1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Análisis

El retorno del rentista popular. O cómo se reconstruye la clase media

Hasta el 14% de los hogares completan sus ingresos con rentas de alquiler

Emmanuel Rodríguez 4/09/2019

<p>Piso en alquiler.</p>

Piso en alquiler.

Millars

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 1 de octubre, CTXT abre nuevo local para su comunidad lectora en el barrio de Chamberí. Se llamará El Taller de CTXT y será bar, librería y espacio de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos culturales de toda índole. Puedes hacerte socia/o en este enlace y tendrás descuentos de hasta el 50% en todas las actividades.

España sigue siendo un país de propietarios, pero lo es cada vez menos. De aquella cifra cargada de magia para todo creyente neoliberal del 86% de hogares propietarios de vivienda se ha pasado a la mucho más modesta del 76% de hoy en día. En España existen más de 20 millones de hogares, de “unidades familiares”; el 17% de estos tiene que recurrir a una de las tres millones y medio de viviendas en régimen de alquiler que existen en el país. El artículo que sigue, avance de una investigación mucho más amplia y todavía en sus primeros pasos, trata de analizar algunos de los efectos sociales de esta evolución desde el lado de aquellos que han mantenido la propiedad y disponen de los recursos necesarios para monetizarla. Como suele ocurrir en la historia reciente de este país, el drama de los desahucios y la burbuja de alquiler no deben esconder que esta no es solo una historia de villanos: de grandes tenedores de viviendas en forma de SOCIMIS y políticos corruptos. También es una historia de estabilización social, una historia por la cual el país vuelve a recomponer sus maltrechas clases medias, en la figura del “rentista popular”.

Hagamos un poco de historia: la crisis de 2007 golpeó las bases patrimoniales y financieras de la clase media; rompió de manera patente las muletas financieras que habían compensado el largo estancamiento salarial. Durante aproximadamente seis años, hasta 2013, la combinación de la caída de los precios de la vivienda, cierre del crédito, políticas de austeridad y falta generalizada de liquidez redujo sustancialmente los valores nominales de las familias españolas. La Encuesta Financiera de la Familias, una de las fuentes más relevantes, señala una reducción significativa del valor de los patrimonios, tanto como un 20 % de la riqueza media por hogar. En unos pocos años, por tanto, el espectacular crecimiento del patrimonio de las clases medias españolas ligado al ciclo financiero-inmobiliario de 1997-2008 se había diluido en una secuencia conocida de colapso de los precios de los bienes inmuebles, contracción económica y despidos masivos. La especificidad social de este proceso no reside en que se llevara por delante a los segmentos sociales más frágiles, que experimentaron de forma masiva los efectos del paro y la oleada de desahucios. Tampoco, que los ricos y muy ricos apenas experimentaran los efectos de la crisis, y que incluso estos últimos la aprovecharan para engrosar algo más su riqueza patrimonial. Lo que dotó de magnitud política a la crisis que se inició en 2007 es que la fragilidad hubiera alcanzado al corazón económico de las clases medias y con ello a la estabilidad del país. La crisis política que se desencadena a partir del 15 de mayo de 2011 tiene aquí sus razones.  

Repentinamente, una parte mayor de la población, que nunca antes se había entrampado en tales niveles de endeudamiento, se encontraba en una situación inédita: el incremento de los valores patrimoniales que empujara el acceso al crédito, las plusvalías inmobiliarias y por ende el consumo familiar no sólo se había detenido, sino que se había deslizado en una rápida espiral de devaluación. Se entiende así que la fase de recuperación iniciada en 2013 no sólo viniera acompañada por la progresión del empleo y el consumo, y el desapalancamiento relativo del endeudamiento de las familias, sino también por la búsqueda de nuevas salidas al patrimonio familiar acumulado en los años de auge del ciclo.  

Ciertamente, más de un millón de hogares habían perdido su vivienda habitual entre 2007 y 2015, expulsados definitivamente de la sociedad de propietarios, y en no pocas ocasiones con deudas millonarias. Al tiempo existía otro porcentaje de hogares que perdieron al menos parte de su patrimonio inmobiliario, llamémosle ‘secundario’, por impagos o ventas precipitadas. No obstante, a juzgar por el enorme número de familias que conservaron sus segundas o terceras residencias, la crisis no llegó a traducirse en un pérdida material decisiva de los patrimonios adquiridos por los segmentos más holgados de las clases medias, aun cuando la devaluación de su valor nominal hiciera estragos. 

El gran problema para estos segmentos consistía en encontrar modos para volver a monetizar activos inmobiliarios que no tenían ya una salida fácil en el mercado. Hacía 2012-2013, el plazo medio para la realización de una venta de vivienda se situaba siempre por encima de los 10 meses, las transacciones de compra-venta de vivienda cayeron de 2007 a 2010-2011 en alrededor de un 70 %, el valor de la vivienda media en 2007 era una vez y media el de 2014 y el número de hipotecas concedidas entre tales años se había reducido a una quinta parte. Sencillamente el mercado inmobiliario se había contraído en toda sus dimensiones. La liquidación de un bien solo era posible a costa de una enorme devaluación –ya no nominal, sino real– del patrimonio individual o familiar. La conservación, más que las ventas precipitadas, eran la opción más consecuente para aquellos que se lo podían permitir. 

En 2017, 450.000 viviendas se habían convertido en viviendas de uso turístico, que proporcionaron alojamiento hasta a 22 millones de viajeros y generaron 11.726 millones en concepto de rentas de alquiler

La recuperación económica iniciada de forma definitiva en 2013 abrió, sin embargo, algunas perspectivas interesantes: justamente en lo que se refiere a nuevas posibilidades de monetizar el patrimonio acumulado. La recuperación, primero, y la eclosión, después, del turismo, añadida al desarrollo de las plataformas de alquiler temporal –al modo Airbnb–, abrió un mercado de alquiler nuevo para las segundas residencias de costa y montaña. De forma casi paralela, permitió la colocación de apartamentos y pisos en los centros urbanos e incluso en las primeras periferias de aquellas ciudades con alguna vocación turísticas. Desde 2010, las pernoctaciones en apartamentos turísticos se han multiplicado en Madrid y Barcelona por un factor 6 ó 7 hasta llegar a las cifras de un millón y 600.000 respectivamente en ambas ciudades. Con algo más de retraso pero con mucha mayor celeridad, esta cifra se ha multiplicado por 10 en ciudades como Sevilla, Málaga o Valencia. En todo el país, pero especialmente en los centros urbanos, se ha producido una ola de alquiler de segundas residencias. En 2017, 450.000 viviendas se habían convertido en viviendas de uso turístico (VUT), que proporcionaron alojamiento hasta a 22 millones de viajeros y generaron 11.726 millones de euros en concepto de rentas de alquiler, el 1 % del PIB del país.  

La oportunidad ofrecida por el turismo se vio también acompañada por un rápido aumento de la demanda de alquiler. La crisis había expulsado de la propiedad a cerca de un millón de hogares que o bien se deshicieron, o bien se integraron en otras casas de familiares, o bien buscaron una solución en el alquiler. Al mismo tiempo la contracción y posterior recuperación del empleo no podía encontrar una canalización fácil en un maltrecho mercado hipotecario, obligado a exigir nuevas garantías. Para jóvenes y migrantes, nuevos o antiguos, la opción mayoritaria era de nuevo el alquiler. El incremento fue, de todos modos, modesto –de 13,6 % en 2007 a 16,9 % en 2017–, pero suficiente para animar tanto la demanda como los precios. Además este incremento estaba concentrado en las principales ciudades del país, con mercados mucho más dinámicos, y en el que el régimen de alquiler se acercaba en algunos casos al 30 % de las unidades familiares.  

Desde la perspectiva, no obstante, de la generación de rentas, tan importante fue aquí el incremento del número de hogares en alquiler, como los precios. Y efectivamente, lo que siguió se comprende como un espectacular incremento de precios debido a la particular combinación del aumento de la demanda de alquiler, la explosión de las VUT y la tradicional ausencia de cualquier atisbo de política social de vivienda. Conviene recordar cuál era la prioridad política de esos años en lo que se refiere al mercado inmobiliario. La creación de la SAREB se había regulado como un mecanismo de contención de pérdidas para los activos en manos de los bancos, primero por medio de un precio de compra realizada por esta sociedad que por lo general fue mayor que el del mercado y segundo conteniendo la salida de los paquetes de vivienda para no hundir todavía más los precios. La política activa de estímulo del alquiler, añadida al empleo de las SOCIMIS y sus conocidas deducciones fiscales, trataban de garantizar una rentabilidad subsidiaria para inversores y grandes tenedores de vivienda. Sea como sea, la clase media propietaria con un parque inmobiliario vacante y en disposición de alquilarse fue de nuevo beneficiaria, en su particular y tradicional posición subordinada a las grandes políticas de obtención de rentas.

Tras un periodo de depresión de los precios de alquiler, que duró entre 2012 y comienzos de 2015, los precios comenzaron a crecer, empujados en primer lugar por la explosión de las VUT de los centros históricos y seguidamente por una secuencia en cascada en las inmediatas periferias urbanas, aparte de la entrada de nuevas familias y hogares al mercado de alquiler. En cuatro años, entre la primavera de 2015 y mediados de 2019, los precios del alquiler experimentaron una subida del 50 %, que en el centro de Madrid, Barcelona y otras grandes ciudades superó el 60 e incluso el 70%. Los valores del alquiler alcanzaron cifras por encima del 20% de los niveles precrisis, justo al revés que los precios de la vivienda –todavía por debajo de los niveles de 2007–, y todo ello sobre segmentos de población cuyos salarios habían sido severamente deflactados en aquellos años.  

El resultado combinado de estos factores ha sido un rápido incremento de las rentas de alquiler para los segmentos de mayor patrimonio. En una tendencia que se había iniciado algo antes de la crisis, el número de hogares que disponía de rentas de alquiler pasó del 5% en 2004 a casi el 14% en 2017, tal y como ha señalado el investigador Carlos Delclós. En 2018, los residentes en España en régimen de alquiler declaraban a la Encuesta de Condiciones de Vida el pago de importes por valor de 18.602 millones de euros. Una década antes eran apenas 10.000 millones. Si se añade la cifra del alquiler por VUT, entre el 2,5 y el 3% del PIB era drenado en concepto de rentas de alquiler de vivienda a los segmentos propietarios.  

Sin duda, una parte de estas rentas estaba dirigida a SOCIMIS y grandes fondos, pero estos tenían carteras inmobiliarias diversificadas que comprendían arrendamientos de tierras, servicios y sobre todo locales comerciales. La mayor parte de estas rentas era dirigida a los pequeños propietarios. Recordemos, que en 2019, los SOCIMIS especializadas en alquiler contaban con un parque de vivienda de 42.100 viviendas, aquellas en manos de grandes empresas no superaban las 250.000. En ese mismo año había más de tres millones y medio de viviendas en distintas formas de alquiler. 

En 2017, la Encuesta de Condiciones de Vida ofrecía una perspectiva de ingresos netos modesta para estos pequeños propietarios. La renta neta no alcanzaba los cinco mil euros por hogar; esta cifra había ido descendiendo suavemente en los años previos, a medida que se sumaban más y más propiedades en alquiler. Una miríada de pequeños propietarios trataba de obtener rentas de activos, que en ocasiones solo alquilaba temporalmente. Obviamente, entre los nuevos rentistas hay toda clase de escalas y rangos, desde los que reciben un sobrio complemento a salarios menguados, apenas por encima del umbral de reproducción de estatus, hasta los rentistas especializados, que se convierten en capitalistas-inversores del nuevo negocio del alquiler. La clase media ha iniciado, en cualquier caso, su particular versión de la ‘valorización’ de todos los activos a su disposición, o en un lenguaje menos técnico a ‘buscarse la vida’ por los medios disponibles. Un largo entrenamiento de más de treinta años en el gran negocio inmobiliario y en el aprovechamiento de los flujos turísticos que tenía España por destino la dota de competencias óptimas para ello. 

Aunque conviene insistir en que estas rentas medias se pueden considerar modestas, la capilarización del proceso ha sido sin embargo enorme, hasta el 14% de los hogares completan sus ingresos con rentas de alquiler. De nuevo hay también que considerar los efectos materiales e ideológicos de esta ‘socialización’ de las rentas patrimoniales que se extiende de forma horizontal y vertical entre hermanos, y sobre todo entre padres e hijos y abuelos y nietos. Los efectos de la renta de alquiler impactan así sobre capas que van mucho más allá de ese 14%. El principio de la propiedad inmobiliaria, eje vertebrador histórico de la clase media española, sale de nuevo reforzado.

 ¿Quien puede ofrecer vivienda asequible y a buen precio? El pequeño propietario. ¿Qué le impide hacerlo?  

En otras palabras, el rentista se está convirtiendo en la nueva figura política de la clase media. En el relato heroico que construyen los medios de comunicación, el alquiler de mercado –sin paliativos– es propuesto como solución al problema de la vivienda. ¿Quien puede ofrecer vivienda asequible y a buen precio? El pequeño propietario. ¿Qué le impide hacerlo? La rigidez del mercado, la inseguridad jurídica, los problemas del pequeño propietario. ¿Quién es el villano de esta historia? Los inquilinos que incurren en impagos, los okupas que asaltan las viviendas del pequeño propietario, las mafias que ocupan para realquilar o vender droga. De la centralidad mediática del movimiento de vivienda frente a la SAREB, y el rescate con dinero público de los activos inmobiliarios sin mercado, se ha vuelto a la centralidad de la pequeña propiedad.  

En este relato, el problema tiende a reducirse a una rigidez de la oferta. Sin duda, hay aquí mucho de coartada frente a los intereses de los grandes tenedores de vivienda: el emergente grupo de SOCIMIS, apoyadas por fondos internacionales, que apuntaban en esa misma dirección. Pero las reverberaciones de la defensa de la pequeña propiedad penetran hasta el tuétano de las clases medias. En estos años se ha articulado una nueva línea de defensa social de las clases medias, y éstas la han abrazado sin remilgos.  

En junio de 2013, el gobierno de Mariano Rajoy, entonces vigente, aprobó una ley (4/2013) de “flexibilización y fomento del mercado de arrendamiento”. La norma reproducía una serie de medidas clásicas de presión a favor de los propietarios: reducía de 5 a 3 años la duración mínima de los contratos, establecía a partir de entonces prórrogas anuales que permitían la rápida “renegociación” de precios, facilitaba el desahucio en caso de impago, dejaba casi todo lo demás en función al acuerdo entre partes –o lo que es lo mismo al albur del propietario en una situación de escasez de alquiler–. El resultado fue el querido, y el contrario al declarado. En lugar, de producirse una masiva puesta en alquiler de nuevas viviendas y por ende un abaratamiento del alquiler, el número de viviendas en alquiler continuó creciendo escalonadamente como en los años anteriores, al tiempo que se iniciaba la espiral de precios ya señalada. Recordemos que entre 2015 y 2019 los precios del alquiler de las principales ciudades se elevaron entorno al 50%. Tampoco se regularon –salvo en algunas ciudades y siempre de forma modesta– las VUT, que competían con las viviendas en alquiler convencional. La funcionalidad de la nueva legislación al nuevo modelo de obtención rentas resultó perfecta. 

La razón de la timidez de los políticos a la hora de afrontar este problema no reside únicamente en los grupos de presión sino en que saben que toda intervención de precios es altamente impopular en muchos sectores de la sociedad

Posteriormente, las presiones del movimiento de la vivienda, los nuevos sindicatos de inquilinos y el escándalo del incremento de precios llevaron a una corrección de la norma. El Real Decreto-ley 7/2019, de 1 de marzo, de “medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler” recuperó algunas de las protecciones de la ley 29/1994 de 24 de noviembre de arrendamientos urbanos. Elevó de nuevo la duración mínima de los contratos de 3 a 5 años y las prórrogas de tres años. El decreto se aplicó tarde, y el resultado ya se había logrado: la aceleración previa de los contratos y prórrogas había conseguido elevar las rentas de forma de sustancial. Importaba poco pues volver al viejo modelo.  

En definitiva, asistimos a un proceso nuevo. La clase media (aquella mejor posicionada) está logrando su reconversión modesta pero exitosa en ‘pequeño rentista’. En su imaginación el rentista popular es una figura del todo legítima: el pequeño propietario que con su esfuerzo o el de sus padres, o el de sus abuelos, obtiene algún dinero de la explotación de sus propiedades. En términos del volumen de rentas, los ingresos no son grandes, aun cuando hay sectores con patrimonio que concentran una parte mayor de las mismos. Pero estas rentas cumplen dos funciones importantes. Permiten volver a dotar de valor y obtener rendimientos de un patrimonio que todavía pesa por las deudas heredadas o por los efectos de una devaluación no superada. La socialización de la renta monetiza de nuevo los patrimonios, los hace de nuevo ‘valiosos’. El segundo efecto, resultado del primero, es puramente ideológico, restaura la función de la propiedad como eje de vertebración de las clases medias. 

La razón de la timidez de los políticos, y concretamente del PSOE, a la hora de afrontar este problema, no reside únicamente en los grupos de presión, promovidos por fondos y SOCIMIS, sino en que saben que toda corrección por la vía de la intervención de precios es altamente impopular en muchos sectores de la sociedad. La clase media, reducida, envejecida y cada vez más timorata, está del todo dispuesta a ser una clase (parcialmente) rentista.

El 1 de octubre, CTXT abre nuevo local para su comunidad lectora en el barrio de Chamberí. Se llamará El Taller de CTXT y será bar, librería y espacio de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Emmanuel Rodríguez

Emmanuel Rodríguez es historiador, sociólogo y ensayista. Es editor de Traficantes de Sueños y miembro de la Fundación de los Comunes. Su último libro es '¿Por qué fracasó la democracia en España? La Transición y el régimen de 1978'. Es firmante del primer manifiesto de La Bancada.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

10 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Velasco

    Soy un pequeño burgués de izquierdas con algún patrimonio heredado, tres pisos y un chalet en la costa incluyendo mi residencia habitual, tengo los dos pisos alquilados a un 20% por debajo del precio que podría obtener por ellos a buena gente con la que me llevo bien y del chalet intento combinar mi disfrute con conseguir algún ingreso que me permita sostener su coste mediante alquiler a conocidos (nada de turistas porque odio la despersonalización de las zonas residenciales que provocan aunque ello también supone que no saco tanto como podría). Estos ingresos duplican un modesto sueldo de una vez y media el salario mínimo interprofesional actual, con lo que me quedan unos ingresos que, después de impuestos, me permiten vivir bien sin sacar el alma a mis inquilinos, a ellos les pido que paguen y que cuiden el lugar en el que viven (incluido no dar por culo a los vecinos). Yo no sé si esto está bien o está mal, lo que sé es que si no fuera así tendría mi sueldecito con el que no podría haber pagado la carrera de mi hijo y que, dada mi formación, no existe ninguna actividad económica alternativa que me permita lo mismo, salvo opositar que viene a ser lo mismo que ser rentista. Esta es la mierda de economía de este país y mis (pocos) bienes puestos a producir (¿nuevas tecnologías?) no la van a transformar. Eso sí, si la volvemos a liar con una crisis no sé si podré mantener su integridad en mis manos, pero podré asegurar mi supervivencia y, sobretodo, espero generar unos ingresos razonables para cuando me jubile, porque en la pensión no confío.

    Hace 5 años 4 meses

  2. Quique

    "La creación de la SAREB se había regulado como un mecanismo de contención de pérdidas para los activos en manos de los bancos, primero por medio de un precio de compra realizada por esta sociedad que por lo general fue mayor que el del mercado y segundo conteniendo la salida de los paquetes de vivienda para no hundir todavía más los precios". ¿Sería posible que el autor demostrase, con cifras, lo que afirma en este párrafo?

    Hace 5 años 4 meses

  3. Pedro

    Ser, los comentarios opinan a partir de lo expuesto en el artículo y la mayoría no hacen ninguna crítica al artículo sino a la situación descrita en él. Es triste encontrarse con tu comentario que precisamente critica lo que acabas de hacer.

    Hace 5 años 4 meses

  4. Carolina

    "¿Quién es el villano de esta historia? Los inquilinos que incurren en impagos, los okupas que asaltan las viviendas del pequeño propietario, las mafias que ocupan para realquilar o vender droga" Perdone, ¿alguien duda de que, por lo menos los dos últimos grupos citados son, en efecto, unos villanos? Sin perjuicio, por supuesto, de las élites económicas que han creado un mundo tan hostil que incita a la proliferación de esta forma de buscarse la vida (oh, me refiero, por supuesto, a la ocupación sin "k" y a las mafias del alquiler, no a los propietarios que alquilan, ni a quienes prefieren el alquiler de corta estancia para - legítimamente, of course - rentabilizar su patrimonio duramente adquirido) "En su imaginación el rentista popular es una figura del todo legítima: el pequeño propietario que con su esfuerzo o el de sus padres, o el de sus abuelos, obtiene algún dinero de la explotación de sus propiedades" ¿Cómo que "en su imaginación"? ¡Ni imaginación ni nada, es la pura y absoluta realidad! El que el articulista y quienes, por resentimiento, lo quieran desfigurar no altera en nada su legitimidad moral. Si, señores, LEGITIMIDAD, ¿de acuerdo? Y por último, el consabido mantra de quienes han usurpado el nombre de "progresistas" y se hacen pasar por tales sin serlo: progresista es quien ataca al grande para defender al mediano y al pequeño, no quien ataca al mediano para "defender" al pequeño. Como he dicho, ahí va el mantra: las VUT han quitado viviendas del alquiler residencia. Ergo, quitando las VUT habrá más viviendas de alquiler residencial y a menos precio. Frente a esto, sólo tengo tres palabras que decir: Palma de Mallorca (alquiler VUT prohibido en pisos = pocos pisos en alquiler residencia y han continuado subiendo los precios) Quod erat demostrandum. Un saludo a todos.

    Hace 5 años 4 meses

  5. asustadísimos

    ESTE ARTÍCULO SILENCIA EL HECHO MÁS EXPICATIVO DE LA ACTUAL REBURBUJA: que, ante la entrada en vigor de la norma IFRS 9, urgía montar la OPERACIÓN DESAGÜE para sacar del perímetro de consolidación contable de la banca el máximo de la basura inmobiliaria que la anega desde el Pinchazo de la Burbuja. || La mayoría de operaciones de desagüe son financiadas por la propia banca desaguante, directa o indirectamente. || El pobre cree que la vivienda es su ahorro. Pero es tan ahorro como lo es su coche, con el que se quita de pagar servicios de transporte. || Exprimir inquilinos es algo con lo que no gana nadie: ni el Capital auténtico ni la banca ni Hacienda ni el PIB. || En general, lo que pasa con la vivienda básica desde mediados de los 1980 es una vergüenza. Y TÚ LO SABES. || https://www.transicionestructural.net/

    Hace 5 años 4 meses

  6. Ser

    me apena mucho leer un artículo tan bueno con un análisis tan elaborado y llegar a los comentarios y encontrarme a lectores como estos. El autor está tratando de explicar una cuestión, no la está legitimando. Es la base del ejercicio histórico, entre otros.

    Hace 5 años 4 meses

  7. Pedro

    ¿QUIEN PUEDE OFRECER VIVIENDA ASEQUIBLE Y A BUEN PRECIO? EL PEQUEÑO PROPIETARIO. Realmente podría hacerlo el estado, siendo como es un bien de primera necesidad. Mucho más sencillo que gestionar la educación o la sanidad. Incluso podrían hacerlo empresas que funcionasen con criterios de eficiencia en un auténtico mercado. Pero no, la respuesta es "el pequeño propietario". Vamos, porque lo lógico es no ya permitir, sino promocionar que unos cuantos "pequeños propietarios" parasiten a los obreros en el no mercado de la vivienda...

    Hace 5 años 4 meses

  8. Roberto

    Efectivamente. Los incrementos en los ingresos de los rentistas de clase media y alta dependen de los salarios de los inquilinos. Si estos salarios son cada día más inestables y tienen menos valor, ¿cuál es la consecuencia lógica que se espera que afecte a las rentas inmobiliarias? Como apunta muy bien otro comentarista, la vivienda es bien básico, al igual que los es la electricidad y la calefacción, todos ellos financiarizados, necesarios para la vida. Y las políticas públicas que intervengan y mitiguen estos males, males que inciden directamente en inseguridades vitales para la mayor parte de la poblacion, ni están ni se las espera.

    Hace 5 años 4 meses

  9. asustadísimos

    ¿LA 'CLASE MEDIA' SUBLIMÁNDOSE EN CAPITALISTITA POR VÍA DE LA USURA —injusticia conmutativa— INMOBILIARIA PERPETRADA CONTRA LA 'CLASE BAJA'? || Las rentas inmobiliarias —alquileres y plusvalías— son 'aproductivas'. Según la Contabilidad Nacional, requieren de previas rentas productivas —del Trabajo o/y de la Empresa—: CONTRATAR UN OBRERO ES CASARTE CON SU CASERO. || EL PISITO ES EL 'AHORRO' DEL POBRE —Ahorro es lo que no es Consumo—. El Efecto Riqueza ha sido piedra angular del modelo popularcapitalista de los 1980. En el nuevo modelo capitalista, la Era Cero, no lo será. || No puede ser razonable ningún análisis que no considere estas tres cosas: a) que EL INMOBILIARIO ES UN NO-MERCADO —bien básico de consumo duradero vs. activo financiarizado, Giffen vs. Veblen—; b) la OPERACIÓN DESAGÜE 01/01/2019 de la banca, anegada de basura inmobiliaria —IFRS 9—; y c) el horizonte de INFLACIÓN CERO Y TIPOS DE INTERÉS CERO. || Véase el Enfoque de la Renta aquí: https://www.transicionestructural.net/

    Hace 5 años 4 meses

  10. Pepon

    Que sarta de disparates. "Viva la usura y el rentismo aproductivo" sería un nombre más adecuado para este "artículo"

    Hace 5 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí