que uno puede construir y que se va a terminar adhiriendo a otro cuerpo”.

Por último, hay un cuarto elemento que atraviesa su obra: las artes visuales. “En mis libros siempre hay alguien con temas de pintura, que dibuja o que está haciendo una instalación..., incluso desde mucho antes de que yo estudiase el profesorado de Historia del Arte”. Quizá el ejemplo más claro –entre los libros publicados en España– sea El artista sanitario, donde, según el propio Ríos, el personaje evoluciona de una suerte de Edvard Munch a un José Clemente Orozco, el más expresionista de los muralistas mexicanos. 

Una editorial en la mochila

La Oficina Perambulante es una editorial cartonera, unipersonal, móvil y autogestionada donde Ríos publica libros de pequeño formato que vende a un precio bajísimo (1 euro en su versión española). Para las cubiertas, utiliza cartón que recoge de la calle y el contenido es lo que cabe en las 16 carillas resultantes de doblar tres veces una hoja A4. El carácter ambulante se lo concede el que Ríos siempre lleva en su mochila los elementos necesarios para encuadernar y entregar los libros en el momento, allí donde esté. La editorial viaja siempre con el editor. Todo son ventajas con estos libros: “No se agotan, puedo hacer una tirada de 1 o de 100, son muy fáciles de hacer, baratos...”.  

El carácter ambulante se lo concede el que Ríos siempre lleva en su mochila los elementos necesarios para encuadernar y entregar los libros en el momento, allí donde esté

Lejos de ser una idea improvisada, Ríos acude al arte conceptual para contextualizar su iniciativa. “Es lo que decía Ulises Carrión en El arte nuevo de hacer libros: el texto no está disociado de su materialización. En las editoriales más comerciales, vos mandás un Word y te devuelven un libro. Mirás la tapa, las galeradas, a veces podés elegir, a veces no... Todo está prefijado de antemano, y el autor queda afuera de la materialización, de esa zona tan importante que es la elaboración del soporte donde va esa historia. En el siglo XXI habría que acercar esas partes y trabajar más fuerte la trama entre lo que se está contando y su materialización en el objeto libro”. 

A modo de ejemplo, señala que el formato lo obliga a elegir y condesar al máximo. Si deja una carilla para el título y otra para los créditos, le quedan otras 14 donde colocar los poemas o escribir un cuento. De hecho, reconoce que nunca había escrito cuentos hasta que no se vio obligado a meter un texto en un espacio tan reducido. Eso incide, de algún modo, en uno de los puntos fuertes del proyecto: su carácter de laboratorio. Ahora Ríos quiere redoblar la apuesta y ver si es capaz de jibarizar Crimen y castigo y encerrarlo en una de sus miniaturas ambulantes. “La idea es tomar 40 o 50 oraciones y lograr que el libro esté condensado de tal manera que entre ahí”, precisa. 

Además, disponer de su propio sello le permite despreocuparse de si alguna editorial comercial estará interesada en publicar lo último que está escribiendo... La suya siempre lo está. Es más: le adjudica tal relevancia a la Oficina Perambulante que solo publica material inédito. Ante la pregunta de otros escritores sobre si compilará todo eso más adelante en un libro, Ríos contesta con otra pregunta: “¿Un libro es solo lo que tiene lomo y está en una librería?”. 

Quitarse la reja de la cabeza

Uno de los sitios donde mayor visibilidad tiene la Oficina Perambulante es la cárcel. Desde hace ocho años, Ríos dicta talleres de escritura, lectura y producción editorial en cuatro centros penitenciarios de la provincia de Buenos Aires, donde ha encontrado una comunidad muy receptiva y necesitada de estos estímulos. Al ser un sistema de producción barato y minimalista, el alumnado encuentra sencillo replicar la fórmula y, de paso, toma contacto con la literatura de una manera diferente. 

Además, el vínculo con la escritura y la lectura surge con facilidad. Así, las personas que asisten a los talleres piensan los libros de principio a fin: seleccionan los poemas, los ordenan, redactan el prólogo, escriben la contratapa... Y lo hacen sabiendo que el dinero recaudado con la venta será suyo. Para Ríos, la cuestión “no es solo que abrochen un librito, sino que tengan una experiencia editorial y entiendan cómo es el campo, el circuito y el mercado”. 

Ahora, por ejemplo, la propuesta para uno de los grupos es publicar un libro de minificciones. Dado que en las bibliotecas de las cárceles hay muchos libros viejos que nadie lee o usa, Ríos ideó una consigna de escritura ad hoc: “Tomen un libro, elijan una oración donde se inscriba una acción poderosa y donde haya una aire de totalidad, y cópienla. Modifiquen lo que quieran de esa oración y pónganle un título que amplifique el sentido lo más posible”. 

Lo importante es que entiendan que las palabras nos sitúan en el mundo, nos ayudan a organizar y entender la realidad, nos ayudan convivir

El resultado es, simplemente, maravilloso. “¿Qué hacen? Se ponen a leer a Bradbury, a Pushkin, a los clásicos... Y, mientras buscan esa frase, quizá se enganchan media hora leyendo para sacarla”. Al fin y al cabo, la idea del taller es mejorar la relación que estas personas tienen con el lenguaje: “No me interesa que escriban un poema o un cuentito; eso sería lateral, secundario. Lo importante es que entiendan que las palabras nos sitúan en el mundo, nos ayudan a organizar y entender la realidad, nos ayudan convivir”. 

En un ambiente donde el universo lingüístico de la mayoría de los asistentes está modelado y limitado por la jerga carcelaria –el tumbero–, los talleres apelan a mejorar la sintaxis y recuperar registros de habla olvidados. De ello depende borrar las marcas que deja la prisión en el lenguaje y en el pensamiento, y enfrentarse con mejores herramientas a experiencias de vida tan intensas. “Ustedes pueden salir de la cárcel; pero, si llevan la reja en la cabeza, van a volver pronto”, suele decirles para motivarlos.

Por eso mismo, Ríos se siente muy satisfecho con el libro de microficciones que están preparando: “Hace poco, un preso sacó un poema de Pushkin que era medio enredado –que si venía la reina y se iba no sé quién, etcétera– y le puso de título Ensalada rusa, y quedó perfecto. Eso hace que estas personas piensen que la literatura no es algo inabordable, sino que se pueden valer de esos textos y redimensionarlos, reescribirlos, sacarlos de un cauce y meterlos en otro... Que la literatura también es eso: esa zona de experimentación”. 

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jose

    https://books.google.es/books/about/El_club_de_los_suicidas.html?id=qK2LDwAAQBAJ&redir_esc=y ............................................................................................................................... https://meencantaleer.es/el-club-de-los-suicidas-luis-mendez/

    Hace 4 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí