1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Carta abierta al gobierno del Ecuador

Más de 100 firmas de científicos y académicos de Ecuador 9/10/2019

<p>Lenín Moreno, en el marco del primer debate del proyecto de Ley Orgánica de Igualdad y Defensa de las Personas con Discapacidades.</p>

Lenín Moreno, en el marco del primer debate del proyecto de Ley Orgánica de Igualdad y Defensa de las Personas con Discapacidades.

Asamblea Nacional de Ecuador

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Frente a las medidas económicas adoptadas por el gobierno liderado por el presidente Lenín Moreno Garcés y las subsecuentes reacciones ciudadanas, el conjunto de académicos e investigadores que suscriben este manifiesto desean expresar:

1.  El apoyo a la protesta social de los sectores indígenas, campesinos, mujeres y universitarios quienes en uso de su legítimo derecho a la resistencia manifiestan su inconformidad ante las medidas económicas adoptadas por el gobierno mediante el Decreto Ejecutivo N°883. Las medidas económicas priorizan las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), van en detrimento de las necesidades del país, y profundizan las desigualdades ya existentes tal como lo demuestra la evidencia científica para países de medianos ingresos, como Ecuador1. Esto podría tener repercusiones no solo en la economía nacional, sino también costos sociales tangibles. Este hecho ha sido ampliamente advertido a nivel internacional2-4

2. El rechazo y condena al uso brutal de la fuerza pública al reprimir a los manifestantes, pues esto evidencia una falta de respeto a los procedimientos civiles y derechos humanos. Estos actos de violencia contra la sociedad han sido un factor constante que ha marcado estas jornadas de represión. Creemos firmemente que quienes están al mando de la fuerza pública deben abstenerse de emitir comunicados incendiarios que motivan un enfrentamiento brutal entre población civil y militares. El pueblo está en total desventaja y vulnerabilidad, más aún con la inmediata declaratoria de estado de excepción. Actos como estos sólo ahondan la crisis social. Evitemos la creación de escenarios que ponen en riesgo la vida de la población civil y que, a largo plazo, profundizan el estigma generalizado hacia las instituciones de la fuerza pública.

3. Preocupación sobre los efectos que las medidas económicas adoptadas tendrán en la educación y para la generación de ciencia, tecnología e innovación en el país. No hay garantías de que se incrementará la inversión en dicho sector al no existir una ruta de redistribución de los recursos procedentes de la eliminación de los subsidios. Si bien, en los últimos años, las políticas públicas permitieron que la producción científica ecuatoriana creciera5 5,1 veces entre el 2006 y el 2015, superando la media de la región que es de 1,77 veces6, aún se requiere mayor inversión en este campo. Hasta el momento, no ha existido un pronunciamiento de cómo se hará cumplir la meta de “Incrementar el porcentaje de inversión sobre I+D como porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,44% al 0,48%” propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-20217, lo cual pone en riesgo la generación de nuevas patentes y publicaciones científicas. 

4. Inquietud dado que las medidas apuntan a disminuir la capacidad de pago de la población; como resultado, estas disminuyen la capacidad recaudatoria del Estado. Esto podría afectar la liquidez y financiamiento del “Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico”, el cual es financiado con la recaudación del Impuesto a la Renta y el Impuesto al Valor Agregado. Este desfinanciamiento afectará la gestión de las universidades e institutos públicos y cofinanciados mermando su capacidad de aportar a la generación de conocimiento e innovación que propiciarán un desarrollo soberano que disipará la dependencia con los países desarrollados. 

5. Nuestro rechazo a la precarización laboral y a la regresión de los derechos laborales en las medidas adoptadas para trabajadores del sector público y privado. Reconocemos que el sector público desempeña un rol importante en el desarrollo del país y no puede ser tratado con el estigma de ser una carga para el gobierno. Tampoco es válida la excusa de que estas medidas incrementarán el número de plazas de empleo disponibles. Este argumento fue usado para perdonar más de USD 4.000 millones a grupos empresariales; sin embargo, desde esa fecha a la actualidad, cerca de 40 mil personas han perdido su empleo en el último año8.   

6. Advertimos que la implementación de estas medidas podría incrementar la desigualdad social y los niveles de pobreza ya existentes en el país. Recordemos que la pobreza por ingresos afecta al 25,5% de la población ecuatoriana8 y que muchos viven con menos de un dólar diario. Precisamente, este sector de la población será quien asuma las mayores consecuencias de estas medidas. Aumentar la cobertura del Bono de Desarrollo Humano no es una alternativa eficiente y tampoco es sostenible a largo plazo, pues, así como los subsidios, esta debe ser considerada como una medida paliativa mientras se crean las condiciones necesarias para reducir las brechas de desigualdad existentes.

7. Rechazamos las expresiones emitidas por el gobierno central que intentan justificar la eliminación de los subsidios con el argumento de que esta medida contribuirá a combatir el cambio climático. Un incremento en los precios de los combustibles no promoverá disminuciones significativas en su demanda 9. Este argumento carece de credibilidad, pues no existe claridad sobre las metas de reducción de emisiones producto de la eliminación de los subsidios. Esto tampoco se refleja en los documentos oficiales sometidos a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático10

8. Por último, rechazamos el incumplimiento del plan de gobierno11 por el cual muchos ecuatorianos votaron en las pasadas elecciones. Lo estipulado en el plan de gobierno que venció en las urnas no concuerda con el rumbo que ha tomado la política económica nacional. Esto constituye una vía autoritaria y antidemocrática por parte del gobierno central. 

En este contexto, el presente documento exhorta y convoca a los miembros de la academia y ciencia nacional a unir esfuerzos para elaborar una agenda nacional en la que se proponga una hoja de ruta científica y tecnológica que posibilite identificar estrategias económicas que prioricen el bienestar de la población en general y busquen proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad. 

Quienes firmamos el presente manifiesto, privilegiados por haber accedido a oportunidades de educación superior en diversas áreas y en varias partes del mundo, expresamos nuestro compromiso de aportar en la generación de conocimiento para lograr un desarrollo científico y económico equitativo y sostenible para nuestro país. 

Nos mantendremos vigilantes ante medidas que puedan poner en riesgo el bienestar de la población ecuatoriana. Creemos que este es un momento histórico en el cual las leyes y medidas gubernamentales deben ser establecidas con base a una evidencia científica y con un enfoque que sea coherente con nuestra realidad nacional. 

Octubre, 2019

Adherentes

  1. Amanda Páez García. Médico e investigadora.

  2. César Paz y Miño. Investigador biomédico y docente universitario.

  3. María Augusta Hermida Palacios. Arquitecta.

  4. María del Carmen Miranda. Cirujana plástica, reparadora y estética e investigadora.

  5. Olga López. Docente e investigadora.

  6. Natalia Gangotena. Médico y nutricionista.

  7. Andrés Chiriboga Tejada. Sociólogo y docente.

  8. Cristina Delgado Rivera. Educadora. 

  9. Rafael Alvarado. Investigador en economía aplicada.

  10. Daniel Vizuete Sandoval. Ingeniero en biotecnología e investigador en ciencias sociales.

  11.  Juan Carlos Pulido. Abogado especialista en derechos fundamentales, docente universitario.

  12.  Carla Hermida. Estudios urbanos.

  13.  Ana Ochoa Sánchez. Recursos hídricos.

  14.  Luis Viteri Jumbo. Investigador en entomología

  15.  Paul Eguiguren. Investigador en silvicultura y ecología forestal.

  16.  Giovany Albarracín Vélez. Arquitectura y urbanismo.

  17.  Fabián Tamayo. Investigador en ciencias forestales.

  18.  Juan Iñamagua. Investigador en agroforestería y cambio climático.

  19.  Maka Suárez. Antropología

  20.  Tatiana Ojeda. Investigadora en ciencias forestales y economía forestal.

  21.  María Belén Morán Gortaire. Médica.

  22.  Fidel Vallejo Gallardo. Ingeniero químico especialista en procesos.

  23.  Vanesa Granda. Docente e investigadora en ciencias forestales.

  24.  Raúl Francisco Pérez Tasigchana. Medicina y salud pública.

  25.  Fernando Cornejo León. Médico psiquiatra, neuropsicofarmacología, docente e investigador.

  26.  Rubén Darío Chiriboga. Medicina familiar y docente universitario.

  27.  Luis Bagatolli. Investigador del Instituto Ferreyra-INIMEC-CONICET.

  28.  Catalina Campo Imbaquingo. Antropóloga, etnobióloga e investigadora.

  29.  Rina Pazos Padilla. Abogada y docente investigadora.

  30.  Wilma Freire. Investigadora.

  31.  Edgar Vinueza Aguirre. Medicina familiar y comunitaria, docente universitario.

  32.  María José Mendieta. Médico e investigadora.

  33.  Gonzalo Paredes. Economista, catedrático e investigador.

  34.  Natalia Samaniego Rojas. Docente e investigadora en recursos hídricos.

  35.  Dámaris Intriago. Investigadora biomédica y docente universitaria.

  36.  Darío Alfredo Veintimilla. Docente e investigador en ciencias forestales.

  37.  Elena Cabezas. Médico de familia y docente universitaria.

  38.  Esperanza Arévalo. Médico de familia y docente universitaria.

  39.  Andrés Sotomayor Paredes. Médico.

  40.  Diego Jiménez-Jiménez. Neurofisiología y epilepsia.

  41.  Diana Yanez. Medicina e inmunología.

  42.  María de Lourdes Miranda. Abogada, docente e investigadora.

  43.  Carla Estrella. Lógica y filosofía de la ciencia.

  44.  Enrique Santiago Aguilar Alvarez. Especialista en medicina familiar.

  45.  César Rafael Narváez Carrión. Docente de idiomas.

  46.  María Verónica Iñiguez Gallardo. Manejo de biodiversidad, ciencias sociales para la conservación. 

  47.  Fabián Reyes Bueno. Investigador en gestión del territorio.

  48.  Claudia Ramón Vivanco. Investigadora en manejo y gestión de recursos naturales.

  49.  Jackelinne Andrea Castillo Villalta. Ingeniera química.

  50.  Julio Andrade Acurio. Músico y docente universitario.

  51.  Iván Bladymir Morillo Víllarreal. Biología de la conservación.

  52.  Edwin Duque Yaguache. Ingeniería civil - ingeniería sismorresistente e investigador.

  53.  Iván Pinto. Psicología clínica.

  54.  Leonardo Ortega López. Biología ambiental y evolutiva.

  55.  Katherine del Salto. Docente universitaria.

  56.  David Acurio Páez. Salud familiar y comunitaria y antropología.

  57.  Anderson Argothy. Docente investigador.

  58.  Enrique Santos Jara. Docente universitario e investigador en ciencias sociales.

  59.  Mario Armando Arévalo Guarnizo. Artes musicales y docencia universitaria.

  60.  Nelson Mosquera Flor. Médico y profesor universitario.

  61.  Willams Panchi Culqui. Cultura física y recreación.

  62.  Marlon Cobos. Investigador en ecología y biología evolutiva.

  63.  Fernando Gordillo. Investigador en economía forestal.

  64.  Diego Jiménez. Bosques.

  65.  Nathaly Marzo Paez. Administración en salud.

  66.  Alexis Matute. Bioquímica y biología Molecular.

  67.  Eduardo Chica. Agricultura.

  68.  Juan Maita. Docente e investigador en biogeografía.

  69.  Pablo Álvarez. Investigador en ciencias de la tierra.

  70.  Pablo Burbano. Médico de urgencias extrahospitalarias.

  71.  Jaime Maldonado. Médico.

  72.  Ximena Palomeque. Docente e investigadora en ecología y restauración.

  73.  Daniela Rivero Mendoza. Ciencia de los alimentos y nutrición humana.

  74.  Nathalia Viviana Lescano Galeas. Jurisprudencia.

  75.  Tania González Rivadeneira. Etnobiología.

  76.  Diana Morán. Economista.

  77.  Manuel Capella. Psicología.

  78.  Stefano Torracchi. Bioestadística y bioinformática.

  79.  Diego Fernando Nájera. Política y economía de salud.

  80.  Antonio Malo Larrea. Ecología política.

  81.  Ximena Cordero Martínez. Investigadora.

  82.  Christian Cruzatti. Investigador.

  83.  Bryan Sánchez. Ingeniero geógrafo y del medio ambiente.

  84.  Carolina Calero. Ciencias humanas y antropología visual.

  85.  Estefanía Acurio. Planificación y ordenamiento territorial para el desarrollo.

  86.  Erika Martínez Bravo. Hidrología y manejo de recursos hídricos.

  87.  María Fernanda Acosta Altamirano. Antropología.

  88.  Rafael Alvarado. Economía aplicada.

  89.  Darlin Gonzalez Zaruma. Investigador en mejoramiento genético forestal.

  90.  Miguel Gualoto. Ingeniería ambiental.

  91.  Anabel Bilbao. Sociología política.

  92.  Pamela Merino. Salud pública y salud laboral.

  93.  Elizabeth Guevara Aguay. Gestión cultural.

  94.  Laura Alejandra Terreros Bejarano. Psicóloga social y educación.

  95.  Byron Cevallos Trujillo. Pedagogía social y educación ambiental.

  96.  Valeria Fárez. Ecohidróloga y docente universitaria.

  97.  Amanda Tello. Antropóloga.

  98.  Mónica Patricia Pacheco Bracho. Antropóloga y docente universitaria.

  99.  Deicy Carolina Lozano Sivisaca. Conservación de recursos naturales.

  100. Gustavo Adolfo Vásconez Salazar. Ingeniero forestal.

  101. Mario Heredia. Sistemas energéticos y alteraciones climáticas.

  102. Diego Moya. Energía y economía.

  103. Diego Carriel López. Bioquímica y biología molecular.

  104. Marco Gabriel Bastidas Puentestar. Estudiante.

  105. Guillermo Miranda. Animación 3D, artes y docente.

  106. Lindberg Valencia Zamora. Artes.

  107. Dalia Elena Romero. Demografía y salud pública.

  108. Iván Santiago Paredes Vanegas. Derecho tributario.

Internacionales

  1.  Gabriela Diker. Rectora Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina)

  2.  Alicia Boheren. Rectora Universidad Nacional de Misiones (Argentina)

  3.  Fabián Calderón. Rector de la Universidad Nacional de la Rioja (Argentina)

  4.   Juan Castelucci. Rector de la Universidad de Tierra del Fuego (Argentina)

  5.  Sandra Torlucci. Rectora de la Universidad Nacional de las Artes (Argentina)

  6.  Jorge Rachid. Médico cirujano y salubrista. (Argentina)

  7.  Leticia Ceriani. Psicóloga y docente universitaria (Argentina)

  8.  Alicia Stolkiner. Investigadora y Docente UBA y UNLa. (Argentina)

  9.  Daniel Gollan. Médico Sanitarista (Argentina)

  10.  Mario Rovere. Médico Sanitarista y Docente universitario (Argentina)

  11.  Federico Kaski. Médico especialista en psiquiatría y Sanitarista. Docente universitario (Argentina)

  12.  Nicolás Kreplak. Médico clínico y Sanitarista. Docente universitario (Argentina)

  13.  Ana Jaramillo. Rectora Universidad Nacional de Lanús (Argentina)

  14.  Aníbal Satler. Rector Universidad Provincial de Entre Ríos (Argentina)

  15.  Carlos Castillo-Chavez, Ex-Rector de Yachay Tech, Professor Arizona State University

  16.  Gustavo Crusafuli. Rector Universidad Nacional Comahue (Argentina)

  17.  Mabel Grimberg. Ciencias antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Referencias citadas en el texto:

1. Forster y otros. (2019). How structural adjustment programs affect inequality: A disaggregated analysis of IMF conditionality, 1980–2014. Social Science Research. Disponible en: http://www.tstubbs.net/uploads/4/0/5/3/40534697/forstertetal2019.pdf.

2. Daoud, A., Nosrati, E., Reinsberg, B., Kentikelenis, A. E., Stubbs, T. H., & King, L. P. (2017). Impact of International Monetary Fund programs on child health. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 114(25), 6492-6497. doi: 10.1073/pnas.1617353114

3. Kentikelenis, A. E., Stubbs, T. H., & King, L. P. (2015). Structural adjustment and public spending on health: evidence from IMF programs in low-income countries. Soc Sci Med, 126, 169-176. doi: 10.1016/j.socscimed.2014.12.027

4. Thomson, M., Kentikelenis, A., & Stubbs, T. (2017). Structural adjustment programmes adversely affect vulnerable populations: a systematic-narrative review of their effect on child and maternal health. Public health reviews, 38, 13-13. doi: 10.1186/s40985-017-0059-2

5. Feyen y otros. (2016). Improving the publication visibility of Ecuador’s higher education system. Maskana, Vol 7, N°2.

6. Castillo y Powell. (2019). Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el período 2006-2015. Revista Española de Documentación Científica. Vol 42, N° 1. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1031/1660.

7. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 – “Toda una Vida”. Disponible en: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf.

8. INEC. (2019). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU). Indicadores laborales junio 2019. 50 p.

9. Brons M. Nijkamp P., Pels E., Rietveld P. (2008). A meta-analysis of the price elasticity of gasoline demand. Energy Economics 30 (5): 2105-2122. 

10. República del Ecuador. (2019). Primera Contribución Determinada a nivel Nacional para el acuerdo de París bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Disponible en: https://www4.unfccc.int/sites/ndcstaging/PublishedDocuments/Ecuador%20First/Primera%20NDC%20Ecuador.pdf. 

11. Alianza País. (2017). Plan de gobierno 2017-2021. Disponible en: http://cne.gob.ec/images/d/2016/Elecciones_2017/Plan_de_Trabajo/Alianza%20Pais_lista%2035.pdf

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Más de 100 firmas de científicos y académicos de Ecuador

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Inti Pakari

    Exigimos a Lenin Moreno que detenga el terror, la represión, el holocausto que está cometiendo a estilo Hitler. Basta ya de matanzas, por favor que tome conciencia, que la solución no está en la imposición, en la tiranía, en ser un dictador. Exigimos que el mundo entero se entere de la matanza de los indígenas, de la prensa corrupta que nunca dice la verdad. Auxiliooooooo

    Hace 4 años 8 meses

  2. Valeria Correa Vinueza- Ing. Diseño Gráfico

    Soy ecuatoriana, estoy Al tanto de lo que sucede en mi país. Porfavor difundamos esto. Soy Valeria Correa- PURUHA Chimborazo

    Hace 4 años 8 meses

  3. Patricio Mora

    Han vuelto las políticas económicas implementadas en las dos últimas décadas del siglo XX y por ende las consecuencias sociales vividas en esos tiempos. En esta coyuntura, la conectuvidad ha hecho que el acceso a la información y el conocimiento entre cibernaytas supere en mucho al discurso oficial posicionado en los medios de comunicación masiva. También las nuevas generaciones han aprendido la enorme fortaleza del trabajo en red presencial, de la movilización social en el espacio público. Suscribo la carta abierta y felicito la inicuativa

    Hace 4 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí