
Presentación del calendario de la liga de fútbol femenino, ahora llamada Primera Iberdrola.
RFEFEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.
“Es una obsesión para nosotros que la mujer participe en el fútbol en igualdad”. Estas fueron las palabras con las que el presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, comenzó su intervención en el evento de presentación del calendario para la temporada 19/20 de la primera división de fútbol femenino. A pesar de reconocer que la selección absoluta femenina, la masculina y la olímpica siguen teniendo un sistema de premios diferentes, destacó que en el resto de las categorías no había distinción entre hombres y mujeres para ilustrar su afirmación inicial. También reveló algunas de las novedades que la liga de fútbol femenina trae consigo esta temporada y que, según afirmó, suponen un avance en el camino hacia esa igualdad.
Una de las formas mediante las que la RFEF pretende potenciar el fútbol femenino es lograr que este deporte sea el más practicado por las niñas de entre seis y 14 años. Por ello, a partir de esta temporada será obligatorio que todos los clubes de primera división tengan al menos tres equipos de categorías infantiles. Además de incorporar la figura de la 4ª árbitra a los partidos de primera, como medio para incrementar su visibilidad, las jugadoras llevarán su nombre impreso en las camisetas, algo que ya habían llevado a cabo algunos de los equipos durante las temporadas anteriores y que ahora tendrán que hacer todos. Finalmente, Rubiales anunció que habría por primera vez una Supercopa de España, aunque aún no ha detallado cómo o cuándo se jugará dicha competición.
Respecto al calendario de la competición, cuyo principal patrocinador, Iberdrola, ha renovado hasta 2025 el acuerdo que ya había suscrito con LaLiga, comenzará el fin de semana del 7 de septiembre con partidos como Barcelona-CD Tacón, Sporting Huelva-Atlético de Madrid y Madrid CFF- Real Betis. Concluirá el fin de semana del 17 de mayo con encuentros que enfrentarán al Atlético de Madrid y al Rayo Vallecano o el que jugará el Barcelona en casa contra el Athletic Club. La tercera y la decimoctava jornadas serán las protagonistas del gran derbi de esta competición, Atlético de Madrid – Barcelona. El fin de semana del 22 de septiembre el conjunto catalán recibirá en casa al equipo madrileño y cuatro meses más tarde será el Atlético de Madrid el local en un partido que, según vaya la temporada, podría ser clave para la consecución del título.
Sin un convenio colectivo
En marzo de este año Ricardo Uribarri explicaba en CTXT que Rubiales había llevado su guerra con Javier Tebas, el presidente de LaLiga, al fútbol femenino y cómo esto se plasmaba en el lanzamiento de una competición alternativa a la que ya estaba organizando LaLiga para tratar de controlar los ingresos que empezaban a generar las futbolistas mediante su trabajo. A finales de junio Pedro Malabia, director del fútbol femenino de LaLiga, explicaba a este medio que si bien, legalmente, la competición es de la RFEF, tanto ellos como el 90% de los clubes que, en un principio, se opusieron al nuevo modelo de gestión que propuso la Federación entendían que “cualquier cambio tiene que estar consensuado con los clubes que son los grandes protagonistas. Siempre hemos defendido que la competición funciona, que se ha acreditado que está creciendo y creemos que si algo funciona no se debe tocar. Lo que queremos ahora es resolver determinadas cuestiones legales. Si se respetan los activos de cada una de las partes y se tiene claro de quién es cada cosa, no habrá ningún problema. Si no, los habrá”.
Estas declaraciones avanzaban lo que un mes más tarde se tradujo en una demanda de la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF), en nombre de los 13 equipos de primera que representa (todos excepto el Barcelona, el Athletic Club y el recién ascendido y adquirido por Florentino Pérez CD Tacón), a la RFEF ante la justicia ordinaria por los derechos de retransmisión. El pasado 8 de marzo la ACFF vendió a Mediapro los derechos de estos 13 clubes por tres temporadas a cambio de nueve millones de euros. A mediados de julio, todos los clubes habían accedido finalmente a competir en el torneo organizado por la RFEF, pero la Federación trató de vincular la cesión de estos derechos a la inscripción en su nueva competición. El conflicto se solucionó después de que la RFEF reconociera en los juzgados que no obligaría a los clubes a deshacerse de sus derechos y de que un juez notificase que, en efecto, los clubes son los titulares de estos derechos y que pueden comerciar libremente con ellos. Fruto de esta sentencia, Gol TV volverá a retransmitir durante la temporada 19/20 dos partidos de la máxima categoría de fútbol femenino cada jornada.
Durante el acto de presentación del calendario de la liga femenina, Rubiales recalcó que esta competición “se jugará los sábados y los domingos. Ni los viernes ni los lunes”. Una clara referencia a otra de las contiendas que mantiene con LaLiga, esta vez en el terreno del fútbol masculino y que también ha llevado a ambas instituciones ante la justicia. La RFEF mostró su desaprobación a que se disputaran encuentros los lunes y los viernes, según afirmaron, para respetar a los aficionados quienes, a través de una de sus asociaciones, la FASFE, han iniciado una campaña para que los partidos se jueguen en fin de semana y han realizado un vídeo que se ha vuelto viral en el que comparan el vacío de los estadios entre semana con la gran afluencia de gente los sábados y los domingos. Por su parte, LaLiga argumenta que tiene la competencia de los horarios y puede decidir qué días y a qué horas programar los partidos. La jueza única de Competición le dio la razón a la RFEF, pero, al ser un organismo dependiente de la Federación, será la justicia ordinaria quien decida al respecto.
Aún queda pendiente saber si la competición femenina, efectivamente, comenzará el 7 de septiembre, ya que las futbolistas todavía no han firmado el convenio colectivo que llevan negociando desde hace casi un año. Como ya se publicó en este medio, con la que tuvo lugar a finales de julio ya son catorce las veces que los sindicatos (AFE, Futbolistas On y UGT) y la ACFF se han reunido infructuosamente para avanzar en el camino de la profesionalización de este sector. Las jugadoras buscan establecer un salario mínimo de 17.000 euros anuales y acabar con la parcialidad de sus contratos laborales, por lo que exigen que se reconozca al menos un 75% de sus horas laborales. La patronal, por su parte, ofrece una contratación mínima del 50% de esas horas y un salario de 14.000 euros. Argumentan que es lo máximo que pueden pagar debido a lo escaso de sus recursos económicos. Habrá que esperar hasta los primeros días de septiembre, cuando se celebrará la decimoquinta reunión, para ver si se llega a un acuerdo y si, en caso negativo, las futbolistas cumplen con su amenaza de huelga.
CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...
Autora >
María Cappa
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí